Índice de los Editoriales de Periódicos
-
El Día: Hacia dónde vamos
-
Bajo el Penoco, El Día: Evo global
-
Los Tiempos: EN EL BICENTENARIO DEL GRITO LIBERTARIO DE SANTA CRUZ
-
El Deber: Santa Cruz y sus retos
-
La Razón: Las aguas del Mauri
-
Cambio: Llamado por la humanidad
-
La Prensa: La violencia creciente
-
El Diario: Aumenta la inseguridad alimentaria
-
El Mundo: Todavía un sueño
-
Opinión: A Santa Cruz con solidaridad y respeto
-
Clarín, Argentina: El nuevo ciclo en la Magistratura
El Día: Hacia dónde vamos
Está por terminar el mes de septiembre y el Bicentenario de Santa Cruz nos encuentra resumiendo el anecdotario cruceño, repasando las tradiciones que algunos quieren revivir y expresando suspiros por los tiempos de antaño, de arenales y carretones. Se han escuchado debates sobre el Carnaval se han propuesto leyes sobre el Piraí y en honor a la verdad, nadie se atrevió a usar este acontecimiento tan importante para reflexionar sobre el sitio en el que se encuentra esta región 200 años después de aquel grito que declaró libres a estas tierras.
¿Libres? Tantos hechos han pasado y nadie podría atreverse a pasar de la lírica a la afirmación contundente. Santa Cruz, como ha sucedido en toda su historia, todavía carga con el estigma del “separatismo” que los centralistas han usado siempre para mantener a los cruceños con la cabeza abajo. Sin derecho a opinar sobre los destinos del país y tampoco proponer una manera digna de convivir con el Estado Nacional. Con toda su fuerza , el abuso y, por supuesto, con la legitimidad conseguida en las urnas, el régimen actual ha logrado hundir aún más las aspiraciones y el derecho que tiene este pueblo a buscar la autodeterminación.
Los destellos que produce el progreso económico no dejan ver el horizonte lleno de retos que tiene esta región. El Estado Plurinacional, ahora cebado tras haberse engullido un suculento adversario político, busca conquistar a la región con lisonjas, bien retribuidas por un sector empresarial ávido por sobrevivir y prosperar, pero totalmente ajeno a los desafíos existenciales de esta sociedad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Es muy probable que el MAS esté ensayando la misma estrategia que usó el MNR con Santa Cruz, región que llegó a dominar después de haber hallado aquí la mayor resistencia. La gran diferencia con aquel proceso, mucho más violento y abusivo que el actual, es que al menos, nunca se vio amenazado el modelo productivo y en todo caso se lo potenció y dirigió hasta convertirlo en el puntal de la economía boliviana. Un régimen que enarbola el socialismo y el estatismo como referentes claves de la economía, no puede garantizarle a esta región, que ha surgido gracias a los pilares de la iniciativa privada, la sostenibilidad y la proyección que ha demostrado tener el “modelo cruceño”.
El desafío inmediato, entonces, es buscar cómo recuperar la voz perdida por líderes desorientados y carentes de visión, endebles en sus posturas e infantiles en su proceder, para hacerse escuchar con un Gobierno, cuya única finalidad es eternizar aquellos viejos estigmas sobre Santa Cruz e inhabilitarlo de por vida en el quehacer político del país.
El régimen que conduce Evo Morales usará todos los métodos para eternizarse en el poder y Santa Cruz no puede ser aliado de esos intereses, no debe ser cómplice de la destrucción de la democracia y la libertad. El desarrollo cruceño es fruto de los valores democráticos que estaban llamados a profundizarse mediante la autonomía. Ese ideal no deber ser escondido y menos ignorado. De él depende el fortalecimiento de la región, la búsqueda de mayor prosperidad, para avanzar en la equidad y la mejor distribución de riqueza.
Evo usará todos los medios para eternizarse en el poder y Santa Cruz no puede ser aliado de esos intereses, no debe ser cómplice.
Bajo el Penoco, El Día: Evo global
La cadena venezolana Telesur se dedicó de oficio a entrevistar y cubrir todas las actividades del presidente boliviano, Evo Morales, ante la ausencia de Hugo Chávez durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Todo indica que la consigna era hacer hablar de todo y por todo al jefazo, como para que no se note la ausencia del líder caribeño y el mandatario boliviano no lo hizo nada mal. Así se trate de las FARC, del Medio Oriente, de Israel, de los palestinos, de Obama o la Sociedad Interamericana de la Prensa, Evo Morales no falló con su verbo ardiente e incisivo, tal como lo suele hacer el comandante de boina roja. En todas las intervenciones quedó clara su posición. Cuando habló del golpe colombiano a las narcoguerrillas, la opción fue criticar al Gobierno y en tema palestino, en el que coincidió con Obama, su ataque fue tan duro a Israel como el de Mahmud Ahmadineyad, quien acaba de poner en duda los atentados del 11 de septiembre. Así son los pininos de nuestro líder global, ahora con avión propio.
Los Tiempos: EN EL BICENTENARIO DEL GRITO LIBERTARIO DE SANTA CRUZ
El más importante desafío que hoy tiene Santa Cruz es construir ese proyecto común capaz de convocar a las otras regiones del país
El 24 de septiembre de 1810, y una vez tomada la plaza de armas de Santa Cruz, se conformó una Junta Provisora que adhirió a la de Buenos Aires -constituida en julio del mismo año– y se proclamó la independencia de esa región que aún conformaba una unidad político-administrativa con Cochabamba, donde 10 días antes también se vivió ese momento fundacional. Sin embargo, faltarían aún 15 años antes de que se declare la independencia total de España y la decisión de conformar una nación -Bolivia– libre y soberana, haciendo frente a los intentos de absorción provenientes de Buenos Aires y Lima.
Más allá de los encuentros y desencuentros que se han dado en el proceso de construcción de Bolivia entre sus diferentes y diversas regiones, lo cierto es que Santa Cruz ha sido, siempre, un polo de importancia sin el cual este nuevo país no podría surgir, y, corresponde anotar, en este proceso la relación Santa Cruz – Cochabamba siempre ha sido privilegiada por el carácter de bisagra que este departamento ha cumplido antes y después de la fundación de la República respecto a sus demás regiones.
Actualmente, el liderazgo de Santa Cruz es incuestionable, pese a que está atravesando una etapa muy compleja y difícil por problemas y circunstancias político-ideológicas que obstaculizan un reencuentro nacional que pueda encaminar al país hacia un futuro promisorio. No hay que olvidar que en la historia contemporánea Santa Cruz se ha convertido en la vanguardia de las demandas autonómicas y ha sido por su tenaz lucha que, por un lado, ese concepto radicalmente descentralizador se ha ido haciendo carne en el país, pero, por el otro, haya convertido a ese departamento en objeto de interpelación y ataque por parte de quienes mantienen visiones autoritarias, centralistas y tienen importante cuota de poder.
Pese a ello, hay una serie de factores que señalan que Santa Cruz volverá a tomar el lugar que le corresponde en la construcción del Estado autonómico; es más, todo indica que sin la participación activa de esta región ese proceso estaría condenado al fracaso. Pero, se puede prever que no será un camino fácil de transitar. Si bien esa construcción conforma una corriente imposible de frenar (como en los 80 fue el sistema democrático), hay demasiados intereses -ideológicos, económicos, de liderazgo, etc.– en disputa que dificultan de sobremanera alcanzar niveles de entendimiento superiores en beneficio del bien común. En ese contexto, la acción de las elites cruceñas adquiere decisiva importancia, pese a que, lamentablemente éstas -a consecuencia de los acontecimientos que se han ido sucediendo desde 2008 y que no viene al caso comentar en esta oportunidad– se encuentran enfrentadas entre sí y no se vislumbra, por el momento, un proyecto que pueda reconciliarlas para proyectarse hacia el futuro.
En este sentido, el más importante desafío que hoy tiene Santa Cruz es construir ese proyecto común que, además de que permita hacer confluir visiones y voluntades internas, tenga la envergadura de convocar a las otras regiones del país.
Así, Santa Cruz recuperará la fuerza de aquellos próceres que hace 200 años optaron por la independencia y el autogobierno.
El Deber: Santa Cruz y sus retos
Aunque los 200 años de su mayor gesta cívica se perciben como la oportunidad perdida por sus mandantes para redefinir estrategias políticas, sociales y económicas de un alcance mayor, así como también para la renovación y/o el relanzamiento de sus liderazgos, no se pueden ignorar ni dejar de encarar los grandes e imperiosos desafíos de Santa Cruz en la que viene a representar, por diversos factores, la más compleja coyuntura de su historia. Entre otras cosas, habrá que echar cuanto antes en el olvido lo vacía y desaliñada que resultó la sesión de honor preparada por el municipio local para conmemorar el Bicentenario. En cambio, habrá que pensar muy en serio que la hora presente y el magno acontecimiento demandan la reflexión profunda, el compromiso y el esfuerzo renovado de propios y extraños, entre todos cuantos hallaron cobijo y oportunidades en nuestras cálidas y extensas llanuras grigotanas. Y es que hay, indiscutiblemente, mucha tarea pendiente así como objetivos que replantear. Son los retos que Santa Cruz tiene y que necesita encarar de la mejor manera para vencerlos.
Hace más de una década, en 1997, fue propuesta por el Comité pro Santa Cruz una denominada ‘Agenda para la felicidad’ de los cruceños, la misma que, a tal efecto, contenía elementos y condignos planteamientos económicos, sociales, políticos, medioambientales y culturales.
Entonces fue imaginado un departamento en el que el crecimiento económico sería mayor que el poblacional, con acceso equitativo a las oportunidades, con una democracia consolidada, minimizando el impacto medioambiental y con los valores culturales conservados, promovidos y difundidos.
Esos objetivos, sensiblemente, no se han cumplido y ello se lo atribuye a que en la última década la agenda nacional fue política y populista cuando debió ser fundamentalmente económica. Bajo tales circunstancias, desde el 2000, el avance de la llamada ‘locomotora económica’ de Bolivia está frenado.
Los analistas y expertos en la materia señalan que el crecimiento económico cruceño es menor que su crecimiento demográfico, es el departamento más desigual de Bolivia y se sigue importando más de lo que se exporta.
La falla, sin embargo, en el manejo de los factores que determinan el progreso en sus diversas áreas, no puede atribuirse exclusiva y ciegamente a negligencia, ineptitud, carencia de medios o de sensibilidad. Sin descartar aviesas maniobras para frenar lo cruceño, que se hacen perceptibles de tiempo en tiempo, corresponde señalar circunstancias de inestabilidad social y política desatadas y alentadas por agitadores de dentro y de fuera que no cejan en avivar el fuego en que hierve la olla grande de las discordias, de las cuales se alimentan.
Mas quedan muchas reservas cívicas entre la cruceñidad, fuera de la pujanza propia del oriental, llamadas a servir de pilares del resurgimiento material de la indómita grigotania, guste o no a sus gratuitos negadores. Redefinir cuanto antes el rumbo regional y hacerlo en sintonía con la realidad nacional con sustento en una más amplia visión y proyección, debe y tiene que ser la premisa en los 200 años de nuestro Santa Cruz…¡siempre libre!
La Razón: Las aguas del Mauri
La defensa de uno de los recursos m�s estrat�gicos, el agua, no admite posturas tibias
La falta de agua está afectando preocupantemente la vida de comunarios de los departamentos de La Paz y Oruro, mientras que, por el contrario, la abundancia del líquido elemento beneficia a sus vecinos del lado peruano.
Al menos un canal de cemento desvía agua del Mauri hacia el Perú, beneficiando a campesinos de ese país, porque con ella riegan sus productos agrícolas y sacian la sed de su ganado. Así lo confirmó un equipo periodístico de La Razón, que viajó por más de 10 horas para confirmar que el favorecido con esta maniobra es el departamento de Tacna.
Los comunarios peruanos construirían canales de trasvase desde el año 1985, con todo el perjuicio que ello habría implicado en este tiempo para Bolivia. Aunque el entredicho data de 1876, cuando los vecinos plantearon desviar 5.000 litros por segundo de las aguas del río Mauri y sus afluentes.
Ante la noticia publicada el lunes 13 de septiembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia reaccionó indicando que “la voluntad de ambos gobiernos expresa lograr hasta fines del año en curso, un acuerdo de uso de las aguas del río Mauri de beneficio para los pueblos de ambos países”. También informó que se realizan estudios desde el 2006 y que el año pasado hubo dos reuniones, entre delegados bolivianos y peruanos, para tratar este tema. Pero, la realidad es que hay una estructura nueva en el lado peruano que da a pensar en que las acciones avanzan más que las negociaciones.
El Mauri, que nace en Perú e ingresa a Bolivia por el sur de La Paz, se conecta con el río Desaguadero. Pero el desvío no sólo pone en riesgo la existencia de este río, sino también la de los importantes lagos Poopó y Titicaca.
La escasez de agua —un problema que afecta a gran parte del planeta— no deja margen para otra acción que no fuera una severa advertencia al Gobierno de Perú con hacer valer los derechos de los bolivianos sobre el uso de este río binacional. Nuestro país ha sido paciente y extremadamente tolerante con este caso y con otros similares, como el del Silala.
Ha llegado la hora de que las autoridades del Gobierno nacional se planten firmes ante sus pares, para comprometerlas a promover políticas que respeten los derechos de las comunidades afectadas. Y, más allá de pedir compensaciones por lo que ha pasado, urge demandar que se evite cualquier desvío. La defensa de uno de los recursos más estratégicos, el agua, no admite posturas tibias.
Cambio: Llamado por la humanidad
En la Sexagésima Quinta Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, demandó ayer democratizar el ente global; abogó por la plena vigencia de los derechos humanos, la paz y la Madre Tierra; exhortó a Estados Unidos e Israel a levantar el bloqueo contra Cuba y la Franja de Gaza, denunció que Barack Obama hace gala de un doble discurso: uno conciliador ante la ONU y otro imperial con sus acciones, y emplazó a los países desarrollados a respetar los derechos de los migrantes.
Es que la defensa de los derechos humanos para Estados Unidos y sus aliados globales tiene el sello de sus intereses, porque mientras denuncian, condenan y acusan de violar esos derechos fundamentales a gobiernos de países que no comulgan con sus políticas de dominación y saqueo, defienden y solapan a regímenes que impunemente violentan esas garantías consagradas en diversos tratados internacionales.
El informe de un equipo especial de la ONU —que realizó una investigación sobre el asalto israelí contra una flotilla turca de ayuda humanitaria para la Franja de Gaza que ocasionó nueve muertes y un número indeterminado de heridos entre activistas de derechos humanos— concluyó que fue una "grave violación a los derechos humanos", con un uso "inaceptable de brutalidad".
El grupo de expertos del Consejo de Derechos Humanos consideró que Israel actuó de manera "no solamente desproporcionada dadas las circunstancias", sino que recurrió a "índices de violencia totalmente inútiles e increíbles", con lo cual determinó que Israel incumplió con el derecho internacional.
Éste es un solo caso de la violación de los derechos humanos del pueblo palestino. Y si tomamos en cuenta los permanentes bombardeos y el bloqueo que mantiene sobre la Franja de Gaza concluiremos que Israel la ha convertido en la prisión a cielo abierto más grande del mundo, ya que 1,5 millones de seres humanos han sido encarcelados en un territorio que ancestralmente les ha pertenecido.
El bloqueo que Estados Unidos mantiene desde hace medio siglo contra Cuba —para socavar una revolución socialista que ha dado suficientes muestras de solidaridad con los pueblos del mundo y ha logrado niveles de desarrollo humano sólo comparables con los países más desarrollados del planeta— también es un acto flagrante de violación de los derechos humanos.
Por eso el Presidente boliviano demandó el cese inmediato de esos actos inhumanos que castigan a los pueblos que no sólo optaron por ejercer plenamente su soberanía, sino que defienden su derecho a la vida, y denunció que Washington hace caso omiso al pedido mayoritario de los Estados miembros de la ONU para que levante su bloqueo a la Isla. Morales aseguró que Washington impuso esas medidas contra Cuba como castigo por haber asumido el socialismo, y denunció que también margina al Gobierno de Bolivia por su postura anticapitalista.
Además, se violan los derechos humanos globales con la depredación de la naturaleza que alienta el capitalismo, que privatiza los bosques, con sus industrias que contaminan el planeta y ponen en riesgo la existencia misma de la vida sobre la faz de la Tierra.
"Los pueblos indígenas viven en armonía con la Madre Tierra, en armonía con la naturaleza. ¿Y por qué esa armonía con la naturaleza? Salimos de la Tierra, vivimos de la Tierra y volvemos a la Tierra; por tanto, la Pachamama o Madre Tierra es nuestro hogar, es nuestra madre porque nos da vida, agua y tantos recursos naturales", reflexionó el Presidente boliviano.
"El planeta puede existir sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin el planeta; así como los seres humanos tenemos derecho a la vida, la Madre Tierra también tiene derechos, derecho a la vida. Así como los seres humanos nos reproducimos, también la biodiversidad tiene derecho a regenerarse", sentenció.
Otro ejemplo de la violencia del norte contra los pueblos del sur es la demonización y persecución —en pleno siglo 21— de los migrantes en Estados Unidos y en Europa. Y no es que los países desarrollados no quieran migrantes, sino que pretenden tenerlos en sus territorios sin ningún derecho y sujetos a la explotación laboral. Una refinada forma de esclavitud. Y aunque el presidente Obama rechazó la llamada Ley Arizona, que criminaliza a los migrantes, sólo es la excepción que ratifica la norma.
Los países ricos olvidan que durante la ‘conquista’ de los pueblos americanos —tras la colonización que en 1492 iniciara Cristóbal Colón— miles de europeos no sólo migraron a estas tierras, sino se apropiaron de ellas, cometieron el más gigantesco genocidio que recuerde la memoria humana y saquearon cuanta riqueza hallaron a su paso.
Morales cuestionó que "cómo es posible que se trate de evitar que los seres humanos se muevan de un país a otro y se construyan muros (para evitarlo), mientras se habla de libre mercado y comercio (…) Sólo se construyen muros para el ganado; el muro de la vergüenza tiene que desaparecer". Es que la responsabilidad del género humano en el siglo que transcurre es salvar a la Madre Tierra y urge aprobar los derechos del planeta para no ser "responsables de la catástrofe en el mundo. De nada va a servir tener mucho dinero, a todos por igual nos afectará la tragedia".
En palabras del presidente boliviano, sólo cuando se comprenda que con la guerra y las bases militares no se construye la paz, que con el bloqueo a países soberanos nunca será posible la vigencia de los derechos humanos y que con un sistema depredador de la naturaleza se acabará la vida en la Tierra, sólo entonces será posible apostar por la vida.
Sólo cuando se comprenda que con la guerra no se construye la paz, que con el bloqueo a países soberanos nunca será posible la vigencia de los derechos humanos y que con un sistema depredador se acabará con la vida en la Tierra, sólo entonces será posible apostar por la vida.
La Prensa: La violencia creciente
Gran parte de los autores materiales e intelectuales de esos actos de salvajismo están quedando impunes por falta de investigaciones policiales?
Con mucha frecuencia en los últimos tiempos, los medios publican noticias que ponen los cabellos de punta.
Es que en nuestro país hay gente con demasiada imaginación, altísima dosis de inhumanidad y salvajismo que comete los más execrables crímenes, no sólo con la sangre más fría que los témpanos polares, sino que, además, parecería que disfrutara con los asesinatos.
Es espeluznante, por ejemplo, leer o escuchar, y peor ver las imágenes por televisión, la historia de tres hermanos enterrados vivos en Cochabamba para después morir asfixiados con la tierra que les entró por la nariz y la boca.
Es indignante saber cómo las autoridades no pueden dar hasta ahora con los asesinos de los ayllus potosinos que dieron muerte a golpes y puntapiés a cuatro policías de Oruro. Uno de ellos fue asesinado varios días después de que los otros fueran cruel y salvajemente torturados.
Es igualmente irritante advertir cómo la justicia actúa tan lentamente para sancionar a los criminales que mataron a golpes, quemaron y después colgaron de un árbol al Alcalde de Ayo Ayo. Han pasado seis años antes que se diera un fallo ahora apelado por quienes fueron encontrados responsables de semejante barbarie. También sorprende cómo aún no se da con los responsables de quienes en Achacachi prendieron fuego a 11 supuestos ladrones, dos de los cuales murieron como consecuencia de las quemaduras.
Hay poblaciones, como aquella cercana a Uncía, donde la delincuencia campea y donde la Policía está impedida de entrar porque nuestra institución del orden no tiene los medios materiales para ello, algo muy inaudito en pleno siglo XXI.
El mundo del narcotráfico es otra tarea pendiente. Se encuentran cantidades enormes de fábricas de droga y de cocaína elaborada con los más altos niveles de pureza, pero los detenidos son pocos y de escasa importancia. En este sector, los asesinatos, los ajustes de cuentas, los secuestros y otros métodos que aparecen en las luchas internas entre organizaciones delictivas no son menos brutales.
Lo peor de todo es que gran parte de los autores materiales e intelectuales de esos actos de salvajismo están quedando impunes debido a la falta de investigaciones policiales y del Ministerio Público que resulten efectivas y por una retardación de justicia alarmante.
Todos éstos, junto con otros muchísimos casos de linchamientos registrados a lo largo y ancho del territorio nacional en los últimos tiempos, muestran hasta qué grado en nuestro país se vienen practicando asesinatos macabros, mientras los ejecutores siguen paseando por las calles en libertad total.
Con los cambios en nuestros órganos judiciales, ojalá se aceleren las acciones punitivas, pero se advierte que las dificultades podrían ser mayores debido a que los juzgados departamentales tienen enorme acumulación de procesos.
El crimen se campea impune y ello se registra especialmente cuando los mecanismos de investigación y sanción manifiestan alarmantes debilidades que el Gobierno está obligado a superar antes de que se haga imposible enfrentarlo.
El Diario: Aumenta la inseguridad alimentaria
Pese al enorme optimismo del oficialismo que anuncia que la provisión de alimentos para consumo popular está “garantizada”; que se ha “incrementado” el apoyo a la producción; que existen grandes cantidades de reservas; que se fomentará la producción de trigo y eslóganes publicitarios, el país se encuentra sufriendo por una creciente crisis de alimentos, tanto de origen interno como externo. Ese problema se debe a la caída sostenida de la producción agropecuaria por causa de la legislación agraria vigente, erradicación de cientos de hectáreas de cultivos de papa, café, frutales, vegetales, pastizales, etc., para cultivo de coca, y factores climáticos.
Al respecto se recuerda que el organismo llamado EMAPA informó que tiene más de 200.000 toneladas de alimentos de trigo, arroz, soya, maíz y otros, aunque no dice dónde, ni pueda explicar por qué motivo se está importando 60.000 toneladas de maíz y continúa la importación de arroz, trigo, harinas y otros, sin contar el contrabando desde países vecinos, de manzanas, papa, cebolla, enlatados, galletas y otros.
Lo cierto, sin embargo, es que la producción nacional de granos, frutas, pastos y otros se ha derrumbado, pues, de lo contrario, el Gobierno no haría abultadas importaciones, que también estarán a cargo de empresas privadas, en momento en que las cotizaciones internacionales están en alza con velocidad y ritmos crecientes.
Se debe agregar que la escasez de alimentos se extiende a nivel mundial, lo cual hizo subir los precios y éstos subirán mucho más a corto plazo. Al respecto, los pronósticos confirman que las cosechas están disminuyendo en Canadá y Alemania, mientras las cosechas en Argentina y Australia soportan agudas sequías. Entre tanto, la cosecha de trigo ha disminuido en Rusia por causa de grandes incendios que le han obligado a suspender sus exportaciones y hacen que el mercado sea muy volátil.
Rusia ha anunciado que perderá alrededor de la quinta parte de sus cosechas en Ucrania y Kasajistan, lo cual hizo que el precio del trigo se duplique, afectando a toda Europa. El alto precio del trigo afectó a otros granos como el maíz y la soya. Para agravar esa situación se presentaron otros problemas como pánico, especulación, acaparamiento y condiciones meteorológicas. Tan aguda es tal situación que la caída de la producción y el alza de precios están provocando problemas en algunos países donde, además de originar inestabilidad política, produjeron el alza del precio del pan y alimentos básicos hasta el triple y causaron decenas de muertos por acción de fuerzas policiales, como si esa fuese la solución, o sea atacar los efectos y no las causas.
Mientras se observa esa realidad debido a la carencia de un mínimo de imaginación creativa, la oficina de Desarrollo Rural ofrece seguridades de abastecimiento y hasta dijo que, en relación con el año pasado, la producción de trigo en el país subió en más de ¡cien mil toneladas!; minimizó fenómenos naturales como los 17.000 incendios que se produjeron en últimas semanas y destruyeron más de un millón de hectáreas; “pequeño” problema para el que, según la Ministra del ramo, la única solución es la llegada de las lluvias.
Entre tanto, el Ministro de Economía resolvió el problema con más facilidad y aseguró que los precios bajarán con la próxima cosecha, sin considerar que ésta será reducida por la falta de lluvias. Una decisión presidencial fue interesante, aunque estrecha, pues ofreció aumentar la tonelada de trigo en 20 dólares, aumento insignificante y que no tuvo la menor publicidad.
Entre tanto, sólo sube la producción de coca, ya que las áreas cultivadas casi se han triplicado a costa de la erradicación de frutales, café, papa, hualusa, pastizales, etc. y su precio tiende a subir por dudoso consumo, lo cual permite concluir que al pueblo boliviano le esperan días de escasez y hambre.
El Mundo: Todavía un sueño
Sin duda alguna, la proximidad de la recordación de la gesta cívica cruceña ha servido para despertar en el corazón de los ciudadanos ese halo de esperanza que permitió a esos valerosos antepasados llevar adelante una lucha que parecía imposible, contra un poder que a pesar de comenzar a debilitarse, tenía todavía fuerza para rato. Fue en esas circunstancias que los hechos coyunturales despertaron en los ciudadanos de la parte donde se encontraba Sana Cruz, la idea de tomar las armas para luchar por la libertad, en la certeza de que ella podía traer mejores días para todos los moradores de la región.
Posiblemente como hoy, muchos tomaron la idea como una aventura, tal vez otros pensaron que las cosas no estaban de todo mal; sin embargo, hubo sólo un reducido grupo de patriotas que consiguió contagiar su optimismo, ante la situación adversa y enarbolar las banderas de la libertad.
Había sucedido antes con Chuquisaca, luego La Paz, Buenos Aires, Cochabamba y le tocaba el turno a Santa Cruz, no obstante los resultados en muchos casos poco alentadores en las regiones mencionadas, los patriotas decidieron seguir adelante y no vacilaron en dejar todo para empuñar las armas.
Sin duda alguna, la presencia de Ignacio Warnes, un militar argentino que llegó a la región integrando uno de los ejércitos auxiliares con los que la República Argentina esperaba consolidar su independencia, contagiando sus experiencias a las regiones del norte.
Los patriotas cruceños no vacilaron en sumarse a la tareas y podemos destacar entre ellos la presencia de José Manuel Mercado, el Colorado, que en algún momento tuvo oportunidad de encabezar el movimiento, ante la ausencia del comandante, tampoco se puede dejar de mencionar a José Manuel Baca, Cañoto, que nos muestra como legado la esencia del cruceño romántico, alegre, pero no por ello indiferentes a la lucha por el bienestar de todos sus semejantes.
No faltaron entre ellos las valerosas mujeres que en una época en que el sexo femenino estaba considerado en inferioridad de condiciones frente al varón, supieron mostrar su valor y su compromiso, para asegurar una tarea a la que poco a poco, muchos otros patriotas se fueron sumando.
El 24 de septiembre es pues un hito importante que muestra el valor y el compromiso de los cruceños, cuando se trata de pensar en el futuro con optimismo, pero también con el deseo de ser partícipes de los logros que se pueda conseguir.
No obstante el desarrollo poco alentador de aquel momento, las ideas no dejaron nunca de estar vigentes y hoy, después de 200 años, vemos el futuro con esperanzas y con la seguridad de que aportando dedicación, amor y trabajo, el futuro para nuestra patria y sus hijos estará marcado con el signo del progreso.
El camino recorrido hasta hoy no ha sido fácil; sin embargo, la voluntad por lograr mejores días está estimulado por la evocación de situaciones que marcan hitos culminantes, en una lucha que comenzó mucho antes de la llegada de los conquistadores, pero donde ellos tuvieron la virtud de mostrar nuevos horizontes, desconocidos para los nativos, pero que eran ya parte de la experiencia de Europa, lo que permitió diseñar un plan de vida que hoy nos muestra un nuevo objetivo de lucha que dista todavía mucho de ser la realidad que soñaron esos próceres visionarios a los que hoy honramos con veneración.
Opinión: A Santa Cruz con solidaridad y respeto
Desde una posición universal y libre de prejuicios, lo que ha sucedido durante la última mitad del siglo XX, en Santa Cruz, es evidentemente admirable. Quienes estuvieron en aquella ciudad en las décadas anteriores a 1950, recordarán que muy pocas calles eran pavimentadas, para cruzar de una acera a la otra era necesario contar con la ayuda de alguien entrenado en esas acciones. Todavía no habían hoteles de cinco estrellas y el comercio se movía, preponderantemente, en ámbito de los pequeños y eventuales empresarios. Los sectores más dinámicos pelearon sistemáticamente por agua, energía eléctrica, alcantarillado y otros servicios.
Ahora, es la ciudad más grande, moderna y pujante. Es cierto que es un departamento rico en recursos naturales, tiene petróleo y gas, hierro y piedras preciosas, campos ilimitados para una agricultura mecanizada capaz de aprovechar economías de escala. Pero, más que eso, tiene gente dispuesta a realizar esfuerzos e invertir montos considerables de dinero. Los cruceños, comprendieron, oportunamente, la importancia del conocimiento y realizaron acciones estructurales para mejorar la formación profesional de su juventud. El Comité Cívico, desempeñó un papel de dirección honesto, eficaz y valiente. Lamentablemente, tales acontecimientos ejemplares, se agotaron.
Una falla fundamental de los cruceños es que se dejaron encandilar por el desarrollo regional, no pudieron comprender la necesidad de una visión nacional, se quedaron en el ámbito de su departamento y no sólo ignoraron al resto del país, sino que pretendieron una hegemonía desprovista de dimensión estatal. Obviamente, tal proyección restringida, acabó revirtiéndose contra ellos mismos. Cuando parecía que estaban listos para ese liderazgo personalizado, pocos acontecimientos políticos, ni siquiera del más alto nivel, pusieron en evidencia la ausencia de esa estructura conductora, capaz de competir por el gobierno del país. No hay nada más contradictorio y lamentable que la descompensación entre el crecimiento económico y la debilidad política. Santa Cruz, no ha podido producir un líder que capte la admiración y el respaldo de todos los bolivianos.
Este análisis crítico, como no puede ser de otro modo, es relativo. Es posible que hayan otras variables y contenidos que no hemos tomado en cuenta. Sin embargo, nos sirve de base para sugerir, en esta fecha en que se festeja dos siglos de independencia, un comportamiento más coherente e integral de los habitantes de este hermoso departamento. Si lograran fortalecer sus representaciones partidarias, profesionales y estudiantiles, podrían convertirse, fácilmente, en la vanguardia de un proyecto nacional que englobe al norte y al sur, a los cambas, a los collas y a los chapacos en un proceso de desarrollo integral que abarque todos los aspectos del país, en la perspectiva de un solo ideal humano. Como ninguna otra región, Santa Cruz tiene casi todo para ser, efectivamente, un polo que integre las variables regionales, étnicas y económicas que sobreviven sin ninguna alternativa de reproducción evolutiva.
Clarín, Argentina: El nuevo ciclo en la Magistratura
Si bien en las próximas semanas se completará la renovación de los miembros del Consejo de la Magistratura, ha quedado asegurado que a partir de noviembre el oficialismo dejará de contar con una mayoría que ha hecho pesar en votaciones clave, especialmente en las referidas a pedidos de juicio político. Se está, entonces, ante el final de un ciclo que ha mostrado las falencias de la reforma del organismo encargado de seleccionar a los jueces, por la cual se redujo de 20 a 13 el número de integrantes, y llevo a que el oficialismo politizara cuestiones que hacen a la independencia y buena administración de la Justicia. La elección como representante de los abogados del interior de un candidato radical se suma al representante de los letrados porteños y a los tres de los jueces, todos ellos contrarios al manejo hegemónico de la Magistratura.
De este modo, a partir del 17 de noviembre se deberá impulsar un consenso básico que tienda a despolitizar el uso del poder disciplinario y que le devuelva la transparencia y el ritmo diligente a los concursos, a fin de que la lealtad política no salve del enjuiciamiento a los jueces que desempeñan mal sus funciones y para que se cubran con celeridad y por los mejores candidatos los numeroso puestos vacantes en la Justicia. Especialmente ante los diversos casos que comprometen a la Justicia Federal -encargada, entre otras, de las causas por corrupción-, el Consejo deberá adoptar sus decisiones ajustándose a pautas estrictamente profesionales.
Es de esperar, entonces, que los representantes del oficialismo no obstaculicen los acuerdos imprescindibles para afianzar la Justicia.
Mientras tanto, se aguarda que en el curso del año los legisladores reparen la deficiente reforma del Consejo de la Magistratura, devolviendo el equilibrio entre los diversos estamentos que componen el cuerpo de acuerdo a la reforma constitucional de 1994, así como restableciendo la presidencia del organismo a la Corte Suprema, una decisión destinada a reafirmar la autoridad independiente del Poder Judicial.
El oficialismo ha perdido la mayoría en la Magistratura, lo cual da final a un ciclo caracterizado por un mal funcionamiento que afectó a la Justicia.