Lis insumos escasean y lo que se importa de Brasil no es suficiente
Venta de pollo en el mercado Fidel Araníbar, ayer. – Los Tiempos Foto | Los Tiempos
Los Tiempos. En menos de una semana, el precio del kilo de carne de pollo entero en el mercado cochabambino subió en un 13 por ciento: de 15 a 17 bolivianos –el valor registrado ayer–, muy lejos de los 12,5 bolivianos que hace un mes cobraban los comerciantes por el producto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los productores de pollo no descartan que la situación se agrave en los próximos días.
Las primeras 500 toneladas de maíz amarillo provenientes de Brasil, de un total de 60 mil previstas hasta fin de año, son insuficientes y el alto costo de la logística de importación no evitará que la producción merme y el precio del alimento siga trepando.
El alza, que se registra en todo el país por la caída de la producción ante la falta de insumos para alimentar a las aves, generó ayer conflicto en La Paz y El Alto, donde los comercializadores decidieron parar por 72 horas y cerrar sus puestos hasta que los productores bajen el valor al rango establecido por el Gobierno de entre 12 y 12,5 bolivianos por kilo. Los intermediarios amenazaron con parar en las trancas los camiones con pollo y no dejarlos pasar.
En Cochabamba, en varios puestos el producto se agotó este miércoles en poco tiempo y los compradores hicieron fila en agencias de las empresas productoras.
El presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Willy Soria, dijo que su sector no es responsable por el aumento del costo de la carne de pollo debido a que es imposible producir carne barata con maíz –principal alimento para los pollos BB– entre 90 y 100 bolivianos el quintal.
El grano costaba hace unos meses sólo 45 bolivianos el quintal y se podía comercializar dentro de los mínimos y máximos establecidos por el Órgano Ejecutivo.
Soria indicó que el maíz que es importado de Brasil llega “como con cuentagotas” y el valor del quintal es similar al del mercado interno, donde escasea. Explicó que el valor del transporte eleva demasiado el precio del grano.
No hay subvención
“No comprendemos las expresiones de algunos dirigentes de una supuesta asociación de vendedores de pollo en La Paz que están tomando acciones irracionales y diciendo que el Gobierno está subvencionando a la avicultura”, dijo Soria.
Agregó que el Gobierno no paga la importación de maíz brasileño y que su aporte fue aprobar el decreto que libera los aranceles de importación además de reducir en tiempos los trámites aduaneros y hacer gestiones para que los avicultores consigan transporte.
El presidente de ADA manifestó su preocupación por pequeñas granjas de avicultores que no tienen el dinero suficiente para pagar la importación y que es posible que decidan cerrar hasta contar con el alimento para aves a bajo precio.
Soria señaló que es necesaria una solución integral al conflicto de la caída de la producción de maíz en el país.
Exigen importación estatal
La Asociación de Vendedores de Carne de Pollo de La Paz y El Alto exigió al Gobierno que importe “inmediatamente” maíz para los productores avícolas para que el precio de la carne de pollo baje.
Los dirigentes atribuyeron también el incremento del valor del alimento a un supuesto contrabando a Perú.
“La subida de (el precio de) la carne de pollo es por falta de control”, dijo la dirigente de la asociación Francisca Blanco.
El Gobierno no se pronunció ayer sobre el conflicto. Fuentes del Ministerio de Desarrollo Rural dijeron que el problema era analizado para hallar alternativas de solución.
En tanto, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, expresó su confianza de que en este mes los precios de la canasta familiar, que se elevaron durante la época de invierno, bajen por las mejores condiciones climáticas.
DICEN QUE NO HUBO PLANIFICACIÓN
CEPB culpa al Gobierno por la escasez del grano
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dijo ayer que la escasez de maíz nacional, insumo que demandan los productores avícolas y por el que los precios de la carne de pollo se han elevado, es responsabilidad del Gobierno que no planificó la provisión del grano y desincentivó su producción.
“Es una mala planificación que podríamos atribuirla a las autoridades de Gobierno, pero en todo caso de nada valdría echar la culpa a alguien, sino tratar de solucionar el conflicto”, indicó.
Sánchez lamentó que la decisión asumida por el Ejecutivo de prohibir la exportación de productos como el maíz, sorgo y otros insumos avícolas haya provocado que los agricultores del país dejen de sembrar en la época en que debían hacerlo y ahora los avicultores se ven obligados a importar el alimento.
“Al impedir la exportación de determinados productos se ha cohibido la actividad. Por lo tanto, la rotación de cultivos no ha sido la adecuada como para tener una potencial cantidad de maíz” y atender la demanda de los productores de pollo, agregó.
El principal dirigente de los empresarios indicó que se debe buscar soluciones a largo y mediano plazo y no tomar decisiones a corto plazo en el tema del maíz y otros productos.
ADVERTENCIA
El presidente de la Cámara de Comercio de Cochabamba, Laureano Rojas, dijo que los empresarios del departamento advirtieron recientemente al ministro de la Presidencia, Óscar Coca, que podía haber un conflicto por el incremento del precio de la carne de pollo si no se lograba resolver el abastecimiento de maíz amarillo para la alimentación de las aves.
“Los productores de pollo no son los culpables: ha habido una subida de precios de los insumos”, indicó.
No hay pollo en La Paz y El Alto y baja de los precios es incierta
Crisis: No hay maíz, las granjas avícolas están en colapso y la empresa Sofía demanda a vendedores por evitar entrega del producto.
La Prensa. El precio de la carne de pollo subió hasta los 17 bolivianos por kilogramo, en medio de un paro total de los comerciantes del producto en las ciudades de La Paz y El Alto; mientras dos decretos del Gobierno resultaron insuficientes para frenar el alza.
El presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, Willy Soria, descartó una estabilización inmediata de precios porque el sector soporta un incremento en el valor del maíz en más del 100 por ciento.
Con la suspensión de ventas, ha llegado el colapso de las 89 granjas instaladas en Cochabamba que viven su propio drama por falta de maíz para alimentar a las aves.
Enardecidos comerciantes bloquearon las puertas de almacenes de las avícolas en la ciudad de El Alto, y continuarán con el paro iniciado ayer, hasta este viernes, con la idea fija de obtener un precio de nueve bolivianos por kilogramo y la amenaza de prolongar la protesta de manera indefinida.
Casi sin dinero, imposibilitados de transportar el grano desde la frontera con Brasil, ubicada a 1.000 kilómetros, por falta de camiones, los avicultores venden las pocas aves, sin una solución a la vista. Golpe tras golpe, la industria valluna que producía 1,5 millones de pollos por semana, y de los cuales un millón se destinaba a La Paz y El Alto, ha sufrido el duro revés por el alza en el precio del maíz. En enero de este año pagaban 43 bolivianos por quintal de maíz, pero desde esta semana recibieron el producto hasta en 102 bolivianos por quintal, según datos proporcionados por el representante de los empresarios.
Ayer en El Alto, un grupo de dirigentes de la Asociación de Comerciantes en Carne de Pollo recorrió los friales y mercados, y arrebató de las bandejas las pocas existencias y hasta las menudencias. En La Paz, los distribuidores no llegaron a los mercados que agotaron los pocos pollos recibidos un día antes.
La avícola Sofía interpuso una demanda contra los agremiados por impedir el derecho al libre comercio.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, señaló sus expectativas por una baja de precios de los alimentos en las siguientes semanas.
Un decreto promulgado en junio y con validez hasta el 3 de septiembre, para internar maíz sin pago de aranceles, no fue efectivo porque en ese periodo sólo se importaron 500 de las 60.000 toneladas métricas ™ requeridas, “ni siquiera una tonelada”, se lamentó Soria.
Cada año, las avícolas del valle compran 260.000 tm a productores de Santa Cruz y del Chaco, pero la sequía afectó a la producción del volumen solicitado. Las empresas avícolas estimaron que la caída en la producción agrícola, sumada al contrabando, reduciría en 80.000 tm la oferta de maíz.
En las granjas, la falta de alimento obligó a improvisar otros productos como el arrocillo y el trigo. “Se cría el pollo con esfuerzo, pero los productores se quieren deshacer poco a poco de las aves”, comentó Soria.
El Gobierno comprendió este ambiente de lento languidecimiento de los industriales de la carne blanca y prolongó la validez del decreto de importación hasta el 31 de diciembre, con la finalidad de hacer frente al alza de precios, pero nada hace prever una solución inmediata a la crisis de la industria avícola.
Emergencia por alza en carne de res
Los comercializadores de carne de La Paz confirmaron el incremento, de al menos dos bolivianos, en el precio de la carne de res. Por esta razón, la Federación de Carniceros de La Paz se declaró en emergencia y puede asumir medidas de presión para evitar mayor alza. “Como comercializadores de carne, estamos preocupados por el alza de precios por parte de los ganaderos de Santa Cruz y Beni”, confirmó su representante, José Luis Ramos.
Los ganaderos argumentan que el aumento del precio obedece a la sequía y chaqueos que soportaron las regiones productoras. La entrega al por mayor tenía un precio de 16,50 bolivianos, pero ahora el precio subió a 18,10 bolivianos, explicó. (ANF)
Franz Reynaldo Chávez