Perú pide a Chile no afligirse por pacto con Bolivia


Embajador Rodríguez Cuadros afirmó que se renovó una relación histórica. Diputado chileno dice que la estrategia peruana es poner una “cuña” al proceso de diálogo entre Morales y Piñera en el marco de agenda de 13 puntos.

Inquietud. Chilenos dicen que Bolivia presiona para que Chile dé una pronta solución a la demanda marítima. Ex presidente Jaime Paz Zamora: Gas boliviano por Ilo.

image



Durante el encuentro de ilo. Los presidentes Alan García (izq.) y Evo Morales (der.), el martes, en las orillas del océano Pacífico, en Perú.

La Razón

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Perú pide a Chile no afligirse por pacto con Bolivia

La decisión de los presidentes Evo Morales y Alan García de relanzar el acuerdo de Ilo y afianzar la presencia boliviana en el Pacífico, no debe preocupar a Chile, afirmó el embajador de Perú en La Paz, Manuel Rodríguez. El diplomático dijo que sólo se renovó una relación histórica.

“Se ha recuperado la amistad histórica entre ambos países, y eso no debe preocupar a nadie, porque sólo podría tener un efecto positivo en la región y también en la evolución de las relaciones chileno-bolivianas y las relaciones peruano-chilenas”, destacó en una entrevista al diario La República.

Los presidentes de Bolivia y Perú dieron por superadas sus diferencias y relanzaron el martes un proyecto que le permitirá a los bolivianos contar con un acceso al Pacífico a través de Ilo. Además, se consolidaron facilidades portuarias y de libre tránsito en una zona concedida por 99 años.

El diputado del oficialista Partido por la Democracia (PDC), Jorge Tarud, consideró el miércoles que la estrategia peruana es poner una “cuña” al diálogo entre Bolivia y Chile. En esa misma línea, el diputado del opositor Partido Socialista (PS), Marcelo Díaz, sostuvo que “muchas veces, Perú ha sido factor de irrupción” en el diálogo.

Rodríguez, por el contrario, aseguró que el acuerdo sólo renueva los lazos históricos de amistad. “Diría que el Perú y Bolivia han renovado una relación histórica de amistad, entendimiento, complementariedad económica y afinidad política”. El encuentro a orillas del mar de Ilo se registró, precisamente, después de entredichos entre los mandatarios Morales y García.

“No creo que deba haber una preocupación en Chile, como tampoco causó preocupación en el Perú la agenda de los 13 puntos entre Chile y Bolivia”, insistió Rodríguez. Las administraciones de Morales y Michelle Bachelet pactaron el 2006 una agenda de 13 puntos, donde están incluidos temas como el mar y el Silala. La agenda fue retomada por el gobierno de Sebastián Piñera.

“Personalmente, siempre he señalado que esa agenda es positiva, constructiva. El Perú la respalda y espera que sea coronada con éxito, y que pueda llevar a un acuerdo entre Bolivia y Chile respecto de la salida al mar en términos sustantivos”, insistió el embajador en Bolivia.

Inician la búsqueda de recursos

El secretario general de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Antonio Mullisaca, informó que gestionan recursos para construir parte de la carretera que conecta a los puertos de Ilo, en el Perú.

Argentina destaca el acuerdo sobre Ilo

El canciller de Argentina, Héctor Timerman, felicitó ayer al presidente peruano, Alan García, por la decisión de ceder a Bolivia durante 99 años, aunque sin soberanía, una zona marítima en Ilo. Timerman, quien llegó hoy a Lima en visita oficial, dijo a los periodistas que le manifestó a García "el agrado argentino por el gesto que ha tenido Perú con Bolivia de poner a disposición un lugar más amplio de acceso al mar".

Uno de los documentos suscritos entre Bolivia y Perú es un protocolo complementario a un acuerdo de 1992, por el que se otorga a Bolivia por 99 años facilidades portuarias y de libre tránsito para sus exportaciones y abre la posibilidad de instalar industrias en la Zona Franca y Económica Especial en la zona de Ilo.

El Canciller dijo desconocer las reacciones que ha generado el acuerdo entre Perú y Bolivia entre los chilenos y remarcó que habla a nombre de su país. "No sé lo que piensan en Chile, sí sé lo que pienso yo y Argentina, y es que esto (el gesto de García) muestra que en América Latina estamos por la amistad por encima de todos los conflictos; si podemos ayudar a otro país, lo vamos a ayudar".

Inquietud en Chile por pacto Bolivia-Perú

DICEN QUE BOLIVIA PRESIONA PARA QUE CHILE DÉ UNA PRONTA SOLUCIÓN A LA DEMANDA MARÍTIMA

image

Los presidentes de Bolivia y Perú, el martes pasado en Ilo. – Apg Agencia

Los Tiempos – 22/10/2010

La ampliación de la zona comercial otorgada por Perú a Bolivia en el puerto de Ilo motivó reacciones de inquietud en Chile, que interpreta este acercamiento con Perú como un acto de presión para una pronta solución a su histórico reclamo de salida soberana al mar.

La interpretación aparece en diarios peruanos, como La República, pero también en chilenos, como El Mercurio y La Tercera. Asimismo, el diario La Razón, de La Paz, entrevista a tres legisladores chilenos que expresaron sus temores sobre un posible intento del Gobierno de Alan García de distanciar a Bolivia y Chile con la reactivación de un acuerdo para afianzar la presencia boliviana sobre el Pacífico a través de Ilo.

En cambio, el embajador de Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, en conversación con el diario La República, de Lima, aseguró que no debe existir ningún tipo de susceptibilidad en Chile por la firma de los nuevos acuerdos entre La Paz y Lima y más bien señaló que este convenio es un nuevo paso para que las tensiones en la región por fin terminen.

El Mercurio, de Chile, consideró el encuentro en Ilo como un gesto de Alan García a su homólogo boliviano Evo Morales, quien en su reciente visita a Chile para el rescate de los mineros dijo que tenían una “confianza de presidente a presidente” con su par Sebastián Piñera.

El diario La Tercera, a su vez, reveló que el lunes pasado –tras el almuerzo en honor al minero boliviano Carlos Mamani–, el canciller boliviano, David Choquehuanca, y el embajador en Chile, Walker San Miguel, pidieron al presidente Morales evitar que el acto de Ilo deteriore las relaciones con Chile.

Morales dijo que sería cuidadoso, pero consideró que debía darse “una señal a Santiago para apurar una solución concreta a la demanda marítima”.

“En La Paz apuntan a la vicecanciller Mónica Soriano como una impulsora de esta estrategia de presión sobre Chile para lograr avances en la próxima reunión en Chile, prevista para fines de octubre”, señaló el diario.

Legisladores chilenos

El senador chileno Fulvio Rossi Ciocca (PS) comentó que el relanzamiento de las relaciones entre Perú y Bolivia, con el acuerdo de Ilo, no afectará las de su país con Bolivia, pero llamó a estar alertas sobre las consecuencias que la zona franca comercial y turística pueda provocar en el norte de su país.

Dijo que el prestigio internacional y la calidad de los servicios que ofrece el puerto de Iquique en comparación con los puertos peruanos de Ilo y Maratani ayudan a mantener el intercambio comercial de la mercancía boliviana por esa vía.

En las últimas horas, parlamentarios chilenos habían mostrado su desconfianza en el acuerdo que firmaron Bolivia y Perú. El diputado de este país Jorge Tarud declaró a La Razón que “Perú siempre ha estado haciendo ofertas a Bolivia, que en definitiva nunca terminan en nada. Ellos lo hacen fundamentalmente para distanciar a Bolivia de Chile”, dijo.

Gas boliviano por Ilo

Quien sí cree que el acuerdo pueda significar reducción de la demanda comercial de Bolivia por los puertos chilenos es el ex presidente de Bolivia Jaime Paz Zamora. Refirió que por ese país pasan, en exportaciones e importaciones bolivianas, más de 3.000 millones de dólares y que si eso se “va a Perú, se hará sentir en Chile”. Vio incluso como posibilidad que el gas de Bolivia se exporte por este puerto sureño ahora que Perú construye el gasoducto surandino.

“Chile es un país muy moderno, lo ha demostrado con el rescate de los mineros, pero en algunas cosas no están actualizados. El continente va en proceso de integración y Perú está demostrando que hasta el concepto de soberanía tiene formas de manejarse”, dijo.

Una fuente diplomática qu pidió guardar su nombre en reserva informó a este medio, que tras las secuelas del acuerdo en Ilo, la política de Chile será la de bajar el perfil al asunto, pues políticamente Chile aparece en este momento en desventaja, después de que Perú y Bolivia tomaron iniciativa.

Ofrecimiento

• El Gobierno de Perú expresó su apoyo a Bolivia en su demanda marítima y dijo que no pondrá obstáculo ante un eventual acuerdo entre Bolivia y Chile.

Acusan a Perú

El diputado del oficialista Partido Por la Democracia (PDC), Jorge Tarud, en un contacto con el diario paceño La Razón consideró que la estrategia peruana es poner una “cuña” al proceso de diálogo entre Morales y Piñera en el marco de una agenda de 13 puntos.

Perú siempre ha estado haciendo ofertas a Bolivia, que en definitiva nunca terminan en nada. Ellos (Perú)_lo hacen fundamentalmente para distanciar a Bolivia de Chile”, dijo.

El diputado por el opositor Partido Socialista (PS) chileno, Marcelo Díaz, afirmó que “muchas veces Perú ha sido factor de irrupción” en el diálogo encaminado con Bolivia.

El senador del PS, Fulvio Rossi Ciocca, consideró que Chile otorgó a los bolivianos, durante toda su historia, múltiples facilidades para acceder al mar. “Más bien, el obstáculo para que Bolivia salga al Pacífico es Perú”, afirmó Rossi.

Embajador: “No debe haber preocupación”

El embajador de Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, en conversación con el diario La República, en Lima, aseguró que no debe existir ningún tipo de susceptibilidad en Chile por la firma de los nuevos acuerdos entre La Paz y Lima y más bien señaló que este convenio es un nuevo paso para que las tensiones en la región por fin terminen.

“No creo que deba haber una preocupación en Chile, como tampoco causó preocupación en Perú la agenda de los 13 puntos entre Chile y Bolivia. Personalmente, siempre he señalado que esa agenda es positiva, constructiva. Perú la respalda y espera que sea coronada con éxito, y que pueda llevar a un acuerdo entre Bolivia y Chile respecto a la salida al mar en términos sustantivos. De ser así, podríamos estar inaugurando en la región un proceso donde las tensiones, las dificultades y desconfianzas dejen espacio a diplomacias realistas de cooperación”, señaló Rodríguez Cuadros al citado diario de Lima.

El diplomático, además, destacó en la entrevista el valor del acuerdo firmado entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Alan García, por recuperar una alianza histórica que nunca debió verse afectada.

“Diría que Perú y Bolivia (con el acuerdo de Ilo, el martes pasado) han renovado una relación histórica de amistad, entendimiento, complementariedad económica y afinidad política. Se ha recuperado la amistad histórica entre ambos países, y eso no debe preocupar a nadie, porque sólo podría tener un efecto positivo en la región y también en la evolución de las relaciones chileno-bolivianas y las relaciones peruano-chilenas.”, destacó.

“Cuando se me propone que me haga cargo de la embajada de Perú en Bolivia estábamos, tres años hacia atrás, en la fase más crítica de las relaciones bilaterales en las últimas décadas. Mi nombramiento, como ha dicho el canciller García Belaúnde, denotó una voluntad política de cambiar esto”.