El contrabando, el intercambio de divisas, los “depósitos hormiga” y la inversión en bienes raíces, son cuatro vías que el narcotráfico estaría utilizando en el país, para legalizar el dinero de esa actividad ilícita a la economía boliviana.
Divisas confiscadas. En la foto de archivo se ve dólares confiscados por efectivos de la FELCN en un operativo antidrogas en La Paz.
La Razón. Miguel A. Melendres
La advertencia fue lanzada ayer en el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) a partir de un análisis basado en estudios realizados en Colombia, México y Perú, donde se observaron los mismos fenómenos económicos de Bolivia.
El último domingo, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera aseguró que el narcotráfico moviliza entre 300 y 700 millones de dólares en la economía boliviana.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Unos de los mecanismos que el narcotráfico utiliza para legalizar sus ingresos no formales es a través del contrabando. Pueden estar ingresando por esta vía automóviles, bienes de consumo, etc. El incremento de las importaciones de productos puede ser uno de sus resultados”, manifestó Javier Gómez, director del CEDLA.
Explicó que subvaluando esos bienes (cuando los productos importados son de más bajo valor que en el país de origen) y recibiendo menos dinero que sus divisas originales, se ejecuta ese “lavado”.
Cambio. El segundo mecanismo, según Gómez, es el intercambio de divisas. En este sentido, describió que los dólares u otra moneda extranjera pueden estar “bolivianizándose” a través de casas de cambio o con cambistas de la calle, con lo que evitarían los controles de divisas.
Esta misma actividad “puede estar permitiendo la posibilidad de depósitos hormiga, tercera vía de lavado, para que se filtren en el sector financiero formal”, esquivando el mecanismo de control con la declaración sobre el origen del dinero que se realiza en las entidades bancarias por ciertos montos económicos.
Por último, dijo que fácilmente los sectores de alta dispersión económica pueden estar también siendo utilizados para el ingreso del “narcodinero” como en la inversión de bienes raíces.
“Entonces, también puede ser parte del lavado de dinero, el sector de la construcción. Esto se lo puede valorar relacionando la cantidad de construcciones realizadas en Bolivia con el nivel de financiamiento que los bancos están dando para la actividad”, opinó.
Javier Gómez consideró además al circuito coca-cocaína como la quinta economía en importancia, por debajo de la venta de los hidrocarburos, la minería, la soya y la industria, y que genera una importante cantidad de empleos en diversos rubros.
Para tener la contraparte, La Razón trató de entrevistar al viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, y al de la Coca, Germán Loza, pero se informó que ambos estaban de viaje.
Generaría millones de empleos
Un estudio del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin) difundido el 2009 concluye que el “enclave coca-cocaína” genera entre 700.000 a más de un millón de empleos directos y una fuerza de trabajo entre millón y medio a más de dos millones de personas.
Opositor cree que se mueve más dinero
Bernard Gutiérrez, senador de Convergencia Nacional (CN), no tiene dudas de que el narcotráfico incide en la economía boliviana, pero considera que las cifras del circuito coca-cocaína son mucho mayores a las que calcula el Gobierno.
“He notado que las autoridades, en los últimos días, han tratado de minimizar las cifras con algunos datos macroeconómicos. Pero sabemos que no sólo estamos hablando de 700 millones de dólares, sino entre 1.000 y 1.500 millones”, señaló.
Gutiérrez llamó a encarar una política estatal muy clara en una lucha frontal contra el tráfico de drogas, realizando ajustes en la Ley 1008 dentro de la Asamblea Legislativa con el acompañamiento de políticas de Estado, encaradas por el Órgano Ejecutivo.
Hace cuatro días, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera calculó que entre el 1,5 al 3% del total de la economía está influida por el narcotráfico, es decir, “entre 300 y 700 millones de dólares”, aseguró, en base de que el Producto Interno Bruto es de 17 mil millones de dólares
Evo critica a EEUU por su posición antidrogas
El Presidente dice que Washington carece de “autoridad” en el tema
La Razón. AFP – Caracas
Estados Unidos no tiene “autoridad” para criticar las políticas antidrogas de Bolivia, dijo ayer el presidente Evo Morales, condenando la inclusión de su país en la “lista negra” de países que, según Washington, no colaboran en la lucha contra el narcotráfico.
“La administración del señor Obama no tiene ninguna autoridad, ni moral ni ética, para descertificar a nadie”, criticó Morales desde Nueva York, en una entrevista con la televisora multiestatal Telesur, con sede en Caracas. “No puedo entender que Estados Unidos descertifique a países que emprendemos con mucho esfuerzo la lucha contra el narcotráfico”, añadió el Mandatario.
En el informe anual que emite la Casa Blanca sobre los “grandes productores o países de tránsito” del narcotráfico, se señala a Bolivia, Venezuela y Birmania como los únicos que “fracasaron a la hora de cumplir con sus obligaciones internacionales”.
“He llegado a la conclusión de que mientras seamos antiimperialistas y anticapitalistas, jamás van a certificarnos. Otros países como Colombia y Perú, que son proimperio, procapitalistas, (están) siempre certificados”, condenó Morales. Un reciente informe de la Organización de Naciones Unidas señala que Bolivia tiene la capacidad para producir 113 toneladas anuales de cocaína.
Entre enero y septiembre, la Policía boliviana se ha incautado de 21 toneladas de pasta y clorhidrato de cocaína, según datos oficiales.