Asociacion Nacional de la Prensa (ANP) organiza defensa de la Libertad de Expresión. Habrá un encuentro internacional de expertos. Hoy y mañana se realiza un seminario para informadores de prensa en el que se compartirá experiencias de esa temática en otros países.
Con el tema principal de discusión se abrirá hoy el Foro Internacional de Acceso a la Información y Libertad de Prensa y Expresión, organizado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) que se realizará en el hotel Radisson, de La Paz.
A las 9 de la mañana, el presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, Marco Antonio Dipp Muckled, inaugurará la primera jornada. Luego está programada la disertación del Director General del Viceministerio de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Carlos Camargo.
Las características del Acceso a la Información Pública (AIP) en América Latina será el tema que desarrollará en su disertación la experta argentina Natalia Torres.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Luego de una ronda de preguntas y respuestas, el director del diario “El Potosí”, Juan José Toro, expondrá sobre los antecedentes históricos del acceso a la información, y posteriormente el director ejecutivo de la ANP, Juan Javier Zeballos, ofrecerá una charla sobre la situación del Acceso a la Información Pública en Bolivia.
El encuentro estará dirigido a autoridades de los órganos del Estado, organismos internacionales, embajadas, periodistas y público en general y luego se abordará el tema de la Libertad de Prensa y Expresión, con el experto venezolano Asdrúbal Aguiar.
programa
Jueves • Diserta la experta argentina Natalia Torres sobre acceso a la información, Víctor Camargo, del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Juan José Toro sobre los antecedentes en Bolivia del acceso a la información.
Viernes • El experto venezolano Asdrúbal Aguiar hablará sobre la Libertad de Prensa, y el vocero de la presidencia, Iván Canelas, expresó su intención de participar como invitado al evento.
entrevista
Natalia Torres
Experta argentina en Acceso a la Información Pública.
‘El acceso a la información puede cambiarle la vida al ciudadano de a pie’
Una mujer no podía comprar un medicamento, no sabía que el Gobierno argentino lo tenía.
¿En qué consiste el acceso a la información pública?
El derecho de acceso a la información, que no es nuevo pero sí novedoso como tema, es una cuestión básica ya que vivimos en sociedades democráticas y representativas donde elegimos a nuestros representantes y en las que tenemos derecho a saber la instrumentación de la información. La primera experiencia se dio en Suecia en 1776, pero en Latinoamérica ha empezado a discutirse a partir de los 80 y en los 90 se ha buscado el renacimiento de hacer de ese derecho la cuna de las sociedades democráticas.
¿Qué se necesita para hacerlo efectivo?
Se necesitan leyes que digan un par de cosas básicas sobre qué es información pública, quiénes pueden pedir información, quiénes están obligados a proveerla, cómo debo pedirla y cómo se la puede negar, nos referimos a la información clasificada.
¿En cuántos países ya existe legislación sobre este tema?
Existen leyes en Perú, Panamá, México, República Dominicana, Ecuador, Honduras Nicaragua, Guatemala, Chile y Uruguay, pero hay otros países donde se maneja a nivel de decretos, como el caso de Argentina. Se ha podido ver que les ha cambiado la vida a los ciudadanos saber qué tipo de información pueden obtener y cómo instrumentalizarla a su favor.
¿Cómo se ha materializado en hechos o cuál es la experiencia en el acceso a la información pública?
En el marco del decreto en la Argentina hay un curso en la Universidad de Buenos Aires que es sobre derecho a la información pública en el que los alumnos tienen que solicitar cómo ejercer su derecho. En ese contexto, una alumna consultó al Ministerio de Salud sobre un medicamento porque su tío tenía una enfermedad crónica que no podía pagar y dónde podía conseguirlo más barato, pero grande fue su sorpresa al descubrir que el remedio estaba en una lista del Gobierno en un programa llamado “Remediar”.
A veces se confunde que la información sólo puede pedirla un periodista…
No es así, la información pública la puede pedir un ciudadano de a pie, un periodista, un profesional o cualquier persona. A veces cuando la pide un periodista puede demorar un poco más o puede que también salga más rápido, pero lo cierto es que poder usar la información como una herramienta de la vida diaria puede hacer una sociedad más participativa más solidaria y justa. 30 de Septiembre, 2010, EL DÍA
ANP organiza defensa de la Libertad de Expresión
Habrá un encuentro internacional de expertos
El Diario
LOS EJECUTIVOS DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA ESTUVIERON EN LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS DEL SENADO. EL GERENTE DE EL DIARIO Y VICEPRESIDENTE DE LA ANP PARTICIPÓ EN EL ENCUENTRO.
• Los ejecutivos de la ANP ratificaron ante la Comisión Mixta del Senado que el Artículo 16 de la norma antirracismo atenta contra la libertad de expresión y de prensa que son derechos ciudadanos y no sólo de periodistas y medios.
• Aseguraron también que ese proyecto discrimina a los trabajadores de la información y amenaza el derecho al trabajo con el cierre ilegal de los medios que publiquen supuestos mensajes discriminatorios.
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) organiza un encuentro internacional con expertos y académicos de medios de comunicación para establecer la defensa de la libertad de expresión y la Ley de Imprenta, según anunció el director ejecutivo de la organización, Juan Javier Zeballos. En tanto, continúan las versiones contradictorias en esferas de Gobierno sobre posibles modificaciones a la norma principal de los trabajadores de la información.
El ejecutivo de la ANP en diálogo con EL DIARIO explicó los alcances del evento que se desarrollará hoy y mañana en un céntrico hotel de la ciudad denominado “Foro Internacional sobre Acceso a la Información Pública y Libertad de Prensa y Expresión”.
“La ANP está realizando dos foros internacionales y la idea fundamental es que la gente conozca qué es el acceso a la información, donde la exponente es la cientista política argentina, Natalia Torres, quien hablará sobre la situación del acceso a la información en América Latina y el viernes tendremos un foro sobre la libertad de expresión donde el principal disertante es Asdrúbal Aguiar, ex juez de la Corte Interamericana de los DDHH y creemos que serán dos aportes muy grandes a la defensa de los derechos a la libertad de expresión y el derecho al acceso a la información”, dijo.
Este evento forma parte de una estrategia de información para que la población boliviana pueda entender de mejor forma los parámetros que rigen a la Ley de Imprenta, el derecho a la libre expresión y el acceso a la información, como pilares democráticos de una sociedad.
“La ANP mantiene su postura de respaldo para la Ley de Imprenta, una Ley vigente que debe ser respetada y mantenida y simplemente extendida a los medios audiovisuales como radio, televisión e Internet”, dijo Zeballos refiriéndose a la vigencia de esta norma.
COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN
Durante la participación de la ANP y otras entidades representativas de los medios de comunicación del país, Zeballos expuso criterios sobre el tema ante la Comisión de Constitución del Senado que lleva adelante sesiones de socialización del proyecto de Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación.
“La libertad de expresión es la que tiene toda persona de expresarse libremente y la libertad de prensa es aquella que está regulada por códigos de ética. Tenemos organizaciones que tienen sus códigos de ética individuales como medios de comunicación, tribunales de autorregulación que es el elemento al cual se adscribe voluntariamente un medio o la persona, porque si es impuesta es una regulación foránea”, manifestó.
Zeballos resaltó que con el Artículo 16 se discrimina a los trabajadores de la información, porque se les agrupa en un acápite especial, cuando son parte de la sociedad como cualquier otro sector. Además, recalcó que los supuestos delitos deben ser personalizados, porque no se puede sancionar a un medio o una institución.
Agregó además criterios sobre el Consejo que deberá regular la norma y que estará controlado desde el Ministerio de Culturas y con la participación de otras reparticiones estatales y organizaciones sociales afines al MAS.
“Vemos que existe un Consejo contra el Racismo, pero creemos que no debería tener tan marcada postura oficialista, tendrían que incluirse al Defensor del Pueblo, Asamblea de DDHH, Iglesia Católica y otras instituciones que le den mayor valor a una institución que no debe caer en subjetividades al momento de sancionar a las personas por cuestiones políticas y es parte de las observaciones que presentaremos ante la Comisión del Senado”, dijo.
De esa manera, los representantes de los medios de comunicación formalizaron su posición contraria a la aprobación de los artículos 16 y 24 del proyecto de Ley contra el presunto Racismo y Toda Forma de Discriminación debido a que su contenido implica una censura previa, afecta al derecho ciudadano a la libertad de expresión y amenaza al derecho al trabajo que tienen todos los profesionales y técnicos de los medios de comunicación.