Estudio. El Celin estableció que 62.679 personas en Bolivia emplean la droga. Tasa de incidencia en varones es mayor que en las mujeres.
Foto: enlineadirecta.info
Claudia Orco – La Paz, La Razón
En un lustro, suben en 20 mil los adictos a la cocaína
Los consumidores de clorhidrato de cocaína en Bolivia aumentaron en 19.257 entre el 2005 y el 2010, revela el más reciente estudio del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin), que agrega que la tasa de incidencia en varones es mayor que en las mujeres.
Con la investigación se establece que hace cinco años, la tasa de prevalencia de consumidores de esta droga en el país era de 43.422 personas y cifra que hasta el primer semestre de este año aumentó a 62.679, de los cuales 45.775 son hombres.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La prevalencia es la frecuencia o la magnitud con la que ocurre el consumo en un momento dado.
“Este incremento sin duda es bastante sustancial”, sostuvo a La Razón el director ejecutivo del Celin, Franklin Alcaraz.
El documento, presentado el 3 de agosto, detalla además que la tasa de incidencia del consumo de cocaína el 2005 fue de 77,61 personas por cada cien mil y que el 2010 subió a 145,05 sujetos.
La incidencia es el número de casos nuevos de consumidores que se iniciaron en un lapso de tiempo por cada 100 mil habitantes.
MARIHUANA El estudio del Celin comparó datos de 1992, 1996, 1998, 2000, 2005 y 2010 en cuanto al consumo de alcohol, tabaco, cocaína (clorhidrato y base), marihuana y otras drogas en personas de 12 a 65 años.
Alcaraz explicó que se detectó cuatro periodos fundamentales sobre las variaciones del uso de cocaína. Entre 1992 y 1996 se registró un consumo “casi explosivo” de esta droga, cuando el número de personas que la requerían subió de 2.184 a 12.870 en todo el país.
Entre 1996 y 1998 “hubo un aumento, pero lento” y llegó a 20.200 y en el 2000 se registró un descenso a 19.193 personas. Desde entonces, y hasta mediados de este año, el consumo fue en progreso.
En cuanto al género, en el primer semestre del 2010 se estableció que hay 45.775 consumidores varones de clorhidrato de cocaína y 16.904 mujeres. Llama la atención el paulatino incremento de la población femenina consumidora, fenómeno que se hizo más notorio entre el 2005 y el 2010. Hace cinco años, las mujeres dependientes de esta droga eran 15.508.
Puerto Suárez, con 3,16%, es la ciudad con mayor uso de clorhidrato de cocaína, seguida por Trinidad, con 2,10% y Bermejo, 2,04%. El Alto se encuentra en el séptimo puesto (de 16) con 1,93% y La Paz, en el décimo lugar con 1,44%. El estudio también detectó que la marihuana es la droga ilegal de mayor uso y crecimiento. De 4.367 consumidores en 1992 se llegó a 99.959 este año. En tanto que los estimulantes y drogas sintéticas no alcanzan niveles preocupantes.
Se relaciona con cultivos
El incremento de consumo de cocaína en Bolivia se relaciona con el aumento de cultivos de la hoja de coca en el país y con el alza de producción de la droga, dice el director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin), Franklin Alcaraz.
“Obviamente, lo que condiciona a la demanda es la oferta, o al revés. El asunto es que cuando hay una sustancia disponible tiene que consumirse y hay droga disponible en el país en todas partes y a bajos precios”, dijo el experto de la entidad de la organización no gubernamental independiente.
El último estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), desde el 2005 hasta el año pasado el cultivo de coca en Bolivia se incrementó en un 21,66 por ciento.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Félix Molina, en junio de ese año reconoció el aumento de producción de cocaína en Bolivia. En el primer semestre del 2009 se habían decomisado 15 toneladas de esa droga.
En esa misma línea, un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos establece que la producción de cocaína en Bolivia se incrementó un 50% desde el 2007.
“El Gobierno de Bolivia como política ha permitido el incremento de la producción de coca legal de acuerdo con su ley interna, pero contrario a las convenciones internacionales que Bolivia ha firmado», especificó el documento del Departamento de Estado.
Tamaño de la muestra por ciudad
Para realizar este estudio se tomaron en cuenta 16 ciudades de Bolivia y un total de 9.965 habitantes. Se determino también que la tasa de incidencia de consumidores de marihuana se incrementó de 452,35 por cada cien mil habitantes, el 2005, a 592,42 el 2010. La tendencia de un mayor consumo por parte de los varones se mantiene en esta droga: 417,61 hombres frente a 174,81 féminas.