Misión cumplida. Periodistas ahora apuntan al millón de firmas y a una ley antimordaza


La prensa dejó el ayuno y va por una ley corta para eliminar la mordaza de la Ley Antirracismo. Anunciaron una movilización ‘puerta a puerta’ para reunir un millón de firmas a nivel nacional y respaldar la Iniciativa Legislativa Ciudadana ante la Asamblea Plurinacional. Protestas: El ayuno, pero se mantiene en Montero, que convocó a una movilización ciudadana para mañana.image Los huelguistas dicen que extrañarán ‘su toldo’.

Foto: NUEVA MISIÓN • Los huelguistas serán los jefes de campaña de la recolección de firmas en Santa Cruz.

El Día, 18 de Octubre, 2010



Prensa deja el ayuno y va por una ley antimordaza

Ante el pedido de la Iglesia Católica, suspendieron el ayuno que sostenían 31 huelguistas y anunciaron una movilización ‘puerta a puerta’ para reunir un millón de firmas a nivel nacional y respaldar la Iniciativa Legislativa Ciudadana ante la Asamblea Plurinacional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Una ley corta para eliminar la mordaza de la Ley Antirracismo. A eso apunta ahora la Prensa, que ayer levantó su piquete de huelga de hambre en Santa Cruz después de 15 días y se apresta a reunir más de 1 millón de firmas para respaldar la Iniciativa Legislativa Ciudadana, una potestad contemplada en el artículo 11 de la Constitución Política del Estado.

Los huelguistas decidieron levantar el ayuno a pedido del padre Hugo Ara de la Iglesia Católica después de 15 días y 20 bajas.

El objetivo es anular el artículo 16 que habla del cierre de los medios de comunicación si incurren en conductas antirracistas y modificar el 23 para que los periodistas acusados de delitos sean llevados al Tribunal de Imprenta en vez de la justicia ordinaria.

“Yo empecé esta huelga solo y ahora somos un batallón y un ejército en las calles”, les dijo el camarógrafo Percy Suárez a sus compañeros mientras les encomendaba una tarea: masificar el llenado de libros a partir de ahora.

Hasta ayer se había recolectado 130 mil firmas para respaldar la Iniciativa Legislativa Ciudadana, pero en Santa Cruz se apunta a las 300 ó  500 mil, por eso iniciarán la campaña puerta a puerta.

El anuncio fue el corolario de un encuentro por la libertad de expresión que congregó a artistas como Aldo Peña, Guísela Santa Cruz, Mario Panique y los ballets Querembas y Sarita Vélez, entre otros.

Me quito la mordaza. Eso dijo el jefe de la comisión de movilizaciones, Franz Araúz a tiempo de tirar sus cadenas y un candado mientras que Carmen Pérez, de El Deber, destacó el papel de las seis mujeres en el movimiento.

El fiscal de la Asociación de Periodistas de La Paz, Antonio Vargas, dijo que el Gobierno apunta a ‘dar rodillazos’ con esta serie de leyes contra la libertad de expresión, mientras que Roberto Carlos, de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, exigirá la actualización de los Tribunales de Imprenta.

Que cumplan la cpe. Planteó el jefe de la comisión jurídica, Roberto Méndez, a tiempo de explicar que ahora con la iniciativa legislativa los ciudadanos pueden promover leyes y como se trata de la vulneración de derechos fundamentales como el del trabajo y la libertad de expresión, no tienen reglamentación, como nunca la exigieron cuando hicieron el referendo por gas, el revocatorio o redactaron la misma CPE en una mesa clandestina.

Daniel Castro, de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, dijo que no se debe descartar convocar un referendo nacional.

BLOQUEOS y SIP. Los hechos ocurren cuando los periodistas de Camiri anuncian bloquear la carretera este martes y el Gobierno insiste en la reglamentación de esa norma en esta semana, a decir de Félix Cárdenas, Viceministro de Descolonización, y se anuncia para hoy la llegada de un representante de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)./Redacción

Anunciar la palabra sin temor

El cardenal Terrazas pidió "entusiasmo misionero" para "anunciar la palabra sin temor, sin retacearla, sin recortarla", pues es preciso "anunciar esa palabra de vida para que así nos hagamos defensores de la vida, para que por amor a la vida busquemos los caminos que nos lleven más a enaltecer nuestra existencia de seres humanos y a levantar la cabeza cuando las dificultades son grandes".

Es fundamental "anunciar la palabra a tiempo y a destiempo", remarca el prelado al reiterar que "hay que anunciar esta palabra en todo momento, día y noche, con ocasión o sin ella, guste o no guste".

Además, "la palabra del Señor tiene que ser dicha con libertad de espíritu", por lo tanto "arguye, reprende, exhorta con paciencia incansable", en el marco del espíritu de la jornada de oración.

LA FRASE

“Empecé siendo un soldado de la libertad, ahora tengo un batallón“

Percy Suárez, camarógrafo

Los huelguistas

1 Dejaron el ayuno • José Chavarría, Gonzalo López, Carmen Pérez, Michel Ortiz, Mario Antonio Méndez, Jesús Aponte, Juan Carlos Martínez, Franklin Romero, Pura Gonzales, José Luis Gonzales, Arturo Pérez, Richard River, Alejandro Moreno, Yerko Guevara, Fernando Cossío, Miguel Ángel Bailaba, Víctor Hugo Tapia, Javier Ángel Hurtado, Javier Coronel, David Méndez, Demetrio Gutiérrez, Jorge Solares, Cristian Massud, Silvia Gómez, Ino Méndez, Juan Carlos López, Martín Monasterio, Clever Emilio Adones, Samuel Hurtado.

2 Fueron dados de baja • Percy Suárez, Pedro Rivero Jordán, Guider Arancibia, Milton Montero, Alex Sotex, Wálter Menacho, Mirtha Aguilar, Osman Patzi, Carmen Rosa Montaño, Roberto Carlos Hurtado, Julio Aguilar, Yasmani Espinoza, Pedro García, Remberto Araúz, Luis Vaca Pinto, Javier Padilla, Freddy Lacio, Angélica Mérida y Gary Áñez.

3 Los maestros • Ingresaron en respaldo a los periodistas Julio Aguilar, Jaime Padilla, Gerónimo Ortiz, Víctor Terrazas, Fernando Ortega y Javier Soria.

4 Día de la Libertad de Expresión • En el pronunciamiento se pidió a las autoridades declarar el 17 de octubre como Día de la Libertad de Expresión.

5 Demandas internacionales • En caso de que no prospere la iniciativa legislativa ciudadana, los periodista anunciaron que apelarán a organismos internacionales.

29 periodistas dejan de ayunar y se apunta al millón de firmas

Protestas: Santa Cruz levantó el ayuno, pero se mantiene en Montero, que convocó a una movilización ciudadana para mañana.image

Sacrificio: periodistas cruceños levantaron ayer el ayuno, que duró 14 días

El Deber, El Norte y La Prensa.- Los trabajadores de la prensa se dedican de lleno a recolectar un millón de firmas en todo el país para exigir, a través de la iniciativa legislativa ciudadana, la anulación del artículo 16 y la modificación del 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Entretanto, el Gobierno sigue con su plan para reglamentar la norma.

Ayer, las 29 personas que se mantenían en ayuno voluntario en Santa Cruz suspendieron la medida después de un mitin en el que los oradores y los miembros del Comité de Movilizaciones lamentaron que en 14 días de huelga de hambre el Gobierno no mostrara sensibilidad ni tolerancia para modificar los “artículos mordaza”, pero el sacrificio de los ayunadores despertó al país para evitar un abuso del poder político.

Empero, el ayuno voluntario de los trabajadores de los medios de comunicación de Montero y Warnes, iniciado el martes pasado y que ayer tuvo su primera alerta de baja por prescripción médica, se mantendrá y se prepara una marcha ciudadana para mañana a las 15.00.

A través de un manifiesto contenido en diez puntos, los trabajadores cruceños de la prensa hicieron conocer su nuevo objetivo, después de levantar la huelga: recolectar un millón de firmas en todo el país y extremar esfuerzos para movilizarse a las provincias y municipios más alejados de las ciudades.

Para encaminar el objetivo, el sector inició ayer la distribución de 50 libros que serán colocados en puntos estratégicos de las ciudades y otros que serán enviados a las zonas rurales. Después de 18 días de movilización, sólo en Santa Cruz se lograron más de 131.000 firmas.

La estrategia de la prensa es respaldar la iniciativa legislativa ciudadana con el millón de firmas, pero a la vez plantean demandar ante la justicia la inconstitucionalidad de los dos artículos que allanan la vía al cierre de medios y juicios penales a periodistas. De no prosperar esa acción, elevarán una denuncia ante organismos internacionales.

Los trabajadores de la prensa también expresaron que se reservarán el derecho de analizar la posibilidad de gestionar la convocatoria a un referéndum nacional sólo sobre los artículos 16 y 23.

Un equipo de coordinación, que incluirá a representantes de la Confederación de Periodistas de Bolivia y la Asociación de Periodistas de Bolivia, además de los comités de movilización de todo el país, agilizará desde hoy la distribución de libros para reunir las firmas.

En La Paz, ayer se intensificó la recolección de rúbricas y esta tarde se conocerán las cifras del apoyo civil.

Para este lunes también está prevista la llegada a la ciudad de La Paz de una misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que envió una carta al Gobierno para expresar su preocupación por los artículos mencionados y para ser recibida en audiencia por el Presidente.

Los miembros de la SIP también visitarán mañana Santa Cruz. La agenda, sujeta a confirmación, incluye una entrevista con el cardenal Julio Terrazas y dos reuniones con los trabajadores de la prensa; la comitiva será invitada a la marcha de protesta que se realizará mañana en la ciudad de Montero.

Mientras los huelguistas se replegaban, el Gobierno, a través del viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, afirmó que la construcción del reglamento de la ley antirracismo concluirá con el acopio de las conclusiones que se generarán en consultas en todo el país.

En una entrevista con los medios estatales, Cárdenas aseguró que el Ejecutivo dispuso que cada ministerio forme equipos técnicos con las gobernaciones y municipios. Además convocará para esta semana al Comité Nacional contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.

Por su lado, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, negó ayer que la libertad de expresión esté en duda y agregó que el debate se ha politizado, según ABI.

A juicio de Villena, los reclamos de los trabajadores de la prensa “se han politizado (…) desplazando el tema central, que es el racismo y la discriminación”.

Su sindicato negó a Quisberth

El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, Boris Quisberth, fue desconocido ayer por el sindicato del que emergió. Mediante una resolución, los trabajadores del matutino El Diario impugnaron a su dirigente y lo desconocieron como su representante ante cualquier instancia.

Esta decisión se suma a pronunciamientos similares expresados en los días recientes por los periodistas del matutino La Razón y por trabajadores de base de la red Bolivisión, canal 5 de La Paz, por participar en la reglamentación de la ley antirracismo.

Incluso, el dirigente aseguró ayer que es necesario revisar la Ley de Imprenta, en una entrevista concedida a la red de medios del Gobierno.

Evo no confirma audiencia a SIP

Hasta el momento, el Palacio de Gobierno no ha confirmado si el Presidente recibirá en audiencia a los tres comisionados de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que llegan hoy a La Paz.

El organismo internacional, con apoyo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), solicitó audiencias tanto al Mandatario como al titular de la Cámara de Senadores, René Martínez.

El grupo sostendrá reuniones desde las 17.30 con representantes de la Conferencia Episcopal de Bolivia y, después, con otras organizaciones de periodistas y por la noche participará en una cena con dirigentes de la ANP.

Para el martes está previsto que los representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa ofrezcan una conferencia de prensa.

Manifiesto cruceño

1. Declaramos nuestra condena a todo mensaje o acción que remarque cualquier diferencia social, racial, de edad, nacionalidad y género. Reconocemos que el racismo y la discriminación son males estructurales en Bolivia y nos comprometemos a promover toda iniciativa que busque su erradicación total.

2.. Ratificamos nuestra vocación democrática y condenamos toda acción de los poderes y de otras organizaciones que atenten contra los derechos a la libertad de expresión y de prensa.

3. Condenamos cualquier acción de algún periodista o medio de comunicación que afecte la dignidad de las personas y que promueva cualquier forma de discriminación o exclusión. Expresamos nuestra decisión de exigir sanciones para el trabajador de la prensa que incurra en un exceso o delito.

4. Proponemos alcanzar junto a la ciudadanía el registro de un millón de firmas en todo el país para gestionar la iniciativa legislativa ciudadana que promueva una ley corta para eliminar el artículo 16 y modificar el artículo 23 de la Ley contra el Racismo. De no prosperar esa acción, elevaremos una denuncia ante los organismos internacionales.

5. Nos reservamos el derecho de analizar la posibilidad de gestionar la convocatoria de un referendo nacional sólo sobre los artículos 16 y 23 de la ley antirracista.

6. Rechazamos cualquier intento de legislación unilateral por parte del Gobierno de turno o de los otros poderes del Estado y planteamos una regulación ciudadana y participativa.

7. Proponemos a las autoridades legalmente constituidas de Santa Cruz la declaratoria el 17 de octubre como Día Departamental de la Libertad de Expresión.

8. Proponemos instituir en el seno de las organizaciones periodísticas de Santa Cruz un reconocimiento permanente a todos los huelguistas que se han sacrificado durante 14 jornadas de ayuno.

9. Reafirmamos que vivimos en un Estado Plurinacional y Autonómico y exigimos tolerancia y respeto a las diferencias de pensamiento.

10. Demandamos la recuperación de la independencia de poderes y exigimos que, en el marco del sistema democrático vigente, se promueva el pluralismo político.

Los huelguistas dicen que extrañarán ‘su toldo’

Sienten que el sacrificio que hicieron no fue en vano por haber generado una conciencia ciudadana sobre la libertad y las 130 mil firmas.image

TOLDO • Así empezaron a levantarse ayer después de 15 días de huelga.

El Día, 18 de Octubre, 2010

Misión cumplida. Eso dijo casi la mayoría de las 31 personas que quedaron en el ayuno voluntario iniciado hace 15 días en la plaza 24 de Septiembre.

Algunos se quebraron en llanto al momento de abandonar ‘su toldo’ como llamaron al techo de lona que los cobijó.

“Lo voy a extrañar (por el toldo) pero más voy a extrañar a mis compañeros”, confesó Jesús Aponte de la red PAT, mientras que Pura Gonzales, de “Sin Letra Chica”, no pudo evitar que se le caigan las lágrimas, al comentar la experiencia de haber compartido con otros colegas, y estuvo a punto de desmayarse.

“Es una experiencia indescriptible haber vivido bajo esa carpa”, dijo uno de los pioneros en la huelga, Percy Suárez, quien tuvo que ser sacado en camilla al décimo primer día de ayuno.

Asimismo, Silvia Gómez, de la red Unitel, señaló que en principio fue duro dejar a su esposo e hijos, pero lo hizo por una causa justa.

Y es que en ‘el toldo’ nadie era más ni menos. “Yo pedí que me traten igual que a todos”, recuerda Pedro Rivero Jordán, Director ejecutivo del periódico El Deber.

“Yo entré porque siento que mi trabajo está en riesgo y me ha sido grato conocer a mis futuros colegas que sólo los veo en la tele”, dijo Wilfredo Moreno, un estudiante de Comunicación de Audiovisión. En un toldo más pequeño, el maestro Gerónimo Ortiz dice que esta experiencia le marcará su vida.

En fin, dicen que tras haber conseguido la recolección de 130 mil firmas ahora se organizarán para encabezar la movilización que irá puerta a puerta.

130.000 firmas se recolectaron hasta ayer en la plaza principal 24 de Septiembre

AsÍ vivieron la huelga hombres y mujeres de la prensa

PURA GONZALES

Periodista de Sin Letra Chica

“Lo más importante al compartir este toldo ha sido el hermanamiento con mis compañeros y el apoyo que hemos recibido de la gente. Eso me fortalecía cuando tenía hambre, me dolía el estómago o la extrañaba a mi hija de seis meses”.

JESÚS APONTE

Periodista de la red PAT

“Lo más importante que he sentido en estos días de huelga ha sido el apoyo de la gente que llegaba de un rato a otro y que nos abrazaba fuerte y nos decía que el pueblo estaba palpitando con nuestra lucha. La verdad que voy a extrañar este toldo”.

JOSÉ CHAVARRÍA

Gráfico de El Día y El Sol

“Fueron nueve días en huelga de hambre y no creía poder aguantar tanto, pero la verdad que puede más nuestro orgullo y la conciencia que le pusimos que nos dieron fuerzas para poder continuar. Podemos volver cualquier rato”.

entrevista

‘Hemos generado un movimiento social que ya no tiene freno’

Franz Araúz, uno de los periodistas, dice que ahora tocarán puertas para conseguir firmas

Franz Araúz

Periodista independiente

El periodista independiente Franz Araúz acabó ronco de tanto gritar y aún con lágrimas en los ojos, después de abrazarse con otro de los pioneros del movimiento, el camarógrafo Percy Suárez, decidió hacer una evaluación al levantarse la huelga de hambre e iniciar la fase de recolección masiva de firmas. Por eso decidimos conversar con él.

Franz, ¿cómo se inició esto?

Iniciamos este movimiento el 30 de septiembre, luego del Bicentenario de Santa Cruz, al conocer sobre la existencia de un proyecto de ley que ya estaba aprobado en la Cámara de Diputados y que debería llegar a la de Senadores impulsada por el Movimiento Al Socialismo y que la libertad de expresión estaba en riesgo.

Por eso, desde el Sindicato de Trabajadores Independientes, nos movilizamos primero en una marcha callejera a la que asistimos solamente diez personas y fue entonces que al ver el eco que tuvimos en la población compramos un libro y nos pusimos a recolectar firmas en la plaza principal 24 de Septiembre.

¿Después se instaló el primer piquete de huelga de hambre ?

Así fue, nos arriesgamos con Maritza Roca, Nora Panique, Antonio Pinto, Moisés Peralta y Percy Suarez para interpelar a nuestros mismos compañeros porque no se levantaban, a los políticos, a los cívicos y ese día decidimos ingresar en huelga de hambre.

Han pasado dos semanas y ahora, ¿cuál es la evaluación?

Primero debemos señalar que Santa Cruz se ha caracterizado por ser siempre el líder en anteriores movimientos, como el de autonomía, democracia y elección de alcaldes y gobernadores, y ahora hemos vuelto a tomar la iniciativa y nos declaramos exitosos hasta ahora porque, no obstante que el Gobierno ha promulgado la Ley, desde aquí hemos realizado una resistencia democrática que se ha expresado en 31 huelguistas que han terminado, 20 bajas y que ingresaron en forma espontánea, desde el más humilde,  técnico o auxiliar de cables hasta los propietarios de los medios que se sumaron a nuestra causa junto con la recolección de 130 mil firmas, sin contar las que tenemos en las provincias y más de un millón que vamos a juntar a nivel nacional.

¿Qué viene en adelante?

Vamos a masificar la recolección de firmas, éste es un movimiento social que le ha calado bien adentro a la gente que no quiere perder su libertad de expresión y es seguro que el Gobierno va a tener que cambiar de actitud.