La determinación de una sala de la Corte de Distrito de La Paz que ordena a la Corte Nacional Electoral (CNE) revocar a tres diputados tropieza con varias irregularidades que ponen de nuevo entre la espada y la pared al máximo tribunal electoral del país, que aún no se pronunció al respecto porque no conoció oficialmente dicha resolución.
La opinión le corresponde al analista político y ex vocal de la CNE, Jorge Lazarte, quien lamentó que en Bolivia no existan garantías para el cumplimiento de las leyes y que todo dependa de quien goza de más poder.
El politólogo explicó que en términos estrictamente legales, la jurisdicción electoral es competencia de la CNE. “Es parte de lo que se llama independencia de poderes, sino su existencia no tiene ningún sentido”. “El otro problema es que se haya recurrido a la justicia ordinaria cuando la ley dice que las decisiones de la CNE en su jurisdicción son irrevisables y hay jurisprudencia por lo menos desde los años 90”, indicó.
La Sala Social Tercera de la Corte Superior de Distrito de La Paz falló el miércoles a favor del MAS en la demanda contra la CNE por el sistema de distribución de escaños aplicado en las Elecciones Generales de diciembre 2009. Por ese sistema aplicado, tres diputados masistas, que se vieron afectados, iniciaron un proceso judicial contra los tres legisladores de Plan Progreso Bolivia (PPB) que ocuparon sus lugares. Este miércoles, el fallo fue favorable a los masistas.
Dicha resolución interpreta que la CNE entendió de manera defectuosa el Código Electoral y la Ley Transitoria Electoral al computar escaños indígenas como parte del total de escaños, cuando éstos tendrían un tratamiento especial y no serían computables en el recuento general.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Varios problemas
Lazarte identificó en ese fallo varios problemas que tienen que ver con que la mitad de los 130 diputados son uninominales y la otra mitad son plurinominales, pero además aparecen diputaciones indígenas que no pueden ser computadas a parte porque no se puede exceder en número de esos 130.
Dijo que los diputados especiales o indígenas fueron restados de los diputados plurinominales como manda la ley, y allí se introdujo un desbalance entre uninominales y plurinominales.
Según Lazarte, el problema empieza cuando la ley establece una forma de distribución de escaños que no habla de circunscripciones indígenas. Existe un vacío en la ley que no aclara qué tipo de circunscripción son las indígenas.
La CNE calla porque aún no fue informada
El presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, informó que su despacho aún no fue notificado con la referida resolución “y consecuentemente no he tenido la posibilidad de conocer ni opinar al respecto. No sé el tenor de la resolución. A veces el contenido de las resoluciones nos retrotraen a lo mismo”, dijo.
Los diputados que hasta ahora han ocupado los curules son Hernán Paredes (Cochabamba), Jaime Estívariz (Santa Cruz) y Franz Choque (Oruro), todos de PPB.
Los demandantes son Germán Ugarte Pérez (Cochabamba), Lázaro Taco (Santa Cruz) y Germán Delgado Sánchez (Oruro).
Los Tiempos – Cochabamba