Llorenti: la DEA no volverá a Bolivia porque usa lucha antidroga con fin político


En la celebración del 23 aniversario de la fuerza antidroga, Llorenti dice que sin la DEA la Felcn ha duplicado su capacidad operativa.

imageEl ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, en el 23 aniversario de la FELCN. (Foto: Daniel Espinoza/ABI)

LA PAZ| EFE



Llorenti dice que la DEA no volverá porque usa lucha antidroga con fin político

El Gobierno afirmó hoy que el Departamento Estadounidense Antidroga (DEA) no volverá a operar en Bolivia porque, en su opinión, usa la lucha contra el narcotráfico con fines políticos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el acto de celebración del 23 aniversario de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de Bolivia, el ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, aseguró que sin la DEA en el país se han realizado «las tareas más importantes en términos de incautaciones (de droga) y de operativos» policiales.

«Que no se haga ilusiones ninguna persona: la DEA no va a volver al país (…) porque se dedicaba a actividades de control político en lugar de tareas de lucha contra el narcotráfico», sostuvo.

El Gobierno expulsó del país a la agencia antidroga estadounidense a fines del 2008 al acusarla de implicación en un supuesto complot contra el presidente Morales.

«Bolivia no va a aceptar bajo ninguna razón certificaciones unilaterales interesadas políticamente», reiteró, en alusión al Gobierno de Estados Unidos que cada año evalúa la lucha antidroga de los países con los que coopera.

Tras la salida de la DEA, Washington sancionó a Bolivia con su exclusión de un programa de preferencias arancelarias para países andinos, aunque mantuvo una ayuda económica de 22 millones de dólares anuales para combatir el narcotráfico.

Llorenti saludó a organismos internacionales, como Naciones Unidas, que pretendan instaurar una cooperación con el único interés de llevar adelante la lucha antidroga, sin que intente subordinar «políticamente», «ni pretenda violar» la soberanía del país suramericano.

En el acto, Llorenti también presentó los últimos datos de incautaciones y operativos antidroga de la Felcn, unas cifras «verdaderamente apabullantes y concretas de los logros alcanzados».

En lo que va del año, la policía de Bolivia ha incautado 17,72 toneladas de cocaína en 8.317 operativos, un volumen que según los datos del ministro triplican lo conseguido en todo el 2000.

Igualmente, Llorenti advirtió que «no va a haber ningún privilegio ni impunidad para quienes se animen a involucrarse con la perversa y criminal actividad del narcotráfico», para los que «sólo hay un destino: la cárcel».

Esta declaración se produce después de la detención por narcotráfico de Valentín Mejillones, un sabio espiritual aimara que en 2006 entregó a Evo Morales el báculo como líder de los indígenas, en una ceremonia especial en la ciudadela de Tiahuanaco.

Gobierno pondera tarea de FELCN que, sin la DEA, duplicó su capacidad operativa

image Efectivos de la FELCN

La Paz, ABI.- En el momento de mayor descontento con la Policía, el Gobierno boliviano ensalzó el viernes a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) que, sin la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), duplicó su capacidad operativa.

    «Las cifras, en términos de operativos e  incautaciones es importante y fue (la faena) sin la presencia de la DEA», resaltó el ministro Sacha Llorenti en el acto central del 23 aniversario de la FELCN, que se verificó en la Academia Nacional de Policías, en La Paz.

    Llorenti comparó los desempeños de la FELCN en materia de incautación de cocaína en el lapso 2000-2005, un global de 32 toneladas de pasta base de cocaína, con los alcanzados en lapso 2006-2010, más de 86 toneladas.

    En interdicción, entre el período 2000-2005 se realizaron 24.232 operativos, la mitad de los verificados entre 2006-2010: 50.426.

    «Estas son cifras concretas de los esfuerzos que lleva adelante el Estado boliviano en materia de lucha contra el narcotráfico», resaltó el ministro.

    Saludó «a quienes cotidianamente, de manera patriota, de manera comprometida con su pueblo, realizan los trabajos de interdicción al narcotráfico».

    «Más allá de lo que digan nuestros adversarios internos y externos, más allá de quienes intentan tratar de estigmatizar a este proceso de transformaciones estructurales, las cifras son apabullantes, concretas, de los logros alcanzados en la lucha contra el narcotráfico», proclamó.

    Por decisión del presidente Evo Morales, la DEA fue relevada de la lucha antidrogas bolivianas a fines de 2008.

    La fuerza antidroga de Bolivia erradicó entre 2006 y 2009 más de 22.000 hectáreas de coca ilegal y excedentaria destinada a la fabricación de droga, según datos oficiales.

    A su turno, el director general de fuerza boliviana antinarcóticos, Félix Molina, dijo que la FELCN acompaña el proceso de transformación del Estado boliviano.

    La FELCN, que en lo que va del año se incautó de 17 toneladas de cocaína, ha destruido factorías y fábricas de droga.

    «El personal antidroga se destaca por una mayor creatividad, elevado profesionalismo y acreditado conocimiento científico, con firme decisión, voluntad, fuerza espiritual y trabaja en virtud al principio de transparencia institucional bajo la mirada de una sociedad vigilante, cumpliendo así el juramento que un día hicieron, para convertirse en servidores públicos como policías de Bolivia», apuntó Molina.

   Molina denunció que el narcotráfico, «un negocio ilícito de gran envergadura, que genera ganancias ilegitimas, extraordinarias en pocas personas», corrompe sociedades enteras, «sin respetar fronteras, clases sociales, incluso afectando estructuras del Estado».

    El jefe policial reconoció, por último, la labor del personal de la policial militar Fuerza de Tarea de Conjunta en la lucha contra el narcotráfico.