Represalia. Inician inspección técnica de 25 medios de comunicación en Tarija. Enérgicas marchas de protesta en El Alto, La Paz, Santa Cruz, Tarija y otras regiones. Aumentan los huelguistas de hambre. Periodistas paceños soportaron el bloqueo policial y los insultos de una facción de activistas del MAS. El cierre de medios divide posiciones de los sectores. Los grupos afines al Gobierno respaldan la ley tal como fue elaborada. Hay otros que hacen duras críticas y apoyan las movilizaciones de los trabajadores de la prensa.
Tensión. La Policía y activistas del MAS impidieron ayer a la fuerza la movilización de periodistas paceños en la Plaza Murillo.
Henrry Ugarte A., El Deber
Enérgicas marchas de protesta en El Alto, La Paz y Santa Cruz
Prensa. Periodistas, camarógrafos, fotógrafos y radialistas salieron a las calles. Aumentan los huelguistas y van 74.000 firmas recolectadas. Dos redactores de EL DEBER ayunan desde hoy
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los trabajadores de la prensa de El Alto, La Paz y Santa Cruz protagonizaron ayer marchas de protesta en defensa de la libertad de expresión y exigiendo la anulación de los artículos 16 y 23 del proyecto de ley contra el racismo.
Mientras los afiliados a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) se declararon en emergencia y convocaron a una asamblea extraordinaria para hoy, el directorio de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia no asistió a la reunión convocada ayer por el presidente Evo Morales, pero llamó de emergencia a la cúpula dirigencial para tomar decisiones contra la aprobación de la norma referida; la reunión será hoy.
Ruidosa y masiva fue la marcha de los trabajadores de la prensa de Santa Cruz, que recorrieron las calles del centro gritando arengas contra la ‘ley mordaza’ y advirtiendo que la lucha por la libertad de expresión será hasta el final.
Reconocidos presentadores de televisión, periodistas de diarios, semanarios y revistas, además de radialistas, fotógrafos y camarógrafos ingresaron a la plaza 24 de Septiembre en medio de aplausos y muestra de afecto de la gente, que siguió de cerca la protesta de la prensa.
Sin embargo, no ocurrió lo mismo con los periodistas de La Paz, que protestaron en la plaza Murillo frente al Palacio de Gobierno. Primero soportaron el bloqueo de la Policía y después los insultos de una facción de activistas del MAS, que siempre están listos para reaccionar contra toda medida que afecte al Gobierno.
En La Paz, salieron a las calles tres grupos de trabajadores de las redes de televisión PAT y Unitel, así como del periódico La Razón. Los trabajadores del medio impreso habían realizado antes una asamblea interna y decidieron uniformarse con poleras de color rojo para protestar.
En El Alto, los trabajadores de la prensa hicieron una pausa en su tarea diaria y dejaron cámaras y micrófonos en el piso como señal de protesta contra la ley mordaza. Según adelantó el ejecutivo del sector, Iván Ledezma, los alteños están decididos a seguir la lucha hasta el final.
Anoche las firmas recolectadas por el Sindicato de Trabajadores Independientes de Santa Cruz sobrepasaban las 74.000. En la plaza 24 de Septiembre ayunan el camarógrafo Percy Suárez, Walter Menacho, de la radio 26 de enero de Vallegrande, Mirtha Aguilar, de la radio Cruceña de Cotoca, y Milton Montero, de canal 11. Los periodistas Guider Arancibia y Freddy Lacio, del diario EL DEBER, se suman hoy.
En el caso de los trabajadores de prensa que prestan servicio en el canal estatal (7), ayer, la gerente de Bolivia TV, Leyla Cortez, dijo que el Estatuto del Funcionario Público no permite la sindicalización, por lo que dejó que la decisión de sumarse a las medidas de protesta en defensa de libertad de expresión sea personaL. En la reunión de hoy, la Confederación de la Prensa decidirá si hay huelga nacional.
«Mi lucha es por convicción»
Percy Suárez / Camarógrafo
– ¿Qué lo motivó a tomar la iniciativa para adoptar esta medida extrema?
– Dos cosas: La indiferencia y pasividad de nuestro gremio y, en el fondo, porque siento una firme convicción por la defensa de libertad de expresión y de prensa. He trabajado más de 25 años como camarógrafo de prensa y sé lo que es la lucha contra el poder.
– Los han ligado al poder político regional, ¿quién los solventa para esta medida?
– Nadie. Iniciamos la protesta con la apertura de libros y nunca imaginamos que iba a ser un gran éxito por el apoyo del pueblo y después decidimos ir a la huelga de hambre. Lo que pasa es que se rasgan las vestiduras porque vino a firmar el gobernador, el presidente cívico y otros políticos, pero no podemos negar su derecho a nadie, lo contrario sería discriminar y coartar; de todas maneras, también esperamos la firma de los masistas.
– ¿Por qué entró en huelga si ni siquiera tiene trabajo fijo?
– Ahora no tengo sueldo fijo, pero hago trabajos para cadenas televisivas del interior del país. Lo mío es por convicción y gracias a Dios estoy recibiendo el apoyo de mucha gente, entre colegas y población en general.
– ¿Hasta dónde piensa llegar con esta medida?
– Hasta que las fuerzas me lo permitan. Lo cierto es que la huelga seguirá y continuaremos abriendo libros en las provincias y en otros departamentos del país.
El Gobierno quiere linchar a periodistas
Humberto Vacaflor / Periodista
La ley mordaza es similar a la ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, que fue aprobada por el MAS para linchar a la oposición política; lo mismo es con el proyecto antirracismo, es para el linchamiento judicial de los periodistas y la clausura de los medios de comunicación.
A partir de la aprobación de la ley, el que diga o escriba algo en contra del Gobierno lo meterá preso y le quitará licencias a los medios. Encima, el vocero propone un soborno a los periodistas cuando dice que las licencias que quiten se las darán a los periodistas; eso es tratar de dividir a los trabajadores de los dueños de empresas periodísticas.
Lamentablemente, no se ve una lucha unida y coherente, porque por ejemplo mientras en Santa Cruz salen a las calles y muestran su valentía con una huelga de hambre, en La Paz la Federación de la Prensa se ha sometido al MAS y prácticamente es un sindicato de trabajadores del Gobierno.
A pesar de que se quiere copiar los abusos de Hugo Chávez contra la prensa en Venezuela, en Bolivia, los periodistas vamos a resistir en democracia.
En Argentina suspenden un artículo
La Corte Suprema de Justicia de Argentina convalidó ayer la suspensión del artículo 161 de la Ley de Medios Audiovisuales, que fija un plazo de un año para que las empresas del sector vendan activos para adecuarse a esa normativa.
Con la unanimidad de sus siete miembros, el tribunal rechazó así la apelación del Gobierno a un recurso de amparo concedido al grupo Clarín, el mayor multimedia del país, que encabeza la oposición a la ley aprobada por el Parlamento en octubre de 2009.
Entre otros puntos, la nueva ley de Medios Audiovisuales establece que una empresa no puede tener más de 10 licencias de radio y televisión, 14 menos que el límite legal anterior, medida rechazada por grupos multimedia, entre ellos Clarín, que es blanco de ataques del Gobierno en un enfrentamiento que se agudizó en los últimos meses. /EFE
Inician inspección técnica de 25 medios en Tarija
Los trabajadores de la prensa de Tarija continúan en conflicto por los artículos 16 y 23 de proyecto anti racismo. (Foto Nuevo Sur)
Control. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) informó que en la actualidad existen entre 20 a 25 medios observados en el departamento de Tarija, por no cumplir con la respectiva normativa técnica.
En este sentido, inició un proceso a cada medio para que cumpla con los requisitos que exige esta institución gubernamental.
Asimismo, Aramayo aclaró que la ATT no sacó ninguna resolución ni comunicado para sancionar a los medios de comunicación que acataron el paro como señal de protesta frente a los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo realizado el pasado lunes. /Erbol
Cstpb define hoy si ingresa o no en huelga contra dos artículos
INTERNACIONALIZACIÓN.- Para el principal dirigente de la Ctpb, Pablo Zenteno, las instancias de negociación nacional se agotaron.
Nuevo Sur, 06 de Octubre de 2010
Trabajadores de la prensa tarijeña reunidos en la Casa Cívica.
La directiva de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (Ctpb) en reunión en La Paz con los ejecutivos de las federaciones de todos los Departamentos, hoy decidirá qué acciones asumen contra los artículos 16 y 23 del proyecto de ley antirracismo.
Para el principal dirigente de la Ctpb, Pablo Zenteno, las instancias de negociación nacional se agotaron, tras la destitución del presidente de la Comisión Política, del Senado, que había mostrado predisposición a modificar los artículos cuestionados.
Reveló que el lunes al promediar las 20:00 recibió un llamado a una reunión con el Gobierno a las 07:00 horas del martes, fue imposible asistir en su caso ante la imposibilidad de trasladarse en esos horarios desde Tarija a La Paz.
Con ese tipo de actitudes no se hace ningún bien a la sociedad, en la reunión de este miércoles se adoptarán las medidas que el caso aconseje, como se agotaron las instancias nacionales, seguramente se verá la posibilidad de ir a las internacionales, anunció.
De acuerdo a Zenteno esto muestra la poca voluntad del Gobierno para reunirse, oportunamente le solicitaron al Gobierno que si llamaba a una reunión lo haga con 24 horas de anticipación para permitir la asistencia de todos los dirigentes. Hay una necesidad inexplicable, en el Gobierno, de acelerar la aprobación del proyecto cuando debería buscarse espacios para consensuar, el pedido no sólo es de las organizaciones de prensa, Derechos Humanos ya expresaron su preocupación por los artículos.
El dirigente además dijo que respaldan plenamente la huelga de hambre iniciada en Santa Cruz por trabajadores de prensa, en el Alto de La Paz también se preveía una vigilia, las organizaciones en el país están libres de tomar las medidas que el caso aconseje.
El objetivo es llamar la atención del Ejecutivo y el Legislativo para modificar los artículos 16 y 23, no hay oposición a la ley anti racismo y no a la discriminación, incluso se ofrecen a ser parte del proceso educativo contra el racismo, aseguró.
Sin embargo, los artículos mencionados afectan dos derechos fundamentales establecidos en la Constitución, la libertad de expresión y el derecho al trabajo, además se pretende supeditar la ley de imprenta a la de anti racismo, explicó.
Sobre la posibilidad de que la Ctpb ingresen en huelga como sucede con la prensa de Santa Cruz, respondió que no puede anticipar que decidirán, aunque la medida más inteligente sería comenzar a ver mecanismos para acudir a instancias internacionales.
El cierre de medios divide posiciones de los sectores
Prensa. Los grupos afines al Gobierno respaldan la ley tal como fue elaborada. Hay otros que hacen duras críticas y apoyan las movilizaciones de los trabajadores de la prensa
Atención. Un equipo del Colegio Médico examinó a los huelguistas; la presión arterial y la frecuencia cardiaca son estables
Carmela Delgado, El Deber
El cierre de medios de comunicación, contemplado en el artículo 16 del proyecto de ley contra el racismo y toda forma de discriminación, recibe apoyo de los sectores sociales afines al Gobierno, pero es cuestionado y rechazado por los que no están en la línea oficialista.
El artículo en cuestión señala: "El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación".
Julia Ramos, dirigente de las Bartolina Sisa, resaltó que la norma no está concebida para cerrar los medios de comunicación, pero intenta sancionar a algunos que se prestan para insultar y afectar a la dignidad de las personas.
Otro que respalda la propuesta oficialista es la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales, porque considera que en la reglamentación se especificará en qué casos procede el cierre de algún medio, por lo tanto cree que no debe haber ningún temor.
Sin embargo, hay sectores que han manifestado su total respaldo a las movilizaciones de los trabajadores de la prensa en protesta con este artículo. El ejecutivo de un sector de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Rufo Calle, rechaza el cierre de los medios de comunicación y respalda el movimiento de los trabajadores de la prensa.
“El Gobierno está demostrando que pretende cerrar los órganos de prensa y tener solamente al canal 7 y la red de emisoras Patria Nueva, donde sólo ellos pueden hablar. Por ese lado no estamos de acuerdo y respaldamos las permanentes manifestaciones de la prensa”, indicó.
Por su parte, Sergio Hinojosa, del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu, considera que se han apresurado a elaborar esta ley, y cree que se debió debatir con “mente fría, porque estamos en un país en democracia”, aseguró.
Los dirigentes creen que la intención gubernamental es monopolizar los medios, por lo que buscará cualquier motivo para provocar su cierre.
Este debate ha mostrado otras situaciones que también están saliendo a la luz pública. El Ministerio de Trabajo anunció el lunes que verificará si en los medios de comunicación se cumplen las obligaciones laborales, por lo que inició controles sorpresa.
"Hemos mandado el instructivo al interior del país, vale decir a las nueve jefaturas departamentales y 16 regionales, para que se inicien las inspecciones de carácter sorpresivo, a fin de establecer el cumplimiento de las obligaciones laborales en torno al trabajo que desarrollan los trabajadores de la prensa", señaló el viceministro de Trabajo, Félix Rojas.
Dijo que en 45 días se tendrán los resultados de esas inspecciones, para establecer sanciones a los infractores de las leyes laborales. Aseguró que el propósito del Ministerio de Trabajo no es "cerrar" ningún medio de comunicación social, "sino constatar que los patrones cumplan las obligaciones laborales".
El vocero presidencial, Iván Canelas, indicó que el presidente Evo Morales vio con buenos ojos la propuesta de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, que plantea que si un medio de comunicación es clausurado o su licencia suspendida por infringir la norma, debe pasar al sindicato de los trabajadores para su propia administración, aunque eso todavía no ha entrado al proyecto.
“Busca una forma de acción”
Carlos Hugo Molina | Abogado
En medio del debate por la aprobación del proyecto de ley contra el racismo observo tres elementos. El primero tiene que ver con el hecho de que el proyecto se aprobará como se lo ha hecho con todos los anteriores, a demanda, requerimiento o imposición del órgano ejecutivo; pero eso lleva un elemento de responsabilidad que el Gobierno no ha evaluado correctamente.
El segundo, es el hecho de que con esta ley están entrando a materias que no tienen nada que ver específicamente con el tema vinculado ni a la exclusión, ni al racismo, ni a la materia original de la ley, y que busca definir una forma de acción con relación a los medios y los comunicadores. Esto tendrá una dificultad que el Gobierno no ha evaluado correctamente en materia de costo-beneficio, porque está suponiendo que a través de esta modalidad puede entrar a controlar los medios y a los periodistas. Sin embargo, está abriendo una opción de control, ya no a los medios, periodistas y comunicadores, sino al pensamiento de los ciudadanos. En la medida que esa situación vaya quedando en evidencia, seguramente habrá reacción de la población.
El tercer tema tiene que ver con el ámbito internacional. Ésta es una materia que tampoco ha sido evaluada correctamente por el Gobierno, porque más allá de que tenga el voto que ha obtenido en Bolivia, y más allá de la posibilidad de aprobar las leyes de la manera que lo está haciendo, a escala internacional existen convenciones que no pueden ser modificadas de manera arbitraria por parte de los Estados, sin entrar en un conflicto de naturaleza internacional. Esas convenciones no pueden ser ignoradas, sino a través de un procedimiento que se llama denuncias, que sigue una serie de pasos que deben ser resueltos por el Estado; las disposiciones no se pueden suspender de facto.
Reacciones
Diego Faldín/Cpesc
“Hay libertad de expresión”
“Ningún medio tiene que ser cerrado hasta que no se le encuentre alguna culpabilidad, porque estamos en democracia y hay libertad de expresión en el país. Hemos dicho que cualquier norma que se emita tiene que ser consensuada con el pueblo para que no haya los problemas que estamos vien- do en este momento. Todo tie-ne que estar sujeto a la nueva Constitución”.
Rufo Calle/Csutcb
“Son un pilar fundamental”
“Los medios de comunicación son un pilar fundamental en la democracia. Si se cierran con el propósito de monopolizarlos en torno al Estado, creo que sería terminar con la libertad de expresión. En ningún momento estamos de acuerdo con el cierre por el simple hecho de que algún ciudadano emita palabras que considere que afectan a la dignidad de otra persona”.
Sergio Hinojosa/Conamaq
“Es muy apresurado”
“La verdad es que la mayoría ha dicho que se apruebe el proyecto de ley contra el racismo, entonces que se haga de una vez, pero no estamos de acuer- do con que se cierren medios, porque ¿de qué democracia y de qué igualdad estaríamos hablando, si estamos en un cambio de un Estado plurinacional? Nos preocupa que haya sido redactada en forma apresurada”.
Julia Ramos/Bartolina Sisa
“No se está cerrando”
“No se está cerrando ningún medio; pero los que permiten que se insulte a las personas, eso sí se tiene que normar.
Conozco radios que realmente es para llorar, porque si siguen cometiendo errores, entonces se tienen que cerrar, pero primero se tiene que investigar por qué se está haciendo y ver quiénes son los culpables. Va a haber reglamentación”.
Pedro Calderón/CSCI
“Tiene que haber sanciones”
“Como Confederación Sindical de Comunidades Interculturales estamos aguardando la aprobación sin modificación. Creemos que muchos medios violan la dignidad de las personas y tiene que haber sanciones. En la reglamentación se va a especificar todos los procedimientos, porque se tendrá que hacer una investigación previa antes de sancionar”.