La socia de Soboce llega de México para pedir explicaciones e indemnización a Evo


México pide compensación justa para cementera. ‘El pago debe estar apegado a normas de derecho internacional’, dice la Cancillería mexicana. Vendedores de La Paz y Santa Cruz especulan con el cemento

La Razón, Miguel Lazcano Aparicio

La socia de Soboce llegará de México para pedir explicaciones al Gobierno



Es accionista mayoritario de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y jefe nacional de Unidad Nacional. Anuncia que su socia en Soboce, el Grupo Cementero Chihuahua (GCC) de México, está preocupada por la expropiación de sus acciones en Fancesa. Asegura que las acciones del GCC han caído en la Bolsa de México, aunque por una errónea información de CNN.“Preferimos una solución racional que ir a un arbitraje”, sostiene el empresario boliviano.

Samuel Doria Medina Auza

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Nació: 04-12-1958 Profesión: Economista Cargo: Empresario El político y empresario nacional Estudió Economía en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y en Estados Unidos. Hizo un masterado en Finanzas Públicas en el London School of Economics de Inglaterra. Samuel Doria Medina está casado con Nidia Monje y tiene cinco hijos: Sandra, Samuel, Fabián, Adrián y Ezequiel. Además de ser accionista mayoritario en Soboce y dueño de la franquicia Burger King para Bolivia, es jefe nacional de Unidad Nacional. Ingresó a la política en el año 1984 militando en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

image Doria Medida recibió al equipo de prensa de La Razón. Foto: David Guzmán

– El Gobierno afirma que ha roto el monopolio que tenía la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) en el país con la ‘reversión’ de sus acciones en Fancesa. ¿Esa afirmación es valedera, tiene algún asidero?

– Lamentablemente muchas autoridades hacen afirmaciones sin conocer las industrias. Había autoridades que hasta hace unos meses pensaban que la única fábrica de cemento en Bolivia era Soboce. En Bolivia hay cuatro empresas importantes de cemento: Itacamba, Coboce, Soboce y Fancesa. Entonces pensar de que nosotros manejamos todo en la industria no es adecuado. Fancesa era hasta el día miércoles (1 de septiembre) una empresa con dos socios públicos y uno privado (…).

– ¿Al parecer este tema está siendo manejado políticamente o usted cree que hay una especie de venganza en contra de Samuel Doria Medina?

– Yo creo que como este Gobierno no ha avanzado ni un solo milímetro en la industrialización, está tratando de tener presencia en una industria que sí funciona bien, que sí ha crecido. Entonces seguramente en algún balance el Gobierno va a hablar de su participación en la industria, pero eso no reemplaza nada…

– Respecto a sus socios del Grupo Cementero Chihuahua, ¿usted ya tuvo la oportunidad de hablar con sus ejecutivos para analizar los caminos a seguir?

– He podido hablar con ellos, (pero) no he podido explicarles. Ellos preguntan ¿qué ha pasado?, ¿por qué (se han expropiado las acciones en Fancesa)?, ¿hay algún error?, ¿cuál es el problema, ¿(la empresa) es estratégica?

O sea, realmente no hay claridad de por qué ha pasado eso (lo de la expropiación). Cuando ellos han invertido esperaban algo diferente. (Además este tema ya) les ha causado problemas porque CNN ha cometido un error. CNNExpansion.com, en su página en internet, ha sacado una noticia que dice: ‘Evo Morales nacionaliza empresa de Chihuahua’. Entonces eso ha ocasionado que el día jueves las acciones del Grupo Cementero en la Bolsa de México bajen un 3% y ayer (por el viernes) han continuado bajando hasta un 1% más. Por eso es que ellos se han visto obligados a hacer una aclaración donde dicen que tienen una participación minoritaria en la Fábrica de Cemento.

– ¿Se tiene prevista alguna reunión con sus ejecutivos?

– Ellos (los ejecutivos de la empresa cementera mexicana) van a venir la próxima semana. Ellos están conversando con su gobierno y después de que conversen con su gobierno van a venir la próxima semana.

– Tengo entendido que el Grupo Cementero Chihuahua tiene un 47% de participación accionaria en Soboce. ¿No hay riesgo de que ellos intenten retirar sus inversiones del país?

– Cuando ellos vengan evaluaremos. Pero obviamente tiene un efecto por lo sucedido.

– ¿Están molestos?

– Preocupados, no entienden qué es lo que ha pasado.

– En la conferencia de prensa que dio el viernes, usted hablaba de la posibilidad de acudir a un arbitraje internacional en vista de que su socio es extranjero. ¿El arbitraje es un camino o hay otras alternativas para solucionar este problema?

– Lo que nosotros hemos visto es que sí se puede llegar a una solución racional, nosotros preferimos una solución racional que ir a un arbitraje (…). Pero tenemos socios que tienen una participación de un 47% y obviamente ellos no descartan ir al arbitraje. Entonces van a venir (al país), se hablará, se dirá (qué es lo más conveniente). Ellos también hablarán con las autoridades para poder ver qué camino seguir. Pero eso se definirá hacia adelante.

– ¿Cuando hablamos de una solución racional quiere decir que el Gobierno pague lo justo por las acciones de Soboce?

– Lo que nosotros entendemos como racional es que la empresa que haga la valoración sea una empresa que conozca el tema, que sea independiente (…) Lo que nos preocuparía es que la empresa que se va a seleccionar, que de acuerdo con el decreto es la Gobernación de Chuquisaca, sea una empresa unipersonal, que no tenga experiencia en la materia y que pueda aceptar cualquier cosa; eso sí no sería razonable.

La socia de Soboce viene a Bolivia por indemnización

México pide compensación justa para cementera

‘El pago debe estar apegado a normas de derecho internacional’

La Cancillería mexicana emitió ayer un comunicado donde expresa su apoyo a la empresa Grupo Cementos Chihuahua (GCC), que se vio afectada por la expropiación de su paquete accionario en la Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa).

De acuerdo con un reporte de la agencia estatal Notimex, la Secretaría de Relaciones Exteriores detalló en un comunicado que “la Embajada de México en Bolivia apoya a la empresa mexicana Grupo Cementos Chihuahua para que la indemnización correspondiente se desarrolle de manera rápida, justa y apegada a las normas de derecho internacional aplicables en la materia”.

Decreto. El miércoles, el Gobierno aprobó un decreto supremo expropiando las acciones de Soboce en Fancesa, equivalentes al 33,34% del capital, en beneficio de la Gobernación de Chuquisaca. El Mandatario justificó la reversión con el argumento de que Soboce obtuvo de forma “ilegal” sus acciones en 1999.

Samuel Doria Medina, socio mayoritario de Soboce, declaró a La Razón que la empresa cementera se reunió en las últimas horas con las autoridades del gobierno mexicano.

“Ellos (los ejecutivos de GCC) están conversando con su gobierno y después de que conversen con su gobierno van a venir la próxima semana”, precisó el empresario.

Vendedores de La Paz y Santa Cruz especulan con el cemento

Crisis: La escasez del producto y la confiscación de las acciones de Soboce en la compañía Fancesa son las causas del alza de precio.

image

Demanda: compradores trasladan bolsas de cemento en la urbe cruceña

La Prensa

La especulación llegó al precio del cemento. La escasez del producto y la reversión, el miércoles, de las acciones de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) en la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) de Sucre son las causas esgrimidas por vendedores informales de las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

“No hemos subido mucho, solamente cinco bolivianos (de 55 a 60 bolivianos). Es que no hay cemento y se lo han nacionalizado lo del Samuel (Doria Medina, mayor de accionista de Soboce) en Sucre. Nosotros sólo ganamos tres bolivianos, nada más”, señaló a La Prensa una vendedora de cemento de la avenida paceña Tejada Sorzano.

Gerardo R., comerciante de la zona de Villa Fátima, informó que “lo que ha pasado con Doria Medina ha provocado que los constructores y maestros compren como locos las bolsas (de cemento). Desde ayer hay harta demanda y yo he acabado todas las que tenía, y a buen precio, a 60 bolivianos por bolsa”.

En la distribuidora de Soboce de ese barrio paceño tampoco había cemento a las 14.00. Uno de los operadores, quien pidió reserva en su identidad, comentó que “la especulación se apoderó de los vendedores” y “la paranoia, de los compradores (…) pero aquí seguimos vendiendo el producto a 50 bolivianos la bolsa”.

En Santa Cruz, según El Deber, en un recorrido por ferreterías y negocios en los mercados Abasto, Alto San Pedro y Mutualista y las avenidas Paurito y 2 de Agosto se comprobó que los propietarios de tiendas, aparte de ofrecer la bolsa de cemento hasta en 80 bolivianos (el precio oficial en agencia es 51,50 bolivianos), condicionan la venta de este insumo “casado” con algún material de construcción.

Radio Fides informó que la Cámara Boliviana de la Construcción expresó su deseo de que la reversión de las acciones de Soboce en Fancesa no afecte la provisión de cemento y otros materiales elaborados en esta fábrica. “Esperemos que la decisión del Estado no influya de manera negativa en la provisión”, dijo su presidente, Iván Bustillos.

El martes, el Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón señaló que la falta de gas afecta la producción de cemento, lo que deriva en su escasez y en especulación. Esto fue negado por el Ministerio de Hidrocarburos. Mientras que Doria Medina comentó el viernes que la crisis del cemento no es sólo de Bolivia, sino de toda la región por el aumento de la demanda.

El sueldo de los albañiles está en auge

Iván Bustillos, presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), aseguró a la red Erbol que los sueldos de los albañiles y de los mineros se encuentran en una etapa de auge, puesto que se les paga alrededor de 180 bolivianos por jornal. No obstante, afirmó que aun así la mano de obra escasea, pues los trabajadores del rubro deciden viajar al extranjero por más dinero, en vista de las mejores ofertas de países como Argentina o España.

“Es una apreciación muy correcta el hecho de que el sector de la construcción está viviendo en su auge, porque tenemos a nivel de todo el país y, especialmente en el eje central, un boom bastante bueno de la construcción privada, principalmente en departamentos del eje central, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba”, destacó Bustillos.

Aseguró que, al ser la construcción un motor de la economía del país, se generan desfases en la oferta del cemento por la sobredemanda y la especulación de los intermediarios.

Dijo que la falta de mano de obra se debe a que, siguiendo la ley de oferta y demanda, los trabajadores viajan a mercados extranjeros, como Argentina o España, porque allá son muy cotizados por su calidad de trabajo. Por ello, dijo, es un problema que se trata de superar con la mejora de los sueldos y la formación de mano de obra calificada para que supla a quienes emigran, tanto externa como internamente.

En el caso interno, se debe a que muchos de los albañiles se pasan al rubro minero debido a que existe una competencia salarial. “La minería está en ascenso y paga de 150 a 180 el jornal a los trabajadores y nosotros debemos igualar los montos para que se mantenga la gente trabajando en el sector constructor”, agregó Bustillos.