Bolivia celebra hoy 185 años de fundación en un clima de conflictos, pugnas internas en el MAS y descontento en Santa Cruz. El Presidente dará su mensaje en la sesión de la Asamblea.
Foto: Parlamentarios de Potosí continúan en huelga de hambre en apoyo a las demandas de su región.
Viernes, 6 de Agosto, 2010
Roberto Méndez H, El Día
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Con dos de los nueve departamentos peleados, pugnas internas del partido oficialista, problemas sociales derivados del aumento del narcotráfico y la corrupción, Bolivia llega hoy al festejo patrio, en medio de interrogantes de la oposición si cumplimos el pedido de Sucre, hace 185 años: “conservar la nación”, porque desde el 22 de enero somos un Estado Plurinacional.
En ese marco empezaron los actos en casi todas las ciudades del país bajo el manto de una nueva bandera, además de la tricolor: la wiphala que ha provocado en Santa Cruz, un puñado de estudiantes se atrinchere en la Plaza exigiendo que la blanco y verde cruceña sea izada igual que la rojo amarillo y verde en los actos centrales a realizarse hoy, en la capital oriental, según la dirigente Natalia Rearte.
“Tarde o temprano la wiphala, -ahora resistida en Santa Cruz- va a flamear en la Plaza”, dijo vicepresidente Álvaro García Linera, y el jefe de la oposición, Germán Antelo le responde, “es mejor conquistar que imponer…”.
LAS REGIONES
Y con Sucre, la capital de la República, enojada porque aparte de haber quedado sin su alcalde electo, Jaime Barrón, y sin el acto oficial tradicional de esta fecha, ayer el presidente Evo Morales no acudió a su sesión de honor adelantada e hizo un plantón a las autoridades, incluyendo al gobernador oficialista, Esteban Urquizu, a quien se le atribuyó haber pedido que “se elimine el 6 de agosto como aniversario” y se reconozca el 22 de enero como el Día de la Patria.
Mientras tanto, más de 7 mil soldados llegaron ayer a Cobija, Pando para participar de la parada militar del sábado, generando cierta susceptibilidad de los pobladores que han votado en contra de la actual Constitución Política del Estado y que ven a su ex gobernador electo, Leopoldo Fernández, preso en San Pedro por casi dos años.
Pero además con un paro de ocho días de Potosí que en un cabildo amenaza con “federalizarse” porque el Gobierno no soluciona un conflicto limítrofe con Oruro.
“Parece que en vez de festejar el nacimiento de Bolivia vamos a celebrar el primer año de la muerte de la República”, resumió el politólogo Carlos Cordero, quien cree que ese hecho ha generado mucha confusión en la población.
PELEAS INTERNAS
Pero llega también con peleas internas del partido oficialista. Campesinos e indígenas que a decir del dirigente Rodolfo Machaca, citado por la red Erbol, advierten con no asistir al acto cívico de Santa Cruz.
Con el senador masista Fidel Surco que no sabe cómo salir del lío en que se metió al chocar ebrio, con el alemán Dirk Smith, detenido con armas en Santa Cruz y cuyo abogado, Otto Richter afirma que hay peleas entre los “alvaristas” y los “evistas” y la Iglesia que ha expresado su preocupación por el aumento del narcotráfico, corrupción y la judicialización de la política.
“Son procesos de cambio incompletos que aún como bolivianos nos cuesta entender”, resumió la politóloga Jimena Costa, al destacar; sin embargo, la inclusión social y la autonomía.
Hubo 226 conflictos entre enero y mayo del 2010
Desde protestas aisladas por agua potable hasta grandes movilizaciones que desafiaban duramente al Gobierno, entre enero y mayo pasados Bolivia tuvo 226 conflictos, 44 más que en el segundo semestre del 2009 y con una tendencia creciente que marcó un pico de 81 conflictos sólo en el último mes analizado.
El director de Unir, Antonio Aramayo, dijo al presentar el reporte que «los intereses de regiones o sectores priman todavía sobre el interés general (…), hay ausencia de idea y práctica orientadas al bien común».
La tasa de conflictividad de los primeros cinco meses duplicó con creces la de los tres primeros años de Gobierno de Morales, quien impulsa desde su llegada al poder en el 2006 un proceso de cambio centrado en el ascenso político de las mayorías indígenas y la estatización de la economía.
El analista político, José Antonio Quiroga, dijo en el mismo acto que los conflictos son parte y consecuencia de lo que llamó un «cambio de titularidad del poder», que ha alentado entre otros hechos el crecimiento de la informalidad de las relaciones sociales y el desconocimiento de las leyes.
Criticó «la progresiva disolución de las instituciones y la mala gestión pública», así como la decisión del Gobierno de encarar los conflictos no como árbitro sino como representante de los que considera sectores desprotegidos.
Los conflictos
Potosí llega a su octavo día de paro en pelea con Oruro
La Villa Imperial pide que el Gobierno solucione sus líos limítrofes con Oruro y apruebe proyectos de desarrollo.
Líos internos en el MAS quedan reflejados
La detención del alemán Dirk desnudó una pelea entre “evistas” y “alvaristas” y el tercero, Fidel Surco cayó borracho.
Iglesia católica preocupada por narcotráfico y corrupción
Uno de los mayores escándalos en el narcotráfico ha sido la detención del líder espiritual andino con 250 kilos.
El país celebra en un ambiente de conflictividad
Actos. Santa Cruz será hoy el escenario central de los festejos por el aniversario patrio
SANTA CRUZ. Un grupo de universitarios protesta por la decisión de la Gobernación de no izar la bandera cruceña.
La Razón – La Paz
Bolivia cumple 185 años en medio de un panorama conflictivo para el Gobierno. Disputas regionales y gremiales que tienden a crecer conforman el marco en el que hoy se recordará este aniversario, con un acto central organizado en la ciudad de Santa Cruz.
Justamente Santa Cruz es donde se registra uno de los conflictos. Además del rechazo que despertó en algunos sectores la inicial instrucción gubernamental para izar la wiphala en la plaza 24 de Septiembre, la bancada parlamentaria oficialista asistirá fracturada a los actos, debido a otros dos conflictos en Chuquisaca y Potosí.
En el primer caso, la brigada parlamentaria chuquisaqueña determinó no asistir a la ceremonia en Santa Cruz, porque la región considera que la sede histórica de este acto es su capital, Sucre.
El único legislador chuquisaqueño que asistiría es René Martínez, en su condición de presidente en ejercicio del Senado. Lo mismo ocurrirá con el Poder Judicial, con sede en Sucre. El presidente de la Corte Suprema, Julio Ortiz, informó que su obligación es asistir, mientras el ministro Ramiro Guerrero dijo que los otros miembros no irán a Santa Cruz.
“Es un momento de fortalecer los lazos entre sucrenses, es un momento nuevo y los chuquisaqueños podemos festejar aquí”.
POTOSÍ. En el caso de Potosí, los legisladores de esta región anunciaron que tampoco asistirán, en protesta por la desatención del Gobierno a sus demandas regionales, por las que los potosinos realizan un paro acompañado de bloqueos desde hace ocho días, movilización que este jueves sumó el respaldo pleno del gobernador oficialista Félix Gonzales. Ayer, el vicepresidente Álvaro García Linera exhortó a chuquisaqueños y potosinos a participar en los actos de Santa Cruz.
“Confiamos que los asambleístas de Sucre al igual que los de Potosí estarán presentes, es su responsabilidad, es su deber ante la Patria asistir a estos momentos de homenaje. Los invoco nuevamente, con respeto, a los asambleístas de Chuquisaca y de Potosí a asistir el 6 de agosto al homenaje a la patria”, señaló.
Entretanto, en Santa Cruz, la polémica por la iza de la wiphala motivó ayer una marcha de protesta de los estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno, quienes rechazaron la decisión de la Gobernación para que en los actos centrales de hoy solamente se ice la tricolor y no así la wiphala ni la bandera cruceña.
Los universitarios acusaron a la Gobernación de haber negociado con el Ejecutivo un agravio contra la bandera cruceña y el Comité Cívico Pro Santa Cruz convocó para hoy a las 7.00 a un acto paralelo de iza de la bandera cruceña junto a la tricolor, que se realizará en sus instalaciones.
El presidente del Comité Cívico, Luis Núñez, explicó que esta es “una forma de desagravio a la insignia sagrada, que quedó al margen de los actos cívicos preparados por la Gobernación”.
“Vamos a izar la bandera nacional y la verde, blanco y verde, expresando un mensaje de unidad, paz y mejores días para todos los bolivianos”, manifestó. Para hoy, la Unión Juvenil Cruceñista anunció además que realizará una marcha de protesta contra las acciones del Gobierno.
Negro. “Estamos convocando a que todos salgamos de negro, porque no hay nada que festejar, ya no existe la república, ellos la han destruido y ahora quieren quitarnos el derecho de izar nuestra bandera en nuestra propia casa, eso no se puede permitir”, sostuvo el líder de esta organización, Samuel Ruiz.
Además de los conflictos regionales, el Gobierno enfrenta otros gremiales. Es el caso de la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que en su último ampliado decidió no asistir a los actos de Santa Cruz y cuestionó la labor de los ministros de Gobierno, Desarrollo Rural y Salud.
“Hay algunos ministros que quieren hacer sentir mal a las organizaciones. Son ministros que no quieren vivir con su pueblo, con sus organizaciones”, indicó el dirigente Rodolfo Machaca.
Entretanto, los gremiales, que se movilizaron durante la última semana en La Paz en rechazo a la nueva Ley de Aduanas, anunciaron en un ampliado de emergencia que plantearán la revocatoria de mandato de los parlamentarios oficialistas y no descartaron hacer lo mismo con el presidente Evo Morales.
Bajo este panorama se realizan los actos por el aniversario patrio, que comenzarán hoy a las 6.30 en Santa Cruz.
Todo listo para la ceremonia
Los actos cívicos de homenaje al nacimiento de Bolivia como República independiente el 6 de agosto de 1825, se iniciarán con la iza de la tricolor en la plaza 24 de Septiembre, confirmó ayer el vicepresidente Álvaro García Linera. Señaló que se ultimaron los detalles con autoridades de la Gobernación del departamento de Santa Cruz y que se confirmó que a las 6.30 la población escuchará las salvas de artillería que darán inicio a los actos.
La agenda prevista para este viernes
6.30
Los actos oficiales por el 185 aniversario patrio comenzarán con las salvas de artillería, a cargo del regimiento Manchego acantonado en Santa Cruz.
7.30
Autoridades nacionales y departamentales asistirán a la iza de la tricolor boliviana en la plaza 24 de Septiembre. Paralelamente, la UJC realizará una marcha.
9.00
Se realizará una misa y tedéum en la Catedral Basílica San Pedro. El cardenal Julio Terrazas presidirá la ceremonia, en la que emitirá un mensaje de unidad y paz para el país.
10.30
Se inicia el desfile cívico militar en la plaza 24 de Septiembre, con presencia del presidente Evo Morales, media hora después de que se realice una misa interreligiosa.
15.00
Comienza la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional en instalaciones de la Feria Expocruz. En ella, el mandatario Evo Morales emitirá un mensaje a la nación.