Aeropuerto. La comisión que veía este tema firmó el acuerdo. El diálogo continúa. Consejo potosino decide hoy si levanta huelgas y bloqueo.
Cansancio: Ayer fueron dados de baja los protagonistas de los centros de ayuno en instalaciones de la Asamblea Departamental y el Concejo Municipal de la Villa Imperial.
Comisión de límites. El ministro de Autonomías, Carlos Romero, preside el diálogo para resolver el problema entre Potosí y Oruro.
La Razón – Sucre, Potosí
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tras 12 horas de diálogo continuo, el Gobierno y Potosí resolvieron una de las seis demandas de la región y abrieron la ruta a la solución del conflicto que ya tiene 18 días. Entretanto, el paro, los bloqueos y las huelgas de hambre se mantuvieron ayer.
Los cinco ministros y una viceministra dirigieron las seis comisiones de trabajo que se formaron y apostaron a quien llegaba a acuerdos primero con la dirigencia potosina. El ganador fue el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, quien a las 22.45 dio una conferencia de prensa con los dirigentes de Potosí para anunciar el acuerdo.
“El acta la firmamos 15 personas de esta comisión en la que se acuerda que se debe cumplir y se respetará la Ley 4157 del 12 de enero del 2010, que declara de prioridad la elaboración de estudios para la construcción del aeropuerto internacional en la ciudad de Potosí por parte de la Gobernación de este departamento”, señaló el ministro Coca.
Un dirigente potosino acotó que “el documento nos permite encarar el estudio a diseño final para la construcción del aeropuerto internacional de Potosí”. Otro representante señaló que “nosotros lo que queríamos era que la Ley 4157 tenga la gran legalidad y nos permita lograr el gran objetivo de tener un aeropuerto internacional”.
La mencionada norma declara prioridad nacional la realización de los estudios para la construcción de esa terminal aérea.
COMISIONES
Por su parte, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, informó a La Razón de que las otras cinco comisiones avanzan en la búsqueda de acuerdos definitivos.
“Nos encontramos optimistas porque se ha encontrado una actitud abierta de los dirigentes que ha permitido avanzar. En todas las mesas se han logrado documentos preliminares (de acuerdo)”, señaló Romero.
El dirigente potosino Gregorio Flores, miembro de la comisión Karachipampa, señaló que “hay algunos avances, aunque lamentablemente en algunos temas vemos propuestas muy ambiguas del Gobierno”.
Explicó que en su comisión, Potosí propuso que el Gobierno garantice el financiamiento para que comience a funcionar la planta metalúrgica de Karachipampa y que ahora esperan una respuesta, que de ser positiva podría permitir la firma del acuerdo. Sobre el tema, Romero explicó que la intención del Gobierno es tener inversión estatal en esa planta.
En la comisión de límites se trabaja en los lineamientos de una ley que regule la resolución de los conflictos limítrofes. En el caso específico del problema entre Potosí y Oruro, se planteó un proceso de conciliación y demarcación en la que participarán los involucrados de las dos regiones y un veedor neutral, que no será el Gobierno.
Sobre la fábrica de cemento, se planteó la elaboración de un estudio sobre la viabilidad técnica y de los yacimientos para su instalación.
En la demanda de estructura vial, el Gobierno dio un informe de las gestiones que se realizaron para la construcción del tramo Bella Vista-Cotagaita-Vitichi y se está proyectando la concreción de esta demanda.
Finalmente en el caso de la estructura morfológica del Cerro Rico de Potosí, se destaca la incorporación de los cooperativistas mineros para impulsar los mecanismos necesarios que permitan definir el curso a seguir en el lineamiento de la preservación de este patrimonio natural.
Mientras tanto en Potosí, el paro cívico, los bloqueos carreteros y las huelgas de hambre continuaron. El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, afirmó que no se levantarán las medidas de presión mientras no se firme un acuerdo en cada una de las seis comisiones de diálogo.
Dirigentes piden garantías
Demanda
Los dirigentes potosinos pidieron que en el acuerdo final se incluya un punto que garantice que no habrá una persecución gubernamental en su contra, por dirigir la movilización regional.
Respuesta
El ministro Romero afirmó que esa demanda no corresponde y que no fue planteada oficialmente. Más bien destacó la actitud positiva de los cívicos para encarar el diálogo.
El Gobierno culpa a EEUU por los conflictos
El Gobierno acusó a la Embajada de Estados Unidos de impulsar los conflictos en Potosí para desestabilizar la administración de Evo Morales. El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, aseguró que no sólo la movilización potosina fue apoyada por Estados Unidos, sino también la de Caranavi con Palos Blancos (La Paz).
“La derecha nunca va a estar durmiendo, en este momento ante la ausencia de liderazgo se busca mayor nivel de rearticulación y no creo que la derecha por cabeza propia lo haga, entonces quien tiene que rearticular es la embajada norteamericana”, afirmó la autoridad gubernamental.
El viceministro oriundo de Potosí manifestó que la “derecha utiliza diversas estrategias” para infiltrarse en los movimientos sociales buscando así enfrentamientos entre regiones o departamentos. “La derecha nunca va a decir que es de la derecha, y utiliza cualquier accionar para mimetizarse e infiltrarse”, concluyó Navarro.
Potosí logra avances en su pliego y acuerda fijar límites con Oruro
Encuentro: los ministros Luis Arce y Óscar Coca dirigen el diálogo, ayer en Sucre
Diálogo: Las conclusiones de las seis comisiones deberán ser aprobadas por los potosinos, antes de firmar cualquier documento.
El Deber, La Prensa y El Potosí.- La delegación de Potosí logró ayer con el Gobierno avances en las seis demandas de su pliego, tras una jornada de negociación lenta en la ciudad de Sucre. Todo parece indicar que hoy se logrará un acuerdo que estará sujeto a la aprobación de las instituciones cívicas potosinas para que se suspenda o no la huelga general indefinida que ya lleva 18 días.
Los negociadores potosinos caminan con pies de plomo, ya que luego deberán regresar a su región para exponer los acuerdos en un consejo consultivo, que dará la última palabra sobre si se levantan o no sus medidas de presión. Se estima que esta asamblea se realice hoy.
Las seis comisiones formadas el viernes por la noche en la Gobernación de Chuquisaca trabajaron ayer más de 12 horas y en cinco hay avances significativos. Según el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, hay dificultades que eran de esperarse y lamentó que aún se tengan ciertas manifestaciones de intransigencia por parte de los cívicos de la Villa Imperial.
Poco después de las 22.00 se cerró exitosamente la comisión que analiza la construcción de un aeropuerto internacional. En conferencia se anunció un acuerdo que dispone respetar la Ley 4157, de enero de este año, que declara a la obra de prioridad nacional y ordena a la Gobernación de Potosí realizar los estudios necesarios.
Sin embargo, el acuerdo fue desconocido por miembros del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), por considerar que no significa un avance y sólo confirma a Potosí algo que ya tenía, según Celestino Condori, presidente de la institución.
El ministro Arce está a cargo de la comisión que analiza la exigencia potosina de la instalación de una fábrica de cemento y aseguró que sólo faltan detalles para lograr un pacto. El Gobierno informó que invirtió 6,18 millones de bolivianos para la realización de estudios técnicos que identificaron al yacimiento Quiburi, en el municipio potosino de Uyuni, como la reserva de piedra caliza que contiene un volumen seis veces mayor que el cerro Pahua, objeto de disputa con el departamento de Oruro.
Otra comisión a punto de concluir es la vial. El Ejecutivo prometió concluir el camino Potosí-Tarija hasta noviembre de 2011, y la ruta Potosí-Uyuni en poco más de un año. Anunció que el tramo Uyuni-Huacarani ya fue licitado y que concluyó el proyecto a diseño final de la Diagonal Jaime Mendoza, pero aún no hay financiamiento.
La comisión más importante del debate es la que discute la pugna limítrofe entre Potosí y Oruro. Según el gobernador de Potosí, Félix Gonzales, ambos departamentos han coincidido en la necesidad de derogar los incisos dos y tres del artículo 17 de la Ley Marco de Autonomías para elaborar otro instrumento legal que logre una solución.
El gobernador de Oruro, Santos Tito, indicó: “Hemos avanzado la Ley Marco de Autonomías en donde, se dice que se tiene que trabajar en una nueva ley para determinar las unidades territoriales, esta nueva ley tiene que empezar a elaborarse a través de una comisión especial”s.
El secretario general del Comité Cívico de Oruro, Guido Molina, indicó que el caso será resuelto en el ámbito de un equipo técnico que considerará los documentos históricos que demuestren un mejor derecho sobre el cerro Pahua, además de los usos y costumbres de los habitantes de la región. Con base en esa información se establecerán los hitos que delimitarán los municipios de Quillacas (Oruro) y Coroma, Potosí.
Ambos departamentos reclaman como suyo ese cerro, pero se han puesto de acuerdo en no explotar sus vetas de piedra caliza hasta que se resuelva el diferendo. El Gobierno se comprometió con desplazar policías a la zona para garantizar la pausa, pero exige que los lugareños den condiciones de habitabilidad a los uniformados.
A esta comisión le fue más fácil avanzar cuando sólo quedaron los representantes de Oruro y Potosí, ya que había susceptibilidad por la conducción del ministro de Autonomías, Carlos Romero.
Otra comisión estudió el tema de la fundición de Karachipampa, ingenio que nunca pudo operar por su enorme capacidad que no puede ser satisfecha con toda la producción mineral de Bolivia. La factoría debió ser rehabilitada por la estadounidense Atlas Precious Metals, que en tres años ha invertido sólo 2,3 millones de dólares, cuando ya debió haber desembolsado 79 millones. Los mineros y el Gobierno acordaron revisar los mecanismos legales, en 90 días, para rescindir el contrato.
La comisión más compleja fue la que negoció la conservación del Cerro Rico, porque los cooperativistas mineros que explotan la plata y el estaño de sus socavones, no aceptan las conclusiones de un estudio técnico ordenado por el Gobierno, que pone límites a su trabajo. Al no haber acuerdo, se decidió que un equipo técnico analizará el caso con los sectores involucrados y, en el plazo de 90 días, planteará propuestas para preservar la forma cónica del cerro, amenazada por los derrumbes.
Al cierre de esta edición (01.00), las comisiones seguían su trabajo. Se espera un cuarto intermedio hasta esta mañana, cuando se analizarán las conclusiones.
Los delegados de las instituciones potosinas que llevan a cabo las medidas de protesta en la Villa Imperial, como huelgas y bloqueos, esperan que sus representantes que negocian en la capital del país presenten los avances en una reunión de consejo consultivo para refrendar o rechazar los acuerdos, según manifestó la vicepresidenta de la Federación Departamental de Juntas Vecinales, María Prado Gonzales.
Consejo potosino decide hoy si levanta huelgas y bloqueo
Cansancio: Ayer fueron dados de baja los protagonistas de los centros de ayuno en instalaciones de la Asamblea Departamental y el Concejo Municipal de la Villa Imperial
La Prensa
ANF y El Potosí.- A pesar del desabastecimiento de alimentos, carburantes, medicamentos en los hospitales, los sectores movilizados en Potosí anunciaron que las medidas sólo se levantarán con una determinación de un consejo consultivo del Comité Cívico Potosinista (Comcipo).
Se estima que esta asamblea se realice hoy. Según el reporte de la televisora Red Uno, el sábado, los participantes en las diferentes marchas, piquetes de huelga coincidieron en que se levantarán las medidas de presión sólo con resultados de las demandas del pliego regional.
Mientras que el Gobierno, a través del ministro de Autonomías, Carlos Romero, exhortó ayer en Sucre a la región potosina dejar de lado las medidas de presión y abandonar las más de 200 huelgas de hambre en todo el país. Garantizó un proceso de diálogo con celeridad y resultados.
De acuerdo con las cifras de Comcipo, hay más de 2.000 personas en ayuno voluntario que apoyan la causa de los potosinos y participan en casi dos centenares de piquetes en cinco departamentos, sin tomar en cuenta a Potosí: Sucre, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.
No obstante, la huelga de hambre entró en una fase de estabilización ya que no se nota el aumento de piquetes como hace 48 horas y más bien se están generando muchas pérdidas: se cerraron los centros de ayuno de la Asamblea Departamental y del Concejo Municipal por la baja de los huelguistas.
En las calles de la Villa Imperial, el tema alimenticio luego de 18 días de bloqueo es el más preocupante. Escasean la carne y las verduras, los mercados están vacios y sólo se puede conseguir pan. La compra de gasolina y garrafas de gas licuado de petróleo es también dificultosa.
Ayer, al igual que en los pasados días se registraron constantes marchas de “cacerolas vacías”, organizadas por las juntas vecinales y las diferentes instituciones potosinas. “No hay nada que comer, estamos molestos con este Gobierno que es insensible, que no nos da respuestas, pero Potosí está de pie”, afirmó un ama de casa.
Los puntos de bloqueo en las diferentes carreteras del territorio andino configuran una paralización del transporte interdepartamental e interprovincial. Desde la semana pasada se fue incrementando el número de puntos de cierre de vías, de tal forma que ahora no están solamente en proximidades a la capital, sino también en zonas alejadas como el sudoeste.
Se estima que los cívicos potosinos en Sucre retornen hoy a la Villa Imperial para informar de los avances con el Gobierno y definir si se levantan las medidas de presión.
Aerosur y cívicos envían alimentos
En un esfuerzo conjunto entre AeroSur y los comités cívicos de Cochabamba y Santa Cruz se consiguió recolectar y trasladar seis toneladas de alimentos, vituallas y medicinas para los potosinos que soportan el bloqueo, informó Correo del Sur. Durante la presentación de los insumos se enfatizó que no se trata de un acto político sino de carácter humanitario.
Ayer, a las 10:30, un avión comercial de la línea aérea aterrizó en el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla que, junto con los pasajeros, trajo un cargamento especial destinado para los damnificados por el conflicto que asfixia a la Villa Imperial. El cargamento fue presentado por las cabezas de los comités cívicos de Cochabamba Israel Mérida y de Santa Cruz Luis Núñez y la hija del propietario de AeroSur Verónica Roca en una conferencia de prensa especialmente organizada para el efecto en las mismas dependencias del aeropuerto, con la presencia no sólo de periodistas locales sino de otros departamentos, sobre todo de Santa Cruz que llegaron en el mismo vuelo. Tras 18 días de medidas de presión, la capital de Potosí es asediada por la escasez de alimentos y por largas filas para conseguir productos esenciales de la canasta familiar.
Para destacar
Comcipo señaló que hay más dos millares de huelguistas en cinco departamentos del país, sin tomar en cuenta a Potosí.
Las regiones que apoyan el pliego potosino de demandas son La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y la capital Sucre.