Despido. Comcipo pidió destituir al viceministro César Navarro. El intento de díalogo fracasa y Potosí ratifica su unidad en torno al paro. El Gobierno pide levantar medidas. Mineros y población saldrán hoy a protestar.
Policías ayudan al gobernador de Potosí, Félix Gonzales, a salir de una carretera bloqueada. Foto: AFKA
Paulo Cuiza – La Paz, La Razón
El departamento de Potosí selló anoche su unión al ratificar el pacto de unidad entre Comcipo y representantes del cantón Coroma y evitar así la fragmentación de las protestas en la región. Mientras, el Gobierno acusó a los cívicos de sabotear una reunión en Cochabamba.
“Estamos conscientes de que el Gobierno nos va a querer dividir, pero esta noche hemos vuelto a sellar el pacto de unidad. Que quede claro que los seis puntos se van a tratar en uno solo y no por separado”, anunció anoche el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, tras la conclusión de una reunión cívica que demoró al menos dos horas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Entre las conclusiones más radicales de la reunión están la declaratoria de persona no grata del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, por “calumniar al pueblo de Potosí”.
Llorenti dijo el sábado que los cívicos potosinistas actuaban a favor del alcalde de la Villa Imperial, René Joaquino, y no por intereses regionales.
La reunión cívica también decidió expulsar de Potosí al viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, por su escasa presencia en la región.
“Se exige su destitución porque no coordina con los movimientos sociales sino, más aún, confronta a las movilizaciones sociales”, aseguró el presidente de Comcipo.
La Razón intentó anoche comunicarse con el viceministro para conocer su criterio, sin embargo, no respondió a su teléfono móvil.
La movilización cívica en Potosí lleva ya una semana desde la protesta de los pobladores del cantón de Coroma, que el lunes 26 de julio arribaron a la ciudad de Potosí para pedir al gobernador Félix Gonzales intervenir en el conflicto de límites con el departamento de Oruro. Esta demanda fue respaldada por Comcipo que el jueves a través de un paro cívico de 48 horas.
Para hoy, los cooperativistas mineros anunciaron que marcharán por las calles de la ciudad de Potosí en apoyo a las demandas de Comcipo y de Coroma.
Mientras que para mañana se organiza una marcha de toda la ciudadanía de Potosí, a la que el dirigente de Comcipo llamó “la madre de todas las marchas potosinistas”.
En medio de la tensión generada por las movilizaciones de Comcipo, el Ejecutivo a través del ministro de Autonomías, Carlos Romero, criticó a esa entidad cívica por evitar ayer una reunión con los representantes de Coroma en Cochabamba.
“Recibimos la información de que la dirigencia de Comcipo habría interferido. No recibimos comunicación oficial, pero todos los antecedentes del diálogo fueron perjudicados por la actitud tozuda de los dirigentes de Comcipo”, dijo Romero.
Romero reiteró que la decisión de los cívicos es política que busca confrontar al Gobierno nacional, “porque ellos mismos colocaron sus seis puntos de demandas y, por lo tanto, no hay ninguna razón que los justifique”.
“Ellos fijaron sus seis puntos, infraestructura vial, el aeropuerto internacional, la conservación del Cerro Rico de Potosí, el polimetalúrgico, la instalación de la fábrica de cemento, de los cuales los cinco pueden ser resueltos por el Gobierno nacional”, manifestó la autoridad del Órgano Ejecutivo.
Movilización por Potosí
Diputados de Potosí intentan viabilizar el diálogo entre Comcipo y el Gobierno. Según versiones desde la Villa Imperial, los legisladores estarían dispuestos a ingresar en huelga de hambre para exigir la instalación de la mesa de negociación.
Diálogo del Gobierno falla, Potosí pide misión de ministros
Molestia: El Gobierno no negociará bajo presión, pide levantar medidas. Mineros y población saldrán hoy a protestar.
Paralizada: ni un vehículo circuló por las calles potosinas, sólo manifestantes
La Prensa
Los dirigentes cívicos potosinos se negaron a acudir a la convocatoria del Gobierno para dialogar en Cochabamba con sus pares de Oruro y resolver diferendos limítrofes entre ambos departamentos, además de otras demandas de Potosí, que incrementó su presión para que el Gobierno envíe una comisión de ministros a esa ciudad.
Luego de que el Ejecutivo intentara descalificar la protesta potosina a través del Ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, quien había dicho que aquélla sólo busca proteger a René Joaquino, la noche del sábado el viceministro de Coordinación, César Navarro, lanzó la convocatoria al diálogo en Cochabamba. Pero ayer el ministro de Autonomías, Carlos Romero, y otras autoridades se encontraron solos en la mesa de diálogo.
Romero admitió el fracaso del intento pero acusó al Comité Cívico Potosino de tener una actitud “tozuda” e impedir la presencia de los comunarios de Coroma, con quienes debe discutirse la solicitud para la instalación de una fábrica de cemento en esa región.
“Se ha frustrado esta posibilidad de llevar adelante este diálogo puesto que nuestra invitación, nuestra convocatoria, nuestra petición para que los representantes de Coroma puedan constituirse en la Gobernación de Cochabamba y trabajar en las demandas no ha sido posible de viabilizarse por la ausencia de estos representantes”, lamentó.
Según el presidente de Comcipo, Celestino Condori, en declaración a La Prensa, el diálogo sólo es posible si se realiza en Potosí y si participan en él siete ministros con potestad sobre un pliego petitorio regional.
Pero el ministro Romero dejó en claro que el Gobierno no enviará allí a sus ministros por dos razones: primero, porque si se discutiera el problema de límites entre Potosí y Oruro, en este último departamento se generaría susceptibilidad. “Nos inhabilitaría para atender ese conflicto porque habría la sospecha de que el Gobierno nacional se estaría parcializando con Potosí y se estaría sujetando a un escenario de presión”, dijo.
El segundo elemento es la movilización, pues ni éste ni ningún Gobierno puede ir a dialogar cuando está instalado un escenario de confrontación, de movilización, de presión.
“Si levantamos las medidas de presión, las cosas cambian”, añadió, pero Comcipo confirmó que en la mañana de hoy saldrán en marcha por las calles potosinas los cooperativistas mineros, mientras que para la tarde se espera una expresión masiva de protesta de toda la ciudadanía potosina con otra manifestación.
El diario El Potosí informó que sólo en la mañana abrieron los mercados y trabajó la Feria Popular.
Estudiantes universitarios, comerciantes y otros sectores paralizan absolutamente la ciudad.
Grupos de mujeres que gritaban “Potosí federal” y “Atención para Potosí” recorrieron las calles de la Villa Imperial imponiendo el cierre hasta de los negocios más pequeños.
Los bloqueos carreteros obligaron a los pasajeros de otras regiones a llegar la ciudad a pie cargando sus pertenencias porque no había taxis.