Ejecutivo plantea servicio militar para los menores infractores


Polémica: El reclutamiento sería aplicado para los menores que infrinjan las normas en calles y lugares públicos. La medida alcanza a menores comprendidos entre 15 y 17 años. DDHH sugiere otros mecanismos.

image

Conscriptos: reclutas forman en el Regimiento Colorados de la ciudad de La Paz



La Prensa

El Viceministerio de Seguridad Ciudadana propuso el reclutamiento militar para aquellos menores comprendidos entre 15 y 17 años que cometan infracciones. El diputado oficialista Lucio Marca informó ayer que se busca la forma para incluir el planteamiento en el anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Marca, presidente de la Comisión de Defensa y Gobierno de la Cámara de Diputados, aseguró que “el Viceministerio nos ha propuesto que dentro del rol de las Fuerzas Armadas se contemple el reclutamiento militar obligatorio de los menores de 15 a 17 años que infrinjan las normas al cometer faltas y contravenciones en la calles o lugares públicos”.

No obstante, admitió que no se definió aún el perfil que tendrá este reclutamiento forzoso. “No sabemos aún si será una medida educativa o si se restringiría la libertad del infractor”.

El legislador aclaró que esta figura no incluye a los delitos, que en el caso de los menores son tratados por el Código Niño, Niña y Adolescente.

El abogado y ex defensor del Pueblo Waldo Albarracín comentó que “el reclutamiento por presuntas inconductas (de menores) será una manera de distorsionar el servicio militar y una forma de, prácticamente, criminalizar conductas que no siempre pueden ser delictivas sino infracciones”, y recomendó planificar y ejecutar programas de reinserción social y educación.

El anteproyecto establece que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana ya no sea dirigido por el Presidente del Estado, sino por el Ministerio de Gobierno, e incluye a las Fuerzas Armadas y a los gobiernos autónomos departamentales y municipales de capitales de departamento, según reglamento.

DDHH sugiere otros mecanismos

La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos en Bolivia sugirió que el Estado haga esfuerzos para buscar mecanismos que ayuden a jóvenes infractores a reinsertarse en la sociedad a través de la educación y formación.

La presidenta de la institución, Yolanda Herrera, aseguró ayer que “hay que buscar otros mecanismos dentro de las organizaciones sociales, no necesariamente dentro del ámbito militar, para alcanzar ese objetivo. Se puede ver otros espacios que puedan coadyuvar a que los jóvenes puedan reinsertarse en la sociedad de una manera más proactiva o mucho más positiva”.

Explicó que todo aquello que tiene que ver con la coerción y encierro “violenta el desarrollo y genera una sociedad mucho más reaccionaria a ciertos mecanismos, hay que tener mucho cuidado”. Además, dijo que reclutar a adolescentes comprendidos de 15 a 17 años puede generar cierta susceptibilidad, “sabiendo que en el interior de los recintos militares hay algunas dudas que han surgido este último tiempo sobre si evidentemente la instrucción militar es adecuada al respeto de los derechos humanos”.

Para destacar

El anteproyecto tiene el objetivo de modificar la Ley 2494 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Con la propuesta desaparecen los consejos provinciales y en su lugar emergen los consejos municipales.

Los consejos nacional, departamental y municipal establecerán mecanismos para facilitar el control social.

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana se reunirá de manera obligatoria dos veces al año.

Opinión

“Puede ser una carga para las Fuerzas Armadas”

“Es una copia de los llamados boot-camp de Estados Unidos, país que tiene un programa de rehabilitación de jóvenes delincuentes. Se trata de campamentos de entrenamiento castrense. Este programa tuvo mucho éxito en Estados Unidos porque se aplica a muchachos de una edad en que valoran mucho el entrenamiento militar, los llena de orgullo y porque al mismo tiempo cursan el college. Si ese programa fuera bien regulado y bien administrado y contara con un buen presupuesto, podría dar también muy buen resultado con los jóvenes conflictivos de nuestro país.

Pero si es que se recluta a los jóvenes dentro de las unidades militares, sería una carga porque las Fuerzas Armadas entrenan dos escalones cada año. Los instructores no descansan ni siquiera los fines de semana porque reciben a los premilitares. Entonces sería un fracaso porque la instrucción militar tal como se lleva ahora en los cuarteles se prolonga durante seis meses y en los otros seis meses se hacen trabajos territoriales y de cooperación al desarrollo nacional. A mi juicio, eso no sería adecuado para jóvenes que están en problemas. En ese caso, los jóvenes tendrían que pasar instrucción militar y estudiar, que es lo se hace en los programas de rehabilitación militar en los Estados Unidos.

Las Fuerzas Armadas no sólo trabajan en la instrucción de sus soldados, hacen varias actividades, desde pagar bonos, atender el programa de centinelas de la salud, la vacunación, etc. Los gobiernos utilizan mucho a la institución en labores internas que la distraen de su función primigenia que es el entrenamiento castrense. Si a eso se suma este programa, todo sería un fracaso, a menos que se tenga una planificación muy detallada.

Pero las Fuerzas Armadas van a obedecer al final lo que dispongan, lo que hay que ver es la posibilidad de tener éxito.

Víctor Jemio Oropeza / General en retiro