El Comité Cívico abrió la posibilidad de asistir al diálogo convocado por el Gobierno; pero antes pide que el Ministro de Autonomías informe en la Villa Imperial sobre las demandas locales. La protesta ya lleva 11 días y ayer se agravó con el corte de la vía férrea hacia Chile. En los hospitales se acabó el stock de antibióticos, insulina y anestésicos. En la ciudad ya empiezan a escasear los carburantes. La Razón
Dirigentes potosinos y autoridades en huelga de hambre , ayer. – Agencias
Por Líder Red – Los Tiempos – 8/08/2010
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ya son 500 huelguistas en Potosí
LA CIUDAD SIGUE AISLADA
Las protestas en Potosí, iniciadas hace 11 días, se agravaron ayer con la incorporación de decenas de personas a la huelga de hambre, el bloqueo de los accesos al aeródromo y de la ferrovía hacia Chile, con lo que la Villa Imperial quedó totalmente aislada. Mientras el Gobierno, sin variar su postura de no ir a dialogar a la Villa Imperial, volvió ayer a convocar al diálogo en Sucre.
Este sábado, los piquetes de huelga alcanzaron casi los 60 y el número de huelguistas superaba los 500.
El gobernador potosino, Félix González, que está en huelga de hambre desde el viernes, dijo ayer que tomó esa decisión porque se siente abandonado por el presidente Evo Morales y sus ministros en la búsqueda de soluciones al conflicto, que tiene paralizado y aislado a Potosí desde hace casi dos semanas.
Se estima que en las carreteras unos 500 vehículos están parados y la gente está desesperada porque no tiene qué comer y empieza a tener enfermedades gastrointestinales. Se instalaron puestos de salud, pero los medicamentos son escasos.
En la capital potosina la situación se tornó «insostenible» por la escasez de dinero y alimentos y el consiguiente encarecimiento de precios en los mercados.
Más de un centenar de turistas, europeos sobre todo, no han podido salir de diferentes lugares de Potosí debido a que los mineros bloquearon con barricadas de tierra los accesos al aeródromo, el viernes, por donde estaban saliendo en avionetas.
En La Paz, cuatro legisladores de Potosí, liderados por el senador Eduardo Maldonado del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y que cumplieron ayer cinco días de ayuno voluntario, ratificaron su llamado a dialogar y su pedido al Ejecutivo de que atienda las demandas de su región.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, realizó ayer nuevamente la convocatoria y acusó a «sectores radicales» de Potosí de obstaculizar el inicio del diálogo en Sucre además de “imponerse a la voluntad del pueblo potosino” para solucionar el conflicto limítrofe que tienen con Oruro y otras demandas.
Según el Ministro, las cinco demandas referidas a proyectos de infraestructura y productivos ya han sido atendidos por lo que sólo queda definir cronogramas e inversiones y queda como punto álgido el de límites con Oruro, que debe negociarse en un territorio neutral para no desatar otro conflicto en ese departamento que ya se declaró en emergencia, por lo que en lugar de un conflicto tendrán dos.
La respuesta de las organizaciones lideradas por el Comité Cívico de Potosí (Comcipo) fue la misma, de que dialogarán con el Gobierno solo en Potosí y mientras no se dé ese diálogo, mantendrán sus medidas de presión: la huelga indefinida, el bloqueo de carreteras y ahora el ayuno voluntario.
El Ejecutivo ha insistido en dialogar en Sucre sobre el conflicto de límites, ha instado sin éxito a los dirigentes potosinos a que suspendan sus medidas para negociar en Potosí las otras demandas y descartó una intervención policial a los bloqueos de rutas porque «una medida coercitiva sería lo menos aconsejable en este momento».
Romero, en rueda de prensa, sindicó ayer a grupos de estudiantes de la estatal Universidad Tomás Frías de Potosí y algunos mineros agrupados en cooperativas que operan en esa ciudad de ser los causantes de que no haya prosperado el diálogo con los representantes de esa región.
Aseguró que la asamblea del Comité Cívico de Potosí había designado el viernes una comisión para que vaya a negociar con el Gobierno a la ciudad de Sucre, pero que los citados radicales presionaron a los líderes regionales para que no acudan al diálogo e inicien huelgas de hambre.
Más carpas de huelguistas
Hasta el cierre de la presente edición, según reporte de El Potosí, eran más de 500 las personas que mantenían el ayuno voluntario en cerca de 60 piquetes de huelga de hambre que se instalaron en diferentes sectores de la Villa Imperial.
La consigna es que las autoridades nacionales vengan a dialogar los seis puntos establecidos en el pliego en esta ciudad y cuestionando la indiferencia de los ministros de Evo Morales con esta región a la que deben su presencia en Palacio Quemado.
Los dirigentes continuaban la tarea de armar carpas o establecer piquetes en las oficinas de los sindicatos por lo que los dirigentes del Comité Cívico Potosinista ya perdieron la cuenta de la cantidad de ayunadores pero manejan una cifra estimativa de más de 500.
No sólo están los sectores populares o estamentos ligados a las organizaciones vecinales y sindicales, ya que también el empresariado privado a través de sus principales ejecutivos se sumó al ayuno voluntario.
No se trata de una huelga aislada, sino de una movilización de todo un pueblo hastiado de que sus autoridades den todo a otras regiones y se olviden de una región que aún sigue dando de sus recursos naturales y los beneficios de los mismos para el desarrollo nacional, según señalaron en la última reunión del pueblo potosino.
AUTORIDADES DE UYUNI RETENIDAS
El alcalde de Uyuni, Froilán Condori, y dos concejales que no se precisó su identificación además del presidente del Comité Cívico de Uyuni, Moisés Valdivia, continuarían presuntamente retenidos en la población de Río Mulato, donde hay un punto de bloqueo en apoyo a la huelga que inició Potosí, según Radio Fides.
Las autoridades, en un breve contacto telefónico con Radio Mar Fides Uyuni, aseguraron que si bien están retenidos por la fuerza, de ninguna manera existieron malos tratos, por lo que pidieron tranquilidad a sus familiares, pero se les informó que no se los dejará ir mientras no se llegue a una solución en el conflicto.
Esta delegación retornaba de Sucre, donde fueron para apoyar la realización del diálogo entre comunarios de Coroma y autoridades de Oruro con la mediación del Gobierno, mesa de consenso que finalmente fue un fracaso.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, lamentó ayer que el alcalde y dos concejales de Uyuni hayan sido retenidos por pobladores de Coroma «por haber ido a dialogar con el Gobierno» a Sucre, donde debía desarrollarse el diálogo el pasado jueves, lo que –dijo– es «demasiada intolerancia».
RESIDENTES POTOSINOS PIDEN DIÁLOGO
Los residentes potosinos en Sucre pidieron ayer al Gobierno nacional y a los líderes cívicos de su departamento iniciar el diálogo para evitar más perjuicios a la región. Mientras tanto, en Cochabamba, un grupo de residentes realizó una vigilia en la plaza Colón, pidiendo al Gobierno que escuche las demandas del pueblo potosino.
Anunciaron la instalación de un piquete de huelga de hambre hoy en respaldo a las medidas de presión determinadas por las organizaciones y entidades potosinas.
«Exhortar a las autoridades nacionales y cívicas a que de una vez entren en diálogo, porque los enfrentamientos nada bueno nos traen», expresó ayer la presidenta de los residentes potosinos en Sucre, Maura Bustillo.
Los potosinos están siguiendo de cerca el conflicto que vive su departamento, según informó ayer Bustillos.
Mientras tanto, se ocupan de organizar campañas solidarias para ayudar a los pasajeros varados en la terminal de buses. «Estamos recolectando víveres, y ayer (viernes) hemos hecho una olla común. Realmente lo necesitaban», dijo Bustillos.
LA SALIDA DE BUSES SIGUE SUSPENDIDA
El transporte de pasajeros que realiza el servicio hacia y desde Potosí se encuentra suspendido hace 11 días debido al cierre, por el bloqueo, de todas las carreteras que vinculan la Villa Imperial con el resto del país. Las empresas que prestan únicamente ese servicio en las diferentes terminales del país han cerrado sus ventanillas.
En la terminal de buses de Sucre, según Correo del Sur, 18 empresas de transporte suspendieron sus servicios hasta que se solucione el problema de los bloqueos en Potosí. Esta paralización no sólo afecta a los pasajeros, sino que crea un efecto multiplicador negativo en la economía de varios sectores.
Entre las empresas que suspendieron servicios están El Dorado, Trans 10 de Noviembre, Coral, San José, Mopar, Illimani, San Miguel, Bustillos, Trans Tin, Trans Azul, Emperador, Real Audiencia, Villa Imperial y Alonzo de Ibáñez.
Hasta hace cuatro días había buses que iban a Tupiza, Villazón y Tarija ingresando por Chaqui y Pampa, pero estos viajes se interrumpieron porque los bloqueos surgieron en Millares y Retiro.
Más de 500 potosinos ayunan, pero el órgano Ejecutivo no flaquea
Tensión: El defensor del Pueblo, Rolando Villena, confirmó que está dispuesto a mediar y que sólo espera que el Presidente acepte.
Desabastecimiento: pobladores hacían fila en las afueras de una carniceria
La Prensa
Potosí /con datos de El Potosí, EFE y Fides.- Hasta el cierre de esta edición eran más de 500 las personas que mantenían el ayuno voluntario en unos 60 piquetes de huelga de hambre instalados en diferentes sectores de la Villa Imperial, capital del departamento de Potosí y que hoy cumple 11 días de huelga general con bloqueo de caminos.
Ayer, el Órgano Ejecutivo, a través del ministro de Autonomías, Carlos Romero, descartó que el presidente Morales encabece las negociaciones en Potosí como demandan los millares de potosinos movilizados, acusó a “radicales”, entre los que identificó a cooperativistas mineros y universitarios, de boicotear el acercamiento entre la región y el Gobierno y reiteró la invitación para negociar en Sucre el problema limítrofe con Oruro.
“Si vamos a Potosí, Oruro se levanta, ya se ha declarado en emergencia”, y el problema se agravaría porque dos departamentos estarían en conflicto. Las organizaciones potosinas exigen dialogar en esa capital.
La negativa del Gobierno a viajar a Potosí “es una actitud razonable, no es un cálculo político, no es un capricho”, agregó Romero.
Sin embargo, una esperanza se abrió anoche luego de que el defensor del Pueblo, Rolando Villena, confirmara a La Prensa que está dispuesto a mediar entre la región y el Ejecutivo y que la propuesta fue bien recibida por las cooperativas.
“A través de Radio Collasuyo me comuniqué con un dirigente de los mineros, ellos han acogido de buen grado que yo acepte ser el mediador en el diálogo, porque el piquete que se ha constituido en La Paz ha pedido eso al Presidente de la República, que se constituyan los ministros y que yo sea el mediador. En todo caso, yo aclaro que eso va a depender del Presidente. Pero nosotros estamos muy interesados en el tema”.
“En las próximas horas se va a oficializar mi nombramiento. Estoy yo esperando que retornen los ministros que viajaron a Santa Cruz y Cobija por las fiestas patrias; retornan y yo me voy a poner en contacto con el Vicepresidente (Álvaro García Linera) para que él sea nexo inmediato con el Presidente, entonces una vez que se acepte será cuestión de horas”.
“La gente ha pedido que todos los puntos sean discutidos en Potosí, los mineros han dado todas las garantías para el ingreso y salida de la comisión”, insistió.
Radicalización
El diario El Potosí reportó anoche que instituciones presentes en los puntos de bloqueo advirtieron que no serán responsables de las medidas radicales que puedan asumir, como la voladura de torres de alta tensión.
“Ésa es la idea que empiezan a madurar las bases de las diferentes organizaciones que asumen el décimo primer día (sic) de movilizaciones, castigadas por el frío, el calor y la apatía gubernamental”, dice el diario potosino que visitó tres de los cuatro puntos de bloqueo en las garitas de San Antonio, Karachipampa y salida a Janaj Mayu.
También reporta una creciente hostilidad entre bloqueadores y pasajeros y choferes de los vehículos detenidos por el corte de rutas.
La radicalización de las protestas en Potosí, que exige la atención de un pliego de seis puntos —solución al conflicto de límites con la región vecina de Oruro, la construcción de un aeropuerto, proyectos mineros y la preservación del Cerro Rico, el emblema de la ciudad y que puede derrumbarse por la actividad minera—, orilló al gobernador Félix Gonzales, del MAS, a plegarse al ayuno voluntario.
Este hecho ha ocasionado un alejamiento entre la principal autoridad regional y el Ejecutivo.
Gonzales reiteró ayer que se siente abandonado por el Gobierno del presidente Evo Morales, y dijo a Efe que hace 72 horas ha “suspendido el contacto con la gente del Gobierno” debido a que los ministros no pudieron atender “a tiempo” las demandas de Potosí.
Además aseguró que la situación en la ciudad “es insostenible”, puesto que los alimentos y el dinero comienzan a escasear y los precios han subido excesivamente, y llamó a las organizaciones de Potosí y al Gobierno a que negocien y solucionen el conflicto.
En la misma línea, el senador oficialista Eduardo Maldonado, quien mantiene una huelga de hambre en La Paz junto con otros tres parlamentarios de esa región y que hoy cumple el sexto día, pidió al Presidente que abra su corazón y pacifique el departamento minero.
“Quiero apelar a su corazón, a su sensibilidad, con la mayor responsabilidad, tiene que haber siempre la mayor humildad, esa magnanimidad a la que apelo, que tenga la grandeza de dar una señal al país, no sólo a Potosí”, dijo Maldonado a través de Radio Fides.
El asambleísta aseguró que la situación en Potosí es alarmante debido a la falta de alimentos y la terrible condición en la que se practican los bloqueos.
Para destacar
Comcipo exige el deslinde con el departamento de Oruro y la construcción de una fábrica de cemento.
Además demanda la reactivación de una planta de zinc de Karachipampa y la habilitación de un aeropuerto internacional.
Hace seis días que cuatro parlamentarios, entre ellos dos oficialistas, ayunan en apoyo a su región.
A la huelga de hambre se plegó la tarde del viernes el gobernador de ese departamento, Félix Gonzales, del MAS.