El ex prefecto de Pando cambió su estrategia de defensa. Redujo drásticamente el número de testigos de descargo e incluyó entre ellos al Presidente y a varios ex ministros.
Leopoldo Fernández en su detención en La Paz y en las audiencias al iniciarse el proceso por la masacre en El Porvenir -foto: archivo
Leopoldo Fernández, ex prefecto de Pando y principal acusado por la llamada “masacre de Pando”, del 11 de septiembre del año 2008, confirmó a OPINIÓN que convocará al presidente Evo Morales como su principal testigo de descargo. En las últimas dos semanas Fernández modificó radicalmente su estrategia de defensa, al reducir de 141 a sólo 20 sus testigos de descargo, casi todos altos funcionarios del actual Gobierno. Además del Presidente, varios ex ministros de Estado. Estos los argumentos del principal acusado:
P: ¿Cómo analiza el desarrollo del proceso?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
R: Es una farsa, no se adecúa a los procedimientos legales. En un inicio este proceso no debería llevarse adelante acá, en el departamento de La Paz. Hay una docena de coacusados que no tienen condición económica para mantenerse acá. La ley es sabia en eso, por eso establece que el juez natural es el lugar donde ocurren los hechos.
Hoy día vemos que hay mucha lentitud. Hemos iniciado la lectura del pliego acusatorio. En la audiencia no pasó ni la mitad del primer pliego que presenta el Ministerio Público, falta la acusación particular y de aquellas instancias que se han adherido a las mismas. Esto tiende a ir en un proceso muy lento y largo y tenemos que aceptar esta situación bastante anómala por cierto.
P: ¿En qué cree que terminará?
R: Para comenzar el escenario paceño es adverso por el grado de sometimiento que tiene la judicatura paceña, con alguna excepción tal vez, que haya que buscarla con lupa y por lo tanto hay una especie de pre sentencia que tanto el Presidente de la República como ministros de Estado han anunciado, cometiendo una arbitrariedad realmente aberrante, toda vez que es un precepto constitucional la presunción de inocencia antes que de culpabilidad.
Pero el Presidente de la República, como primer ciudadano de este país es el primero en atropellar este tipo de preceptos de orden constitucional. Sin embargo, tenemos que guardar por lo menos la esperanza de que la conformación de un tribunal, en un juicio de esta naturaleza, compuesto por ciudadanos comunes y corrientes, que no dependen de una pega, puede que sea la instancia donde nosotros encontremos eco a lo que vamos a hablar, a lo que vamos a fundamentar.
Mi caso personal, yo voy a demostrar que esa acusación que se me hace como autor intelectual de todo lo que ha ocurrido en El Porvenir el 11 de septiembre de 2008 es totalmente al revés, porque he hecho una serie de acciones para evitar más bien que se dé este enfrentamiento con el desenlace fatal que tuvo. En el caso de los demás coacusados el mayor cargo que se les presenta es que fueron el brazo armado ejecutor de esto que ocurrió en El Porvenir y que todos ellos estaban presentes en El Porvenir.
Más del 80 por ciento de los 26 coacusados, le hablo de aproximadamente 20, no estuvieron en El Porvenir, ni antes, ni durante, ni después de esa fecha.
La acusación va a tener que probar que estos señores estuvieron en El Porvenir y a su vez ellos van a tener que demostrar que no estuvieron.
Es una acusación que ha tenido un alto grado de histrionismo y rimbombancia para justificar las decisiones que tomó el Gobierno hace dos años para tenernos presos. Y le cito unos ejemplos: se dijo que había centenares de desaparecidos, no hay ni uno. Se decía que habían mujeres vejadas, no hubo ninguna, que habían niños muertos, no hubo ninguno, que habían fosas comunes, tampoco hay ninguna.
P: ¿Es verdad que usted presentará como su testigo de descargo al presidente Evo Morales y varios de sus ministros?
R: Así es, ellos están dentro de la lista de testigos que he presentado. Lo que espero es que en su momento no aduzcan la investidura que tienen para no hacerse presentes. Yo espero que este sea un juicio de verdad y estamos, en ese aspecto, esperanzados en que de verdad pueda llevarse adelante un buen proceso porque esto es de mucha trascendencia para el país.
P: ¿Por qué el presidente Morales como testigo de descargo?
R: Tengo que hacerle las preguntas en su momento. Por ejemplo, por qué no actuaron la Policía y las Fuerzas Armadas cuando se le requirió en diferentes oportunidades? ¿Quién es el Capitán General de las Fuerzas Armadas?
La masacre de El Porvenir en 2008
La masacre ocurrió el 11 de septiembre del año 2008. Grupos de campesinos y estudiantes de la Escuela Normal se dirigían hacia la capital, Cobija, a exigir la titulación de tierras. Habían anunciado su intención de tomar la Prefectura si no se atendían sus reclamos.
Eran los intensos días de septiembre de 2008, de agitación política nacional.
En agosto se habían tomado instituciones estatales en Tarija, Beni, Santa Cruz y Cobija. Uno de los reclamos de la marcha de campesinos era también la devolución de las oficinas estatales, lo que la Prefectura hizo casi de inmediato.
La marcha terminó en una refriega a tiros, con once muertos, la mayor parte campesinos.
El enfrentamiento se produjo en la ciudad de El Porvenir, a 25 kilómetros de Cobija, donde termina la carretera asfaltada.
Un día después, un operativo militar desde La Paz, tomó el aeropuerto, con dos bajas civiles más, que sumaron a trece los muertos y, bajo el Estado de sitio, el prefecto Leopoldo Fernández, fue detenido en su oficina, conducido al aeropuerto de Cobija, introducido a un avión, trasladado a La Paz y, desde entonces, preso en la cárcel de San Pedro, en pleno centro de la capital política del país.
Los testigos Los testigos de cargo que propone la acusación son 693.
De éstos, 375 son de las víctimas representadas por la abogada Mary Carrasco y 318 del Fiscal. Leopoldo Fernández, el principal acusado, redujo a sólo 20 sus testigos.
El principal es el propio jefe del Estado Plurinacional, Evo Morales.
Las víctimas no objetan que Morales testifique
La defensa de las víctimas de la “Masacre de Pando”, no pondrá objeciones a la decisión del principal acusado, Leopoldo Fernández, de citar como testigo de descargo al presidente del Estado Plurinacional Evo Morales, pero adelantó que propondrá un informe del Jefe del Estado y no su comparecencia en la audiencia del proceso que se ventila en La Paz.
Tras casi dos años de investigaciones a cargo de la Fiscalía, el proceso se inició formalmente hace poco más de un mes. Apenas iniciado con una primera audiencia, tuvo lugar la vacación judicial que obligó a suspenderlo por tres semanas. Las dos primeras sesiones se ocuparon de asuntos previos, como la situación de los acusados ausentes o del intento de renuncia de uno de los tres jueces ciudadanos. El proceso tiene además dos “jueces técnicos” (jueces permanentes que saben de leyes).
La abogada de las víctimas de la masacre, Mary Carrasco, dijo que con ese acto, “el proceso definitivamente se ha iniciado”.
“Esos argumentos, más la calificación penal, más con qué el Ministerio Público piensa sustentar estas acusaciones se lleva adelante con su lectura. En forma posterior se va a dar lectura a todas las otras acusaciones para concluir en este primer momento con unos fundamentos reales que vamos a llevar adelante nosotros de por qué razón entendemos que este es un hecho perseguible, es un hecho penal, es un hecho de connotación ordinaria, son delitos comunes y por qué razón pensamos que estas 27 personas son las culpables de estos hechos gravísimos que han ocurrido en Pando.
Luego que concluya la lectura de la acusación del Fiscal, se leerá la acusación de las víctimas (de la abogada Carrasco), documento que tiene poco más de 70 páginas. Luego se conocerán otras dos acusaciones de otro grupo de víctimas y de organizaciones humanitarias que se adscribieron al proceso.
“El hecho es de alta gravedad. No solamente tenemos que decir dónde ocurrió el hecho sino que tenemos que decir cómo y cuándo y quiénes son sus autores”, dijo la abogada.
“La estrategia de involucrar en calidad de testigos al Presidente de la República y a los ex ministros no tiene sustento”
13 muertos y 50 heridos, y veintisiete acusados
Las víctimas de la masacre son 13 personas muertas, incluidos dos funcionarios de la Prefectura, y 50 personas heridas:
– Wilson Castillo Quispe
– Alfonso Cruz Quispe
– Jhonny Cari Sarzuri
– Pedro Oshiro Maniguary
– Diter Tupay Maty
– Arnoldo González Inuma
– Celedonio Bazueldo García
– Luis Ramiro Tinini Alvarado
– Wilson Richard Mejía Mihata
– Félix Troca Torrez
– Luis Antonio Rivero Siguekuni
– Alfredo Robles Céspedes
– Bernardino Racua Cordero.
LOS ACUSADOS En total la lista es de 27 acusados, pero uno de ellos ya falleció, por lo que se reduce a 26.
Leopoldo Fernández Ferreira
Hugo Mopi Soliz
Nilma Banegas Becerra
Herman Justiniano Negrete
Marcial Peña Toyama
Roberto Rea Ruíz
Evin Ventura Vogth
Máximo Ayllón Martínez
Jorge Lengua Añez
Juan Marcelo Mejido Flores
Olman Pino Soria
Rosendo Domínguez de Romedis
Meliton Brito Ferreira
Homer Polanco Ventura
Felsin Fernández Medina
William Mozuco Rodríguez
Ademar Herrera Guerra
Hugo Apaza Sahonero
Néstor da Silva Rivero
Ronald Mozuco Rodríguez
Abel Janco Cáceres
Danilo Huari Cartagena
William Terrazas López
Felipe Bigabriel Villarroel
Agapito Vira Cuéllar
Oswaldo Valdivia Avariega
Apuntes
Un proceso largo
Desde que Leopoldo Fernández fue detenido y llevado a La Paz, han pasado dos años, en los que el ex prefecto de Pando está recluido en la cárcel de La Paz.Hace un mes comenzó formalmente el proceso, pero las sesiones fueron suspendidas por diversos recursos, ausencias y la vacación judicial.