Cheques y otros regalos dan paso a las fiestas centrales


Bicentenario de Cochabamba. El Presidente llegó al Valle Alto para entregar cheques que financiarán la construcción de varias obras. 

image El presidente Evo Morales durante la entrega de cheques para la construcción del estadio de Cliza, ayer. – APG Agencia



Los Tiempos. Con la entrega de fondos para la construcción del estadio de Cliza y la entrega de otros cheques a diferentes municipios del valle alto, Cochabamba empezó a recibir sus primeros regalos por la celebración del Bicentenario.

El presidente del Estado, Evo Morales, llegó la tarde del sábado al departamento de Cochabamba para entregar fondos con el que se pretende financiar la construcción de un estadio en el municipio de Cliza que tendrá una capacidad para de 25 mil espectadores y que costará alrededor de  40 millones de bolivianos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La construcción de esta cancha deportiva, que se asemejará en su infraestructura a la que se construyó en Ivirgarzama generó hace algunos meses conflictos entre los municipios de Cliza y Arbieto, por la zona en la que será edificado, que era disputada por ambas alcaldías. pero que, al final llegaron a un acuerdo.

Comparaciones

Durante la entrega, Morales comparó este estadio con el Félix Capriles cuya capacidad es de entre 28 y 32 mil espectadores.

“Va a estar presente en la sesión de honor del Concejo Municipal y también estará el martes 14 de septiembre, que es el día en el que se recuerda el Bicentenario, participando en todas las actividades programadas para esa fecha”, dijo y explicó que “estará desde las 7.00, de manera que  participará activamente junto a las autoridades locales y entregando diversas obras”.

Morales, quien entregó este cheque al Presidente del Concejo Municipal de Cliza, Félix Pinto, señaló que este estadio será una construcción gemela del Estadio de Ivirgarzama y que la obra estará a cargo de las empresas constructoras ICP Ingeniería en Construcción, SRL, FVG Construcciones Técnicos Constructores Generales TECGRAL y Constructora SPS de Lizandro Jaldín.

"Es importante fomentar el deporte porque representa integración, salud y educación. Si eso significa el deporte no podemos dejar de trabajar por él, como lo estamos haciendo desde el Gobierno con directa participación de los alcaldes y gobernadores", dijo Morales.
Otros cheques

Además de los cheques para la construcción del estadio en Cliza, Morales entregó otros a varios municipios de la región.

Entre ellos está el de la Alcaldía de Tolata que recibió el segundo desembolso de 420.908 bolivianos para la construcción de una cancha deportiva.

Asimismo, se entregó a la Alcaldía de Villa Rivero, para la construcción de la cancha municipal, un segundo desembolso de 420.030 bolivianos.

Además, al Alcalde de Cliza también se le hizo la entrega para el mejoramiento del campo ferial del Valle Alto La Playa, de 413.321 bolivianos.

Al Alcalde de Tarata se le entregó un tercer y cuarto desembolso para tres proyectos de micro riego por un total de 550.608 bolivianos.

Preparativos para los Juegos estudiantiles

Luego de la entrega de cheques en Cliza, el presidente Evo Morales se reunió en la Gobernación de Cochabamba con una veintena de personas para coordinar detalles de los Juegos Estudiantiles Plurinacionales que se llevarán a cabo en este departamento en octubre de este año.

El primer mandatario explicó que para el Gobierno es una prioridad impulsar el deporte porque aleja a la juventud "de la perversión y otras malas actividades que no son buenas para la salud, como el alcoholismo y la drogadicción".

En esa línea, destacó la importancia de los Juegos Estudiantiles Plurinacionales en el que compiten jóvenes de todo el país y que, a su juicio, servirá para descubrir nuevos deportistas, "que en poco tiempo nos representarán dignamente".

En la reunión participaron el Alcalde Edwin Castellanos, el Gobernador Edmundo Novillo, el viceministro de Deportes Miguel Ángel Rimba.

Las fraternidades folklóricas universitarias se lucieron ayer en El Prado y la avenida Ramón Rivero, haciendo una colorida antesala a las fiestas de la efeméride cochabambina. Las bandas de guerra también dieron su “serenata” a la Llajta a la c

Entrada juvenil y 80 bandas por el Bicentenario

La sinfónica dirigida por el maestro Koichi Fujii, ayer en la inauguración de la Academia de Música Man Césped.  - Noé Portugal Los TiemposLa sinfónica dirigida por el maestro Koichi Fujii, ayer en la inauguración de la Academia de Música Man Césped. – Noé Portugal Los Tiempos

Los Tiempos. Unas 20 fraternidades folklóricas, de belleza y juventud, y unas 80 bandas de música marcaron ayer el compás de las fiestas de apertura del Bicentenario de Cochabamba.

La caravana de fraternidades comenzó cerca de las 15:00, haciendo su paso por el Paso del Prado y la avenida Ramón Rivero. Destacaron los caporales y los Tinkus de San Simón; la saya afroboliviana de Coroico de La Paz; la Morenada Central Comunidad Cocanis de Oruro; la Diablada Urus que hizo un derroche de fuegos artificiales, y la fraternidad Kullawada Terribles Quirquinchos, entre otros. En la fiesta hubo invitados de Oruro y Potosí. Mientas tanto, en el estadio Félix Capriles, se llevó a cabo el segundo y último día del Concurso Nacional de Bandas de Guerra, que contó con más de 80 participantes.

Los músicos se lanzaron en la noche a dar una especie de serenata a Cochabamba en El Prado.

En los últimos años, el aumento del conglomerado empresarial cochabambino ha sido constante. El departamento es reconocido por su capacidad emprendedora y el comercio es el sector preferido por los inversionistas

Cochabamba, donde se crean más empresas

Los Tiempos. Por Ma­ría Ju­lia Oso­rio M.

Un microempresario cochabambino muestra su oferta.  - José Rocha Los TiemposUn microempresario cochabambino muestra su oferta. – José Rocha Los Tiempos

Cochabamba, conocida por su gran capacidad emprendedora, tiene este año el porcentaje más alto de expansión de su base empresarial departamental con el registro de nuevos emprendimientos, respecto a las otras regiones.

Datos del Registro de Comercio de Bolivia, administrado por Fundempresa, indican que  hasta julio de 2010 el departamento que registró un mayor aumento en porcentaje de la cantidad de compañías que operan en su territorio, respecto al mismo mes de 2009, fue Cochabamba con 22,5 por ciento, le sigue Chuquisaca con el 21,8 por ciento, Oruro con el 19,8 por ciento, La Paz con el 19,2 por ciento, Santa Cruz con 17,5 por ciento, Potosí con 16,5 por ciento, Pando con 16,4, Beni con 9,2 y Tarija con 2,5 por ciento.

La base empresarial del departamento de Cochabamba a julio contaba con 6.573 empresas y en el mismo período de 2010 con 8.055 compañías.

De acuerdo con Fundempresa, entre enero y julio, nacieron 1.482 nuevos negocios en el departamento.
Comercio

Los datos también muestran que  el mayor crecimiento respecto a similar período de la gestión anterior, por actividad económica, lo registró la actividad de Comercio al por Mayor y Menor con 955 empresas adicionales representando un crecimiento de 49,5 por ciento;  sigue en importancia el aumento registrado en la actividad de Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler con 68 empresas nuevas.

La socióloga y directora editorial de la revista Emprendimientos de la Fundación Uramanta, Luz Ordoñez, indica que el comercio es, sin duda, la principal actividad económica de Cochabamba.

Señala que para ser un comerciante exitoso en la ciudad no sólo se necesita de un capital económico sino también un capital cultural (una combinación de habilidades, destrezas y talentos que son adquiridos) y social (red de relaciones sociales) que coadyuven a sobrevivir y triunfar en el mercado.

Por esto, aunque muchas veces el comercio es visto como un negocio de fácil creación y desarrollo, requiere de esfuerzos y habilidades para lograr buenos resultados.

Crecimiento pese a crisis

En 2009, pese a la crisis económica internacional, la base empresarial del país creció en 23,3 por ciento con un total de 7.048 nuevas empresas que se inscribieron en el Registro de Comercio.

En diciembre de 2008, la base empresarial contaba con 30.277 empresas y a diciembre del año pasado con 37.325 empresas legalmente registradas. La Paz continuó siendo el departamento con mayor cantidad de empresas inscritas, 12.334, equivalente al 33 por ciento de participación.

Por su parte 10.535 empresas corresponden a Santa Cruz con 28,2 por ciento de participación y 6.232 a Cochabamba con 16,7 por ciento. Concluida la pasada gestión, los departamentos que registraron mayor crecimiento, en cantidad de empresas, fueron La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Creciendo

Cochabamba 22,5%

Chuquisaca     21,8%

Oruro     19,8%

La Paz     19,2%

Santa Cruz     17,5%

Potosí     16,5%

Pando     16,4%

Beni     9,2%

Tarija     2,5%


REGISTRO DE EMPRENDIMIENTOS EN BOLIVIA

Departamento    2006     2007     2008     2009
Santa Cruz    2.717    2.831    3.487    2.307
La Paz    2.742     2.985     4.291     2.283
Cochabamba    1.296    1.427    2.335    1.419
Tarija    775     528     721     413
Oruro    482     464     689     412
Potosí    384     440     571     307
Chuquisaca    266     344     620     293
Beni    373     425     484     249
Pando    92     111     132     91
Fuente: Fundempresa

Perfil del emprendedor local

La socióloga Luz Ordoñez señala que el emprendedor de éxito cochabambino tiene un sentido muy financiero muy abierto en el comercio mundial.

“Los comerciantes de éxito tienen, la mayoría, un radio de acción globalizado. Suelen viajar a traer la mercadería y también sacan mercaderías nacionales hacia fuera. Para ello Arica, Buenos Aires, Iquique, Perú y China son destinos muy comunes”, indica.

Los vendedores, muchos de ellos mujeres, siempre están bien informados, de todo cuanto sucede en el mercado, apunta.