Encuentro. Fueron recibidos por el presidente Sebastián Piñera en su despacho de La Moneda. Los graves riesgos que se ciernen sobre la libertad de expresión en el país por dos artículos insertos en la Ley contra el Racismo fueron expuestos en los diferentes encuentros. La nota discordante se registró en el cóctel ofrecido por el cónsul general de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel. “Aquí solamente se abordan temas sobre la relación entre Bolivia y Chile”, dijo escuetamente y sin ocultar su enfado.
Visita. Los periodistas bolivianos en La Moneda, poco antes de ser recibidos por el jefe de Estado de Chile, Sebastián Piñera
EL DEBER. Santiago
Un grupo de directores, periodistas y líderes de opinión de diferentes medios de comunicación nacionales cumplió, entre el lunes 25 y el viernes 27 de octubre, una visita a Chile. Fue en el marco de una iniciativa impulsada por el consulado general de ese país en Bolivia y que desde hace cuatro años apunta a la “construcción de confianzas recíprocas” entre ambos países. El encargado de organizarla esta vez fue el cónsul general de Chile en Bolivia, embajador Jorge Canelas, y entre los invitados figuraron también el ex canciller Armando Loayza y el Premio Nacional de Periodismo, Harold Olmos.
Los graves riesgos que se ciernen sobre la libertad de expresión en el país por dos artículos insertos en la recientemente aprobada Ley contra el Racismo y la Discriminación fueron expuestos en los diferentes encuentros. La respuesta ante la preocupación planteada fue similar en cada caso, siendo resaltada la importancia fundamental que la libertad de expresión tiene para la democracia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Una nota discordante se registró en el cóctel ofrecido por el cónsul general de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel. “Aquí solamente se abordan temas sobre la relación entre Bolivia y Chile”, dijo escuetamente y sin ocultar su enfado, cuando el mismo asunto relacionado con la libertad de expresión en el país aterrizó poco después del brindis ofrecido por el anfitrión, antes de que éste abandonara el consulado para atender una “llamada de urgencia”, según argumentó saliendo casi a la carrera y sin despedirse de sus invitados.
El aspecto más saliente del viaje fue el encuentro con el presidente chileno Sebastián Piñera en su despacho de La Moneda. Ocurrió al promediar la tarde del jueves, cuando Piñera hizo un espacio en su apretada agenda para recibir cordialmente a los comunicadores bolivianos. Lo hizo casi inmediatamente después de haber regresado desde Buenos Aires, donde asistió a las exequias del ex jefe de Estado argentino Néstor Kirchner.
El encuentro con Piñera, que tuvo carácter reservado, se prolongó por espacio de 45 minutos y al finalizar el mismo, el director ejecutivo de EL DEBER, Pedro Rivero Jordán, le obsequió al mandatario trasandino una auténtica hamaca guaraya “para que se eche una buena siesta” cuando se lo permita su intensa actividad cotidiana. Sonriente, el Presidente agradeció el singular obsequio.
El grupo tuvo además reuniones con el canciller chileno Alfredo Moreno Charme, el diputado Marcelo Díaz, a cargo de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados; la diputada Mónica Zalaquett, presidenta del Grupo Interparlamentario Chileno-Boliviano, y el subsecretario de Defensa y ex comandante del Ejército de Chile Oscar Izurieta. También fue compartido un desayuno con el director general de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Bunster.
La agenda contempló igualmente una audiencia con el ministro de Minería, Laurence Golborne, que desempeñó un papel preponderante en el histórico rescate de los 33 mineros que habían quedado atrapados en el interior de la mina San José (Copiapó) y reuniones con el director de Promoción de Exportaciones (ProChile), Félix De Vicente, y la ministra secretaria de Gobierno, Ena von Baer.
La apuesta de Chile es en grande
Armando Loayza / Ex canciller
La delegación boliviana, integrada por directores de medios de comunicación, periodistas y líderes de opinión, que en los últimos días visitó Santiago, luego de reuniones sostenidas con el presidente Sebastián Piñera, ministros de Estado, parlamentarios y analistas, ha entendido que Chile apuesta a lo grande, con una visión de desarrollo proyectada para el próximo lustro y con un manejo muy prolijo de las relacionaciones internacionales.
En la relación con Bolivia, se observa que existe un consenso creciente entre miembros del Parlamento chileno y otros altos funcionarios. Ellos están analizando iniciativas que contribuirán en el mejoramiento y la profundización de las relaciones.
En más de una oportunidad autoridades hablaron de la decisión de Chile de mejorar los servicios portuarios en Iquique y Arica para ofrecer mejor servicio al comercio boliviano. Además, consideran que el trabajo de mayor impacto se registrará con la consolidación de los corredores bioceánicos donde Bolivia jugará un papel importante.
Chile ha manifestado que Bolivia debe aprovechar todas las modalidades portuarias que se le ofrecen. Ve con buenos ojos la apertura de Perú para abrirle puertos como el de Ilo; sin embargo, los chilenos insisten en que ellos tienen condiciones para ofrecer mayores ventajas al comercio boliviano en sus puertos y en esa dirección están trabajando con el mejoramiento de su infraestructura.