Los entrenadores extranjeros han obtenido mejores resultados al frente de la Selección
La pregunta está planteada: ¿el próximo seleccionador nacional será uno que dirige en el medio o un extranjero? La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) aún analiza qué opción es la mejor y con cuál pueden sus malogradas finanzas.
No hay dudas, en todo caso, de que son entrenadores extranjeros los que están unidos, en el recuerdo, a pasajes interesantes o inolvidables en la historia de la Verde.
El brasileño Danilo Alvim, que dirigió al equipo que ganó el Sudamericano de 1963; Jorge Habegger, que en uno de sus trabajos estuvo muy cerca de la clasificación a un Mundial (eliminatorias de 1989); Antonio López Habas, español, con resultados intermitentes pero un balance aceptable, subcampeón de la Copa América 1997; Dusan Draskovic (montenegrino), al que tal vez no se lo esperó lo suficiente; y, claro, el español Xabier Azkargorta que fue el entrenador del exitoso equipo de 1993, clasificado para el Mundial del año siguiente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Pero hubo muchos otros foráneos —empezando por los italianos Mario Pretto y Césare Vicino a principios de los años 50— que sumaron más decepciones que resultados favorables: Renato Panay (chileno), Edward Virba (alemán), Carlos Rodríguez (argentino), Luis Santibáñez (chileno), Nito Veiga (argentino), Héctor Veira (argentino) y Nelson Acosta (chileno).
Carlos Mesa Gisbert, en su muchas veces citado libro “La epopeya del fútbol boliviano” menciona a Job de la Cerda (argentino) como entrenador del plantel nacional que se presentó por vez primera en el Sudamericano (después Copa América) de Chile (1926). La Confederación Sudamericana, por su parte, solamente anota la presencia de 17 jugadores y dos delegados. En 1927—segunda participación boliviana en el campeonato jugado en Perú— Mesa no menciona ningún nombre en la casilla de entrenador.
Lo que está totalmente confirmado es que Ulises Saucedo (que también hizo las veces de árbitro y dirigió un encuentro) se encargó de adiestrar al plantel que asistió, por invitación, al primer Mundial de 1930 en Uruguay.
Así, con ciertas dudas, empieza la lista de directores técnicos que tuvo la Selección, aunque a partir de 1938 ya no hay problemas: Julio Borelli, uruguayo que llegó como juez y que después tuvo una trayectoria destacadísima en Bolivia, condujo al equipo en los Juegos Bolivarianos de 1938 (entonces asistía la Selección mayor a ese evento) y en el torneo Sudamericano de 1945; Diógenes Lara, sobresaliente jugador que otrora trabajó entre 1946 y 1947; y el inolvidable Félix Deheza, tal vez nuestro primer entrenador con mayúsculas fue el sucesor hasta 1950 (volvería en 1957) .
Después de Deheza, la nómina de técnicos nacionales destacados seguirá con Alberto Achá, Vicente Arraya, Freddy Valda, Carlos Trigo, Rubén Saldaña, Wilfredo Camacho, Isaac Alvarez (un cotejo), Ramiro Blacutt, Carlos Aragonés, Carlos Trucco, Vladimir Soria (un cotejo), Ovidio Messa, Erwin Sánchez y el actual, Eduardo Villegas.
Wilfredo Camacho tuvo uno de los pasajes más felices de un técnico boliviano que dirigió a la Selección, al ganar la primera fase de la Eliminatoria para el Mundial de 1978 (contra Uruguay y Venezuela), pero debió soportar la amarga Liguilla de Cali, en la que la Verde fue goleada y eliminada por Brasil y Perú.
Los técnicos
Azkargorta
El español es considerado el más exitoso, por haber conducido a la Selección al Mundial de 1994.
Alvim
El brasileño dirigió al equipo que conquistó el título sudamericano en 1963, jugando en condición de local.
López
El español estuvo al frente del equipo subcampeón de la Copa América en 1997.
Tabla de técnicos de la Verde
Más partidos
Entre los entrenadores, nacionales y extranjeros, que han dirigido a las selecciones nacionales, dos aparecen con el mayor número de partidos: el español Xabier Azkargorta y Ramiro Blacutt, con 37 encuentros cada uno.
Respaldo a Sánchez
Erwin Sánchez fue uno de los pocos técnicos a los que la FBF respetó para que cumpliera con el proceso, a pesar de los resultados. ‘Platiní’, que dirigió a Bolivia en las anteriores eliminatorias, llegó a 33 encuentros.
El resto
El español Antonio López Habas dirigió a la Selección durante 30 encuentros; Carlos Aragonés lo hizo en 22 oportunidades y Freddy Valda, en 20. En los puestos siguientes aparecen Jorge Habegger, Wilfredo Camacho, Héctor Veira y Dusan Draskovic.
Fuente: La Razón