La Policía Nacional cuenta con nuevo Comandante. Renunció Freddy Martínez, tras la sublevación de efectivos, que mantuvo confinado por horas al presidente Correa en un hospital hasta que militares lo rescataron a fuerza de balazos.
Autoridades de Ecuador califican la rebelión policiaca como un claro ejemplo de conspiración y no como una reclamación salarial.
Ecuador busca a los responsables de la rebelión
Fuente: EFE. QUITO, Ecuador, oct 1, 2010.- El Gobierno de Ecuador busca hoy a los responsables de la sublevación policial que desembocó en el secuestro durante varias horas del presidente, Rafael Correa, quien ha apuntado como instigador al ex mandatario Lucio Gutiérrez.
Inmediatamente después de su liberación, en un operativo militar en el que murieron al menos dos agentes, Correa anunció "una profunda depuración de la Policía Nacional" y afirmó que "no habrá perdón ni olvido" para lo que definió como "un intento de golpe de Estado".
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El comandante general de la Policía de Ecuador, Freddy Martínez, ha dimitido ya de su cargo, según el canal Ecuavisa, aunque la información no ha sido confirmada oficialmente.
El fiscal de la Nación, Washington Pesántez, afirmó, por su parte, que investigará "la conspiración urdida desde afuera de los cuarteles oficiales" que llevó a la sublevación.
"No se trató de una legítima reclamación salarial, sino de un claro ejemplo de conspiración", dijo Correa en una rueda de prensa tras ser liberado por militares del hospital en el que permaneció durante casi todo el día de ayer retenido por policías sublevados, que protestaban contra un proyecto de ley que reduce sus beneficios salariales.
Según Correa, cuando intentó explicarles que les elevó los sueldos "como nunca antes", las tropas le respondieron "no, eso lo hizo Lucio (Gutiérrez), sabiendo bien entonces quiénes estaban en esa conspiración", dijo.
El presidente también señaló que las personas sublevadas que entraron el jueves en las instalaciones de Ecuador TV, un canal público, con el objetivo de interrumpir las emisiones eran "bien conocidos allegados a los Gutiérrez".
En declaraciones a Efe desde Brasilia, Lucio Gutiérrez descartó que tuviese algo que ver con la rebelión y responsabilizó al propio jefe de Estado de la crisis.
Por su parte, el miembro del Parlamento Andino Fausto Lupera denunció a Efe que personas encapuchadas le secuestraron a punta de pistola el jueves y le golpearon mientras le increpaban por pertenecer al partido de Gutiérrez.
"Me dijeron que por esta vez me van sólo a patear y pegar, y que la próxima vez ellos me matarían", relató por teléfono desde el hospital donde se recuperaba de la paliza.
Aparte de apuntar culpables, el Gobierno hace hoy balance de la operación militar de rescate del presidente.
Fernando Gandarillas, portavoz de la Cruz Roja Ecuatoriana (CRE), confirmó a Efe la muerte de dos agentes, que fallecieron en el mismo hospital donde Correa estuvo retenido y del que fue liberado por un grupo de elite de la Policía adepto al Gobierno y de la Fuerza Terrestre del Ejército, en medio de un tiroteo con los sublevados.
El propio Correa identificó a un muerto, Froilán Jiménez, miembro del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Policía, que se mantuvo fiel al Gobierno.
Correa también dijo que hubo 27 heridos entre los efectivos que estaban de su lado, incluido un miembro de la escolta del presidente, al que le perforaron un pulmón, según dijo el propio mandatario.
Se desconoce aún el número de posibles heridos entre los sublevados.
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, fue agredido en la cabeza por unos policías sublevados frente al hospital, aunque no de gravedad, pues recibió posteriormente a Correa en el Palacio de Carondelet, la sede del Ejecutivo, a donde el mandatario se dirigió inmediatamente después de ser liberado.
El coronel Luis Castro, el jefe del operativo de rescate, dijo que los militares que penetraron el cerco de los policías sublevados que rodeaba al presidente se enfrentaron al fuego de francotiradores.
La agencia pública Andes informó además de que el vehículo en el que fue evacuado el presidente registra cuatro impactos de fusil, uno de ellos en el parabrisas, "justo del lado en el que iba el mandatario". Televisa
La Policía Nacional cuenta con nuevo Comandante
DIMISIÓN | El general Florencio Ruiz confirmó que es el nuevo Comandante (e) General de la Policía Nacional. Su primera actividad será normalizar las actividades en toda la nación. Foto: Archivo / EL COMERCIO
Redacción elcomercio.com
En una entrevista transmitida por Teleamazonas el Jefe de Estado Mayor, General
Florencio Ruiz, confirmó la dimisión del General Freddy Martínez tran insuborninación de la Policía Nacional.
Ruiz asume el cargo de Comandante General de la institución desde el día de hoy y también aseguró que dentro de sus primeras actividades la primera es normalizar los servicios de la institución.
El comandante (e) desconoce si el ministro del Interior, Gustavo Jalkh, también puso a disposición su cargo.
Sobre las declaraciones del día de ayer del presidente Rafael Correa en las que aseguraba que no habrá perdón por la actitud de los gendermes, él respaldó la decisión del Primer Mandatario y afirmó que se realizará una investigación al respecto.
ECUADOR
Jefe policía de Ecuador renuncia tras sublevación
El comandante de la Policía de Ecuador renunció hoy a su cargo en medio de la crisis desatada por la sublevación de efectivos, que mantuvo confinado por horas al presidente Rafael Correa en un hospital hasta que militares lo rescataron a fuerza de balazos.
La protesta de la policía detonada el jueves buscaba frenar un plan de austeridad del Gobierno que le quitaba beneficios económicos, pero según analistas se salió de control. El mandatario, en cambio, dijo que fue una excusa para dar un golpe de Estado, en un hecho que fue rechazado de inmediato internacionalmente.
Mientras la situación volvía poco a poco a la normalidad, el comandante de la Policía, Freddy Martínez, anunció su dimisión tras la sublevación que consideró un "irrespeto" al presidente de la República y atribuyó a posibles infiltraciones.
En una conferencia de prensa, expresó su enorme pesar porque la Policía, que está llamada a mantener la seguridad ciudadana, provocó desorden e "irrespetó al Comandante General, al Presidente de la República".
Tras los desórdenes, aseguró que el viernes todo está en "relativa calma" en las provincias de Ecuador y pidió al presidente que revise la ley que corta beneficios económicos a la fuerza de seguridad.
En un mensaje a primera hora transmitido en cadena nacional, la oficina de la Presidencia hizo un llamado "a la defensa de la democracia, a la defensa de la unidad nacional, a la defensa de nuestro Ecuador, que no puede quedar como ya ocurrió en regímenes pasados, en manos de unos cuantos aprovechadores".
Correa fue sacado el jueves por la noche del hospital en silla de ruedas y con una máscara antigases tras un intenso tiroteo entre fuerzas de seguridad, que fue televisado en vivo y fue el corolario de una jornada que tuvo en vilo al país y la región.
Los choques a lo largo del caótico día, que incluyeron ataques a simpatizantes de Correa, dejaron dos policías muertos y 88 personas heridas, en su mayoría civiles, según la Cruz Roja. El Gobierno asegura que solamente falleció un policía.
Correa dijo que no habría perdón para los involucrados en la revuelta, que comenzó cuando policías tomaron el mayor cuartel de la capital para reclamar por la ley que impulsa el Gobierno y que recorta beneficios de policías y militares.
El presidente fue al cuartel para tratar de calmar los ánimos, pero fue abucheado, empujado y golpeado en medio de una lluvia de gases lacrimógenos. Por eso fue llevado al hospital contiguo, que fue rodeado por los policías y mantuvieron allí encerrado al presidente hasta que fue rescatado por militares.
Líderes políticos de América y Europa respaldaron a Correa, mientras que la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió una resolución formal de apoyo.
Los presidentes de Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Perú, Uruguay y Venezuela, además de altos funcionarios de Brasil, Guyana y Paraguay, se reunieron en la noche del jueves en Buenos Aires por la crisis y celebraron la liberación de Correa.
Los cancilleres sudamericanos estaban viajando el viernes hacia Ecuador para mostrar su solidaridad con el Gobierno.
Y los vecinos Perú y Colombia reabrieron sus fronteras con Ecuador, tras haberlas cerrado el jueves por seguridad.
REUTERS