COPACO de Paraguay y ENTEL de Bolivia proyectan montar cable submarino para abaratar servicio de Internet, dentro del proyecto continental ejecutado por la estadounidense AT&T.
Web site de La Nación de Paraguay.
Por Agencias, Lostiempos.com 6/09/2010
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las autoridades bolivianas de telecomunicación están dispuestas a que el cable submarino de fibra óptica pase también por Bolivia, según asegura una publicación de el diario La Nación de Paraguay en su edición impresa de hoy, atribuyendo la afirmación al presidente de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) SA, Mario Esquivel.
Copaco, empresa privada que representa al Estado paraguayo, integra el consorcio internacional conformado por proveedores privados y públicos en telecomunicaciones de los distintos países por donde pasará la red submarina.
En el caso de Paraguay, se estirará el cable submarino desde Buenos Aires y luego pasará vía subterránea hasta Bolivia.
El arranque de las obras está supeditado ahora a la aprobación del Congreso boliviano, puesto que Entel es netamente estatal.
Esquivel comenta que envió por correo electrónico el proyecto y sus consecuentes beneficios a su par boliviano, Ramón Reyes, presidente de Entel. “Vía mail les enviamos toda la documentación que teníamos del proyecto y ellos están de acuerdo; les parece interesante también que el cable submarino pase por su país”, afirma.
De adherirse Bolivia, está previsto para julio del 2011 y su culminación sería en el 2013. “Como el cable vendrá del Océano Atlántico, por Buenos Aires, la propuesta es que suba por Paraguay, pase por Bolivia y de ahí vuelva a salir a Chile y suba a su trayecto definitivo a Miami para cerrar el círculo”, explica el titular de la estatal.
Bolivia y Paraguay proyectan montar cable submarino para abaratar servicio de Internet
Asunción, 6 Sep (Erbol/tomado de lanacion.com.py).- Las autoridades bolivianas de telecomunicación están dispuestas a que el cable submarino de fibra óptica pase también por su país, según aseguró el presidente de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) SA, Mario Esquivel.
Esto permitirá al Paraguay tener acceso al sistema mundial de internet, en el marco del proyecto continental, liderado por la compañía estadounidense AT&T, que hará recorrer la fibra óptica por todo el contorno Latinoamericano.
Copaco, empresa privada que representa al Estado paraguayo, integra el consorcio internacional conformado por proveedores privados y públicos en telecomunicaciones de los distintos países por donde pasará la red submarina.
En el caso de Paraguay, se estirará el cable submarino desde Buenos Aires y luego pasará vía subterránea hasta Bolivia.
El arranque de las obras está supeditado ahora a la aprobación del Congreso boliviano, puesto que Entel es netamente estatal. Esquivel comenta que envió por correo electrónico el proyecto y sus consecuentes beneficios a su par boliviano, Ramón Reyes, presidente de Entel. “Vía mail les enviamos toda la documentación que teníamos del proyecto y ellos están de acuerdo; les parece interesante también que el cable submarino pase por su país”, afirmó.
De adherirse Bolivia, está previsto para julio del 2011 y su culminación sería en el 2013. “Como el cable vendrá del Océano Atlántico, por Buenos Aires, la propuesta es que suba por Paraguay, pase por Bolivia y de ahí vuelva a salir a Chile y suba a su trayecto definitivo a Miami para cerrar el círculo”, explicó el titular de la estatal.
Pese a las incertidumbres cernidas entorno a la predisposición de los vecinos Argentina y Brasil, asevera que existe pleno acuerdo para que el proyecto se materialice de esta forma. “Hasta ahora tenemos la buena noticia que el proyecto que se adopta -a nivel regional- es éste, el que pasa por Paraguay y Bolivia”, dice Esquivel.
Financiación
En principio, acota, el Estado paraguayo no correrá con ningún gasto para la ejecución del plan. “Sería Copaco, con recursos propios, el que tiene que financiar su participación en el proyecto proporcional a la capacidad del cable que se contrate”, especificó, al indicar los gastos estarán incluidos con lo que invertirán las empresas de los países por donde pasará el cableado de la red.
No obstante, ahora analizando a nivel de Gobierno el tema “creemos que seguramente van a tener un poco de burocracia (para la adhesión) porque ellos no son una sociedad anónima como Copaco, son una institución pública, pero se espera una respuesta positiva para que el proceso del acuerdo siga para adelante”, sostuvo.