Gobierno abre la posibilidad de subcontratar a las AFP; 0,5% de los sueldos irá a fondo solidario


Debate. Álvaro García dijo que ‘es una posibilidad abierta’ subcontratar la administración de las pensiones. Población asalariada es sólo 30%. Los mineros dan su aval a la nueva Ley de Pensiones

image

Palacio. García Linera sostiene la carta en la que los mineros aprueban la reforma de pensiones.



La Razón, Víctor Quintanilla – La Paz

Aunque ratificó que el control de la seguridad social pasará a manos del Estado, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera abrió la posibilidad de subcontratar a las actuales Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas para el manejo de los aportes para la jubilación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Hay que debatir que la gestión de las pensiones sea estatal, pero la administración pueda ser subcontratada, es una posibilidad abierta; pero en todo caso, la Constitución establece que el control de los fondos de pensiones es del Estado”, respondió ayer la autoridad tras ser consultada por un periodista sobre el futuro de las AFP en el nuevo sistema de pensiones.

El Artículo 45 de la Carta Magna establece, en su segundo inciso, que la dirección y administración de la seguridad social “corresponde al Estado, con control y participación social”; en tanto que el sexto señala que “los servicios de seguridad pública no podrán ser privatizados ni concesionados”.

Por otro lado, el proyecto de la nueva Ley de Pensiones elaborado por el Ejecutivo crea la Gestora de la Seguridad Social de Largo Plazo, que “reemplazará a las AFP y representará los recursos del Fondo de Capitalización Individual (FCI), constituido por los aportes que realizan los trabajadores para su jubilación”, según una publicación del Ministerio de Economía.

El documento es actualmente consensuado con las diferentes organizaciones de trabajadores antes de ser remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento.

Afiliados. Por otra parte, el Gobierno prevé incorporar a más obreros independientes al nuevo régimen. “Nuestra proyección inicial, durante el primer año, es captar al menos a 100.000 personas (que trabajan por cuenta propia); la cifra, según nuestros estudios, se va a ir incrementando en la medida en que nosotros podamos llegar a estas personas”, indicó el jueves el viceministro de Pensiones, Mario Guillén.

La autoridad explicó que actualmente la cantidad de afiliados del mencionado sector en las AFP “debe ser como máximo 20.000 personas”. Guillén recordó que, como cualquier otro obrero, el independiente puede interrumpir sus aportes por un tiempo y luego seguirlos entregando.

“La diferencia es que incentivar a que ellos vengan al sistema les hemos abierto la posibilidad de que puedan retirar estos aportes cada cinco años, porque entendemos que hoy un independiente puede estar bien económicamente, pero que puede en algún momento necesitar el dinero ahorrado si el negocio no va bien”, acotó.

Recordó que el aporte mínimo equivale al 10% del salario mínimo nacional y reiteró que los independientes también darán el 0,5% de aporte laboral adicional para el fondo solidario. El fondo será financiado además con un aporte patronal del 3% y los descuentos a salarios elevados.

Población asalariada es sólo 30%

Según el presidente en ejercicio Álvaro García Linera, apenas el 30% de los trabajadores bolivianos son asalariados. Señaló que el Estado emplea casi a la mitad de ellos. En ese sentido, aseguró que la nueva reforma de pensiones apunta a beneficiar no sólo a ese sector sino al 70% de la población restante.

Los mineros dan su aval a la nueva Ley de Pensiones

En su último ampliado, los 38 sindicatos del sector minero decidieron aprobar el proyecto de la nueva Ley de Pensiones elaborado por el Gobierno, informó el presidente en ejercicio Álvaro García Linera.

Sin embargo, añadió que todavía existen puntos de disenso con el resto de los trabajadores afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB), con los que se continuará discutiendo la futura norma.

Destacó el “carácter universal” de la propuesta, cuya aprobación permitirá que todos los bolivianos, asalariados o no, tengan una pensión de Bs 1.200 para arriba.

0,5% de los sueldos irá a fondo solidario

Ley de Pensiones: Irá al Fondo Solidario. El Gobierno promete que nadie ganará menos de Bs 1.200 cuando se jubile.

La Prensa

El presidente en ejercicio Álvaro García Linera anunció ayer que el proyecto gubernamental de Ley de Pensiones toma en cuenta que los trabajadores asalariados darán un 0,5 por ciento adicional de su sueldo como “aporte solidario” al nuevo fondo de pensiones. Y prometió que nadie ganará menos de 1.200 bolivianos cuando se jubile.

Según la agencia ANF, la autoridad señaló que: “Hay un aporte solidario que permite que los que ganan menos, los que aportan menos, puedan tener un apoyo del resto de sus hermanos, especialmente de los que ganan más. Hay un fondo solidario que se construye con un pequeño aporte de los trabajadores, pero fundamentalmente con los que tienen un aporte mayor de los que ganan mucho dinero”.

Dijo que se combina el ahorro individual con este aporte sin afectar la cuenta individual del 10 por ciento de los trabajadores aportantes. “Es un conjunto de medidas que garantiza la universalidad y una renta solidaria para todos los bolivianos”.

García Linera, según la red Erbol, aseguró que con esta propuesta oficialista “no va a haber persona en Bolivia que una vez afiliada a su cuenta individual gane menos o por debajo de 1.400 a 1.200 bolivianos, cualquiera, cumplida su edad de jubilación, tendrá una renta de esta cifra para arriba, nunca para abajo”.

Otro detalle que destacó fue el “aporte patronal”, donde ellos, al menos los jefes, harán un aporte del tres por ciento y en el caso de los mineros hasta un cinco por ciento para mejorar la renta de los trabajadores de ese sector que se vayan a jubilar.

No obstante, según ANF, el dirigente de la Central Obrera Boliviana Ramiro Condori advirtió que este sector romperá las negociaciones si el Gobierno no responde a sus demandas, como dar una solución para los empleados que perciben sueldos por arriba de los 4.500 bolivianos.

Aparte, un congreso del Colegio Médico de La Paz exigió un trato más justo en el proyecto para profesionales en el sector salud ante la propuesta del fondo solidario.