Gobierno admite que no puede detener el contrabando de los carburantes. La actividad ilícita permite el beneficio a otros países. YPFB adeuda a PDVSA $us 232,47 MM.
La Razón, Wálter Vásquez. La Paz
La subvención al diesel y GLP se dispara a $us 380 millones
Contrabando. La actividad ilícita permite el beneficio a otros países
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, afirmó que Bolivia paga $us 380 millones al año para subvencionar la venta al mercado interno de diesel y GLP. Además, admitió que el Gobierno no pudo detener el contrabando de los carburantes, por lo cual la subvención beneficia también a otros países.
Villegas, presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), realizó las declaraciones en la presentación del informe oral sobre el abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y proyectos energéticos en el país, efectuada ayer ante la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados.
“El subsidio para el diesel es de cerca a 300 millones de dólares, el subsidio para el Gas Licuado de Petróleo alcanza a aproximadamente 80 millones de dólares. Eso quiere decir que el país, el Tesoro General de la Nación, (en sí) todos los bolivianos pagamos un subsidio de aproximadamente 380 millones de dólares al año”, manifestó.
La política de subvención a los carburantes comenzó en la gestión del entonces presidente Hugo Banzer Suárez (1997-2001). El país importa diesel de Argentina y Venezuela a precio internacional, pero éste se mantiene congelado en el mercado interno y la diferencia debe ser erogada por el Tesoro General de la Nación (TGN). El GLP, por su parte, es importado de Perú y Argentina bajo las mismas condiciones.
Costo. Datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas muestran que la política de subvención del diesel —cuyo consumo interno es alentado por los precios subsidiados, aunque buena parte es derivada al contrabando— tiene un alto costo para el erario público.
Por la subvención al diesel de importación y al GLP, el Estado erogó en el período 200-2004 $us 195,6 millones. La subvención para el 2005 se calculó en $us 72 millones y actualmente está en $us 380 millones, es decir, que en seis años el monto de la subvención se incrementó en 427,7%.
ilegalidad. “El subsidio no solamente beneficia a los bolivianos. Cuando hay flujo de contrabando beneficia también a los países limítrofes”, manifestó el titular de YPFB. Para contrarrestar esta situación, el Gobierno, a través de una comisión interinstitucional, “implementó una agresiva política de lucha contra el contrabando que ha tenido resultados, pero que no ha logrado reducir el mismo a cero”, admitió Villegas.
Para combatir estructuralmente este delito, el Ministerio de Hidrocarburos priorizará en su Plan Operativo Anual del 2011 la instalación de gas domiciliario para el abastecimiento energético de “todas las ciudades y comunidades fronterizas”, de tal forma que se detenga el envío de GLP, aseguró el titular del ramo, Luis Vincenti.
Importación de GLP es de 63,59 TM día
El promedio de volúmenes importados de GLP durante el primer semestre del 2010 ascendió a 63,59 toneladas métricas/día (TM/día). El 2009, el promedio de volúmenes importados por YPFB era de apenas 5,55 TM/día, según información de la estatal petrolera.
YPFB adeuda a PDVSA $us 232,47 MM
El monto debe ser pagado en un plazo de 17 años, a una tasa de interés del 2%
La Paz. Al 30 de junio del 2010, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) adeuda a la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) $us 232,47 millones (MM) por la importación de diesel, de acuerdo a datos del Banco Central de Bolivia (BCB).
Los volúmenes importados de diesel, al primer semestre de este año, representaron aproximadamente el 54% de las ventas totales al mercado interno, según datos del boletín estadístico de YPFB.
El informe de Estado de la Deuda Pública Externa de Bolivia de Mediano y Largo Plazo del BCB señala que YPFB le debe a PDVSA por el diesel importado $us 232.469.958, monto a ser cancelado en un plazo de 17 años y con una tasa de interés del 2%. El diesel oil es el combustible de mayor demanda en el mercado interno.
De enero a junio de esta gestión, la estatal petrolera comercializó en el país un promedio de 21.528 barriles día (Bbl/día).
La comercialización de este combustible se centralizó principalmente en los departamentos de Santa Cruz (40%), La Paz (16,4%) y Cochabamba (16,7%), representando entre los tres el 73,4% del consumo total de este carburante. “En relación al mismo período del 2009, los volúmenes comercializados de este combustible fueron superiores en 8,9%”, cita el documento de YPFB.
El informe oficial añade que “los precios de importación para los diferentes combustibles varían en función al precio internacional del petróleo, punto de entrega, tipo de producto, medio de transporte y costo de flete”.