Bolivia invierte $us 12 millones en producción de carbonato de litio y llegaría a los $us 400 millones


El Vicepresidente García explicó que la aspiración del gobierno es avanzar "paralelamente" en la instalación de la fábrica de baterías de litio, que requiere aproximadamente 500 millones de dólares. AGL: Bolivia producirá por sí, a escala industrial, carbonato de litio y, en consorcio, baterías. García Linera formalizó la decisión política de Bolivia para producir a escala industrial, desde 2014 y de manera "soberana", carbonato de litio, materia prima de la fabricación de baterías, fase última en la que admitió la necesidad de tecnología e inversión extranjera. image

El presidente en ejercicio Alvaro García Linera inspeccionó la Planta Piloto de litio en Uyuni (ABI)

AGL: Bolivia producirá por sí, a escala industrial, carbonato de litio y, en consorcio, baterías

   Colcha K, BOLIVIA, ABI.- El presidente en ejercicio Alvaro García Linera formalizó el miércoles la decisión política de Bolivia para producir a escala industrial, desde 2014 y de manera "soberana", carbonato de litio, materia prima de la fabricación de baterías, fase última en la que admitió la necesidad de tecnología e inversión extranjera.



    "El presidente Evo (Morales) ha instruido la producción industrial" de carbonato de litio, para lo que "vamos a invertir cerca de 400 millones de dólares; (de éstos) 120 millones el año que viene para la producción en cantidades industriales", dijo al enunciar que "paralelamente quisiéramos avanzar en la construcción de la fábrica de baterías y para eso necesitamos socios, son otros 500 millones de dólares" adicionales de inversión, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa en este distrito minero del oeste boliviano.

    Potencias industriales, tales como Japón, Corea del Sur y Francia, han formalizado ya su intención de participar, desde el plano de la tecnología y la inversión, en la industrialización de los acopios de litio existentes en los salares de Uyuni y Coipasa.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    García Linera aclaró que Bolivia se abrirá a la inversión y tecnología foráneas, sólo para producir baterías de litio, de alta demanda por la industria automotriz planetaria, en momentos en que la matriz energética mundial en base de combustibles fósiles atraviesa una crisis, también suministrada por la contaminación y la emisión de gases venenosos.

    El vicepresidente dejó sentado que "en la fase previa (hasta la fabricación de carbonato de litio) no necesitamos a nadie, ni dinero ni conocimiento, lo hacemos solos".

    "El carbonato lo hacemos nosotros en nuestro Salar, con nuestro conocimiento, con nuestra empresa, con nuestros científicos, con nuestros ingenieros", subrayó.

    En todo caso y con la mira puesta en la industrialización del litio, objetivo capital de la política energética del presidente indígena Evo Morales, "nosotros ponemos el dinero y, si viene un socio con dinero, bienvenido", significó el gobernante luego de pasar revista al avance de las obras de construcción de la estatal Planta Piloto de producción de litio que estarán listas en abril que viene.

    El gobernante precisó, en consecuencia, que "necesitamos del socio conocimiento científico para producir la batería".

    De cualquier forma, el Estado boliviano, fiel a las prescripciones de su carta constitucional, mantendrá control sobre sus recursos evaporíticos en los mega acopios de Uyuni y Coipasa.

    "El Salar bajo nuestro control; producción de carbonato de litio: nosotros como bolivianos, con nuestra empresa, con nuestros recursos" y luego la producción industrial de baterías para automóviles, equipos de comunicación y cronometría, con inversión y tecnología extranjera y/o privada, significó.

    "Las fases de industrialización posterior (de baterías) con socios extranjeros que son bienvenidos, pero el Salar (invariablemente) bajo nuestro control absoluto", refrendó.

    García Linera especificó que ésa es una política de Estado.

    "La estrategia ha sido definida por el presidente Evo. Cualquier país, hermano, amigo conocido, que quiere colaborar en Bolivia con el tema del litio en la fase de industrialización, las baterías" tiene las puertas abiertas, recalcó, al asegurar que "la clave es el control soberano del Salar".

    "Eso lo tenemos nosotros. Nosotros solos podemos producir este carbonato de litio. Nosotros sentamos soberanía en el Salar de Uyuni", dijo.

     Bolivia posee la primera reserva probada y probable mundial de litio estimada en 100 millones de toneladas, 70% de la reserva planetaria.

    El restante 30% se reparten en Atacama, Chile (30 millones de toneladas); al menos 2 millones de toneladas en los salares argentinos  Hombre Muerto y Rincón y 7 millones diseminados en otras latitudes en el planeta.

    García Linera estimó que la producción de carbonato de litio, a las baterías como la uva al vino, dejará, junto a la producción industrial de cloruro de potasio, el fertilizante más empleado en la fabricación de agroalimentos en el mundo, dejará a Bolivia, desde 2014, una media de 375 millones de dólares de ingresos año.

    "Y cuando produzcamos baterías eso ha de llegar a miles de millones de dólares porque es la parte de mayor valor agregado: la batería", enfatizó.

    García Linera, que inspeccionó la Planta Piloto en Uyuni, una inmensa pastilla salina de 13.000 km2, de gran capacidad hidroscópica, dijo que la estatal Corporación Minera de Bolivia, que encabeza y monitorea el mayor emprendimiento minero industrial de la historia nacional, también ha instalado una estación experimental en Coipasa, en el límite del departamento de Oruro.

    García Linera felicitó a los técnicos que obtuvieron la fórmula, de base de la tecnología científica criolla, para explotar carbonato de litio, una de cuyas muestras, vaciada en un pomo de cristal exhibió a los periodistas.

    Los técnicos bolivianos desarrollaron la fórmula en, más menos, 2 años, en medio del escepticismo forastero, hizo notar.

     Aseguró que la Planta Piloto y las piscinas de lixiviación, para la conversión de líquidos a sólidos y que en el momento se emplazan sobre una extensión aproximada de un km2, se extenderán sobre al menos 10 km2 hacia 2014.

    Por último, el mandatario proclamó que en abril de 2011 Bolivia estaré en condiciones de producir a mayor escala, es decir, "no tendremos solamente 500 toneladas de este carbonato y otra sal mucho más barata, cloruro de potasio".

    "Y de aquí al año 2014 hay que estar produciendo de esto (mostró el pomo de carbonato de litio) 30.000 a 60.000 toneladas métricas", en base de procedimientos cien por cien ecológicos.

    En la perspectiva de que Bolivia, con o sin el concurso de la inversión y tecnologías foráneas "produjera 100.000 toneladas, que es lo que demanda el mercado mundial, aguantamos 5.000 años", dijo al potenciar la probabilidad de que  en el corto plazo Bolivia debería convertirse "en el productor dominante del mercado mundial de carbonato de litio y también de baterías" fabricadas en base de ese metal liviano.

Gobierno invierte $us 12 millones en producción de carbonato de litio y promete llegar a los $us 400 millones

DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE INTERINO ÁLVARO GARCIA LINERAimage

El presidente en ejercicio Alvaro Garcia Linera Inspeccionó la planta de extraccion de Litio en Uyuni hoy miércoles 27 de octubre – APG Agencia

ANF.- El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, a tiempo de visitar la planta piloto de Carbonato de Litio en Uyuni, informó que el estado invierte 12 millones de dólares en este emprendimiento y en los próximos dos años la inversión llegará a los 400 millones.

"Inicialmente se está invirtiendo 12 millones de dólares. El presidente Evo ha instruido la producción industrial, vamos invertir cerca de 400 millones de dólares. 120 ya están registrados para el año que viene, para la producción en cantidades industriales de este carbonato", afirmó la autoridad en conferencia de prensa en Colcha K.

Explicó que la aspiración del gobierno es avanzar "paralelamente" en la instalación de la fábrica de baterías de litio, que requiere aproximadamente 500 millones de dólares. "Para eso sí necesitamos socios" afirmó García Linera a tiempo de señalar que el apoyo requerido es en el ámbito científico y la experiencia en producción de baterías,  más que en lo económico.

"El carbonato de litio está bajo el control del estado boliviano, el salar está bajo nuestro control absoluto. En la fase previa no necesitamos a nadie, lo hacemos solos. En la fase de industrialización de baterías, ojala sea compañeros de Irán u  otros país o  empresa", afirmó el presidente en ejercicio.

La planta piloto prevé fabricar inicialmente 40 toneladas de carbonato de litio mensuales para proyectar luego una fábrica industrial que procese 30.000 toneladas anuales del metal.

El salar de Uyuni, tiene las mayores reservas de litio del mundo que, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, rondan las 9 millones de toneladas métricas, aunque el Gobierno boliviano asegura que se trata de 100 millones. Los Tiempos