Consenso. Conformarán una Comisión para buscar acuerdos con la oposición. El oficialismo corre con debate. El Vicepresidente propuso la creación de una comisión que allane los entre diez y 15 artículos en disenso.
Autonomías. Asambleístas del oficialismo durante la sesión de aprobación de la ley.
Álvaro Arias – La Paz, La Razón
El oficialismo en la Asamblea Legislativa garantizó la sanción de la Ley Marco de Autonomías, hasta el fin de semana, con el apoyo de los asambleístas indígenas y del Movimiento Sin Miedo (MSM). El Presidente podría promulgarla el próximo lunes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Con esos dos sectores el MAS obtiene los dos tercios necesarios para la aprobación de esa ley que debe concretarse hasta el 22 de julio, plazo fijado por la Constitución Política del Estado.
La Asamblea inició el debate a medianoche con más de 42 oradores en espera antes de proceder a la aprobación en grande del proyecto de ley. El análisis continuaba hasta la madrugada.
El diputado Pedro Nuni informó a La Razón que los parlamentarios indígenas que llegaron con el MAS al Legislativo apoyarán la citada normativa toda vez que hay acuerdos que satisfacen en un 99% las demandas de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), que motivaron la marcha que se dirige a la sede de gobierno.
“Vamos a defender nuestras propuestas que hemos logrado incluir en la ley durante las discusiones de la comisión mixta (de autonomías) y se ha logrado colocar prácticamente un 99 por ciento de nuestras propuestas”, dijo.
En la misma línea, el diputado del MSM Fabián Yaksic argumentó que el proyecto de ley autonómico recogió las propuestas de su partido, a excepción de tres puntos: el pacto fiscal, la suspensión temporal de autoridades y la asignación de competencias a los gobiernos autónomos. Sin embargo, el parlamentario expresó su optimismo porque el oficialismo considere las sugerencias.
“Yo creo que sí escucharán nuestras observaciones porque hay la necesidad que el Estado no genere ingobernabilidad especialmente en municipios. Un 90 por ciento de la ley ha sido consensuada”, afirmó Yaksic.
Consenso. De hecho, el presidente de la Asamblea Legislativa, Álvaro García Linera, anunció que conformarán una comisión para “intentar conseguir concertaciones”, sobre los puntos que aún son objetados por la oposición. Acotó que hay “un avance de más del 90 por ciento” en los acuerdos alcanzados en la comisión mixta.
En el otro frente, el senador Germán Antelo (PPB-CN) negó que la norma esté casi concertada. “Eso no es cierto, no es correcto, hemos presentado una carta firmada por diputados y senadores después de haber observado una serie de artículos, en total 14 observaciones que demuestran que la ley es inconstitucional y nos debe preocupar a todos los bolivianos”, afirmó.
En todo caso, García dijo que el plazo máximo para la búsqueda de consensos será el 22 de julio, cuando la Asamblea debe sancionar la norma.
Por su parte, el senador Fidel Surco (MAS) advirtió que “no vamos a ceder un minuto más del día 22 porque hay una decisión política y los movimientos sociales han conminado a los asambleístas a que aprueben la Ley Marco de Autonomías”.
Posiciones divergentes sobre la Ley
El jefe de bancada del PPB-CN en Diputados, Mauricio Muñoz, argumentó que la Ley Marco de Autonomías se constituirá en una ley “centralista” y un instrumento para perseguir a autoridades electas. Entretanto, la diputada Rebeca Delgado aseguró que el tema de la suspensión temporal de autoridades electas se mantendrá tal como se contempló en la Ley Transitoria de Autonomías. “Ninguna persona por más que sea autoridad electa puede mantenerse en el cargo cuando ya existe una acusación formal, ese principio se va a mantener tal cual”, afirmó.
Legislativo entrará en receso desde el lunes
La Asamblea Legislativa Plurinacional cumplirá un receso de 15 días desde el próximo lunes, si logra aprobar la ley Marco de Autonomías hasta el domingo.
El jefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Chuquisaca, Carlos Aparicio, informó que se tomó esa decisión en cumplimiento del Reglamento de Debates que establece dos recesos anuales, de 15 días cada uno.
“La vacación es para todos, incluso para los funcionarios”, afirmó el legislador.
En el Senado, el subjefe de bancada del MAS, Eugenio Rojas, indicó que aún no se oficializó la decisión y que todo dependerá de la aprobación de la ley autonómica. “Si se aprueba la ley, el lunes 19 estaríamos en receso, porque tienen que entrar (en descanso) las dos cámaras juntas”, aseveró Rojas.
La determinación del oficialismo es aprobar el proyecto de Ley Marco de Autonomías hasta el domingo, con lo que se concluirá la sanción de las cinco leyes estructurales del Estado, que ordena la Constitución Política del Estado (CPE).
Según Aparicio, es probable que sólo los miembros y funcionarios de la Comisión de Constitución trabajen en esos 15 días, pues deben evaluar a los postulantes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y elegir hasta el 8 de agosto a sus seis miembros.
El oficialismo corre con debate de la Ley Marco de Autonomías
Sesión: legisladores analizan el proyecto de Ley Marco, ayer
La Prensa
Reforma: La discusión continuaba hasta el cierre de edición (02.00). El Vicepresidente propuso la creación de otra comisión que allane los entre diez y 15 artículos en disenso.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) aprieta el acelerador en la discusión de la Ley Marco de Autonomías en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Por ello, abrió esta madrugada el debate después de leer durante unas seis horas el proyecto aprobado por la comisión mixta de las cámaras de Diputados y Senadores, así como al informe de esta instancia.
El Reglamento de Debates establece que tras este paso el asunto debe ser analizado por los parlamentarios, para cuya finalidad se anotaron 42 oradores hasta las 23.30 de anoche, cada uno de los cuales puede hablar durante media hora. Hasta el cierre de esta edición (02.00), solamente cuatro habían hecho uso de la palabra y nadie solicitó cuarto intermedio o tratamiento por tiempo y materia.
El vicepresidente Álvaro García Linera explicó ayer que el proyecto normativo fue objeto de un proceso de consenso y que durante la sesión de la Asamblea se creará una segunda comisión para analizar durante varias horas los entre diez y quince artículos que todavía no tienen el consenso del oficialismo y la oposición.
Las discusiones por la última de las cinco leyes fundamentales exigidas por la Constitución se instalaron ayer por la tarde. Al respecto, el senador masista Fidel Surco anunció que habrá sido aprobada en su primera estación en grande esta madrugada, tal como demandaron las organizaciones sociales oficialistas, que exigen que la norma sea promulgada por el presidente Evo Morales antes del martes 20.
El diputado Fabián Yaksic, del Movimiento Sin Miedo (MSM), sostuvo ayer que, si bien la redacción de la Ley Marco de Autonomías fue consensuada a grado tal que algunos de sus artículos fueron aprobados por unanimidad, el proyecto definitivo carece de dos elementos propuestos por su tienda política.
El primero es un mecanismo para la suspensión de las autoridades electas, pues al haberse copiado en la ley la disposición sobre este asunto en la Ley Transitoria para el Funcionamiento de las Entidades Territoriales Autónomas, habrá problemas de ingobernabilidad en municipios donde los alcaldes sean retirados de funciones a simple imputación fiscal.
Tampoco se consignó, dijo, un mandato para que sobre la base de los resultados del censo nacional del próximo año se discuta un nuevo pacto fiscal. Afirmó que el actual modo de asignación de recursos para administrar los organismos del Estado fue aprobado durante el primer mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada.
García Linera mencionó que el Gobierno no se opone a la estructuración de un nuevo pacto fiscal, sino que podría afectar y beneficiar a algunos departamentos. “Alrededor del 45 por ciento de los ingresos del Estado son destinados a las regiones a través de sus gobiernos locales. Es una asignación superior a la de cualquier autonomía”.
Aparte, el oficialismo retiró del proyecto en discusión las amenazas de intervención a departamentos, municipios y autonomías indígenas en caso de que sus autoridades pongan en peligro la unidad del país. El senador opositor Germán Antelo denunció que el artículo 140 en cuestión abría la posibilidad a que el nivel central del Estado pudiera incluso decretar el estado de excepción en esas zonas.
Este tema ha quedado contenido en el artículo 136, que recoge las sanciones instituidas en la Constitución y las leyes para los entes territoriales autónomos, por lo que quedan descartadas medidas de fuerza, como la militarización.