Protesta: Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Potosí, Oruro y Montero cumplirán hoy varios actos contra la posible clausura de medios. Comisión de Constitución de Senadores comenzará hoy la fase de consultas ciudadanas con varias organizaciones, incluyendo a las de los periodistas, que rechazan los artículos 16 y 24 del proyecto de Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, una norma aprobada ya en la Cámara de Diputados.
Trabajadores de la prensa de Santa Cruz marchan ayer por la libertad de expresión. – Afka Periodista Invitado (Los Tiempos)
La Prensa
Periodistas de Tarija, Potosí, Sucre, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Montero se movilizarán hoy en demanda de la eliminación de los artículos 16 y 24 del proyecto de Ley Contra el Racismo.
Ambos artículos no sólo establecen sanciones económicas y el cierre de los medios que autoricen o publiquen lo que una comisión gubernamental interpretará como ideas racistas o discriminatorias, sino que dan lugar a que los periodistas sean enjuiciados penalmente por su trabajo, lo que no está permitido por la Ley de Imprenta.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los movilizados coinciden en respaldar una ley contra el racismo y la discriminación, pero no a costa de sacrificar la libertad de expresión y de prensa.
Foro: periodistas analizaron ayer temas del sector en un foro internacional
Durante esta jornada, todos los medios de la ciudad de Potosí paralizarán sus actividades por decisión de los organismos empresariales, profesionales y sindicales de la prensa. A media mañana, los dirigentes de estos sectores evaluarán el cumplimiento del paro y, si lo juzgaran pertinente, convocarán a una marcha de protesta.
Más de 30 medios de comunicación de Tarija suspenderán sus actividades entre las 09.00 y las 15.00. Una hora antes de paralizar sus tareas, habrá una emisión en cadena para explicar las causas de la medida. El diario tarijeño Nuevo Sur, del Grupo Líder, publica hoy, en señal de protesta, su tapa en blanco, sólo se puede ver la identificación.
Los periodistas de Sucre marcharán hoy desde las 10.00 en la plaza 25 de Mayo y sostendrán un mitin a las 11.00. Por una hora, todas las radios y canales de televisión entrarán en cadena para explicar por qué no se debe aprobar ambos artículos del proyecto de ley.
Los periodistas de Oruro, Cochabamba y Santa Cruz saldrán en marcha desde las 10.00.
Los canales de televisión de Montero no emitirán hoy sus habituales informativos diarios de mediodía, mientras que los canales cruceños estudian la posibilidad de obrar de igual manera.
La Federación de Trabajadores de la Prensa de Trinidad y el Colegio de Comunicadores protestaron el miércoles en la plaza José Ballivián y organizaron un foro que declaró en estado de emergencia a ambas entidades.
Los dirigentes de la Federación de La Paz optaron por dialogar, a decir de su dirigente, Boris Quisberth.
Naciones Unidas pide claridad en ley
La Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos , a tiempo de felicitar la iniciativa del Gobierno de elaborar un proyecto de ley contra el racismo, recomendó que para la redacción de los artículos 16 y 24 del mencionado documento se tomen en cuenta recomendaciones de la ONU, la Organización de Estados Americanos y la Comunidad Europea.
Estas sugerencias consisten en que toda medida de derecho civil, penal o administrativo que constituya una injerencia en la libertad de expresión debe refrendarse por ley; estas medidas deben ser clara y precisamente definidas, y también deben ser aplicadas por un organismo libre de influencias injustificadas.
Para el Alto Comisionado, la existencia de medidas contra el racismo, la discriminación y la intolerancia no es incompatible con el ejercicio del derecho a la libertad de expresión; sin embargo, es indispensable velar por que haya un “debido equilibrio entre los derechos a la libertad de opinión y expresión y a recibir y comunicar información y la prohibición de expresiones o actividades que promuevan puntos de vista racistas”.
La prensa encara ‘batalla’ por la libre expresión
Medida. En Tarija y Potosí habrá paro de seis horas. En Santa Cruz marcharán y en Montero suspenderán los noticiarios de mediodía. Corren las audiencias por la ley contra el racismo
Iniciativa. Los trabajadores independientes de Santa Cruz abrieron libros notariados para recolectar firmas de la gente
Henrry Ugarte A., El Deber
Periodistas y medios de comunicación de varios distritos del país encaran la primera ‘batalla’ contra la aprobación de los artículos 16 y 24 del proyecto de ley antirracismo, que coarta la libertad de expresión y de prensa. Mientras en Tarija y Potosí habrá un paro de actividades por seis horas, en Santa Cruz se realizará una marcha de protesta y en Montero se suspenderán los noticiarios de mediodía. Entre tanto, el Gobierno minimiza las medidas de la prensa.
El dirigente de los trabajadores de prensa tarijeña, Marcelo Morales, confirmó la protesta y dijo que Tarija dio el primer paso y es probable que periodistas de otros departamentos y ciudades asuman la misma acción en los próximos días.
En Santa Cruz, además de la marcha de protesta que concluirá en la plaza 24 de Septiembre, los canales privados de televisión cederán un espacio de tres minutos para difundir mensajes en defensa de la libertad de expresión.
En lo que corresponde a Montero, según el diario el norte, los propietarios de los medios de comunicación, en coordinación con los trabajadores de la prensa, acordaron suspender los informativos de mediodía de la presente jornada, como una señal de protesta al contenido de los artículos 16 y 24.
Julio César Quiroga, ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Montero y las Cuatro Provincias del Norte Integrado, informó que la medida de silenciar los noticiarios en radios y canales televisivos pretende mostrar el desacuerdo de los periodistas y medios de comunicación a la intención del Gobierno de aprobar una ley que atenta contra la libertad de expresión.
“Ésta es una lucha de todos, periodistas, medios de comunicación y población en general, porque es la voz de todos la que se quiere callar con esta ley. Una norma que nace discriminando al gremio periodístico al pretender conformar un comité nacional contra el racismo y toda forma de discriminación sin tomarnos en cuenta entre sus miembros”, remarcó Quiroga.
Los periodistas y trabajadores de la prensa en general han sostenido que el proyecto de ley contra el racismo es necesario y no se oponen a la norma, pero están en desacuerdo con los artículos 16 y 24.
Por su lado, el director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Juan Javier Zeballos, informó que la institución que representa a los propietarios de los medios de comunicación analiza iniciar medidas de presión en rechazo a la anunciada intención del MAS de aprobar la norma en cuestión, sin modificar los artículos 16 y 24, situación que pone en riesgo la libertad de información y expresión.
Según ANF, Zeballos advirtió que si bien la prensa en su conjunto apoya la ley antirracismo, la ANP seguirá luchando por que en el país se respete la libertad de expresión. “Es una lucha legítima y creemos que hasta donde nos alcancen las fuerzas y posibilidades defenderemos la libertad de expresión”, arengó Zeballos.
Entre tanto, el Gobierno minimizó el paro que cumplirán los periodistas tarijeños y las medidas de otros distritos.
El vocero de Gobierno, Iván Canelas, dijo ayer que mientras las movilizaciones de protesta no sean contra la lucha contra el racismo no hay motivos para preocuparse.
Canelas calificó de adelantada la decisión de los periodistas de Tarija de asumir acciones de protesta, pero dijo que están en su derecho de hacerlo, al sugerirles acudir a los mecanismos legales para hacer sus observaciones a los artículos cuestionados.
Canelas añadió que el Gobierno no hará nada para frenar las medidas de protesta y adelantó que se reunirá con la Asociación Nacional de la Prensa para fijar la posición del Gobierno sobre la ley contra el racismo.
El miércoles, los trabajadores de la prensa, radio y televisión de Trinidad marcharon por el centro de la ciudad. El dirigente Víctor Hugo Centeno dejó en claro que el sector no está en contra de la ley.
No ven obsoleta la Ley de Imprenta
El portavoz del Gobierno, Iván Canelas, refutó ayer las intenciones de la diputada Marianela Paco (MAS), que en pasados días habló de reformular la Ley de Imprenta, a la que calificó de obsoleta e hizo conocer que es necesario regular los medios de comunicación.
“Los parlamentarios tienen todo el derecho a emitir sus opiniones, lo que no está bien es que esas opiniones involucren al Poder Ejecutivo, la parlamentaria Marianela Paco hizo una observación o varias observaciones, aunque después hizo sus aclaraciones a la Ley de Imprenta y los titulares de la prensa decían que el Gobierno quiere modificar la Ley de Imprenta", señaló.
Canelas dijo que en su criterio personal la Ley de Imprenta no es obsoleta. “Yo no sé de dónde sacan eso”, dijo al ratificar, al igual que el Presidente Evo Morales, que el Gobierno no tiene ninguna intención en modificar o cambiar esa norma.
El Ejecutivo presentó el proyecto de ley contra el racismo, en el que hay dos artículos que son rechazados por los periodistas y medios de prensa del país y que ahora está en manos del Legislativo su aprobación.
Sobre el tema puntual del racismo, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, planteó ayer que sea incluido en la currícula de los programas de formación de los maestros y contenidos educativos, desde el nivel primario. /ANF
Situaciones
Firmas. Por iniciativa del Sindicato de Trabajadores de la Prensa Independiente de Santa Cruz, ayer abrieron libros notariados para recolectar firmas de la ciudadanía en defensa de la libertad de expresión. Los puntos habilitados están en la plaza 24 de Septiembre, el Palacio de Justicia y la Villa Primero de Mayo.
Afluencia. Buena respuesta tuvo la iniciativa de los periodistas independientes. La gente hizo fila para firmar sumándose de forma voluntaria a la defensa contra la aprobación de los artículos 16 y 24 del proyecto de ley contra el racismo y discriminación.
Debate. La Federación de Profesionales, el Colegio de Abogados, la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales y el Comité pro Santa Cruz realizarán hoy un taller destinado a considerar y plantear recomendaciones de cambios al proyecto referido.
Universidades. Las instituciones de formación superior que pertenecen al CEU, reunidas ayer en Cochabamba, emitieron un manifiesto de siete puntos en el que respaldan el proyecto de ley contra el racismo, pero a la vez rechazan los artículos 16 y 24.
Legislativo. La Comisión de Constitución del Senado recibirá hoy en audiencia a todos los representantes de la prensa y de los medios de comunicación.
POR LEY DE RACISMO
Trabajadores de prensa protestan
Los Tiempos – 1/10/2010
Mientras la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores comenzará hoy la fase de consultas ciudadanas con varias organizaciones, incluyendo a las de los periodistas, los trabajadores de prensa de todo el país anunciaron protestas contra los artículos 16 y 24 del proyecto de Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, una norma aprobada ya en la Cámara de Diputados.
La medida más expresiva es la convocada por los representantes de Tarija, que anunciaron dejar de informar desde las 09:00 hasta las 15:00. A esta medida anunciaron sumarse los periodistas de los departamentos de Potosí y Oruro. Santa Cruz organizó ayer un acto de protesta con mordazas y barbijos, como reclamo de la libertad de expresión, que se repetirá hoy. En Cochabamba se programó algo similar para hoy, mientras que los periodistas de Trinidad ya cumplieron con su caravana de protesta el pasado miércoles.
El director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Juan Javier Zeballos, declaró ayer que la institución que representa a los propietarios de los medios de comunicación analiza iniciar medidas de presión, aunque la disposición dependerá mucho de cómo avancen las consultas ciudadanas en la Comisión del Senado.
Advirtió que si bien la prensa en su conjunto apoya la ley antirracismo propuesta por el Gobierno, la ANP seguirá luchando por que en el país se respete la libertad de expresión.
Informó que con ese objetivo se organiza un encuentro internacional con expertos y académicos de medios de comunicación para establecer la defensa de la libertad de expresión y la Ley de Imprenta.
La ANP observa el artículo 16 del proyecto que está en el Senado porque establece la sanción y clausura del medio de comunicación que haya incurrido en prácticas que sean consideradas como racistas y discriminadoras.
A la medida se sumó un encuentro del colegio de comunicadores de Bolivia, que manifestó su rechazo a los artículos referidos.
Gobierno minimiza
El Gobierno minimizó el paro de seis horas que cumplirán los periodistas hoy. "Lo preocupante sería que (…) se movilicen contra la ley del racismo. Eso sí nos preocuparía porque creemos que todos estamos luchando contra el racismo", dijo ayer el vocero presidencial, Iván Canelas.
Canelas calificó de "adelantada" la decisión de los periodistas, aunque también dijo que no se hará nada para impedir la protesta.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo que no quedaba más que “entristecernos” por las medidas de los periodistas. “El profesional de la prensa no tiene por qué marchar, por qué oponerse porque es para protegerlos a ustedes. Es una ley para proteger a los bolivianos. Yo siento con tristeza que marchen los periodistas… respeto, pero siento tristeza”, dijo.
Consultas ciudadanas
El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Eduardo Maldonado (MAS), dio a conocer el rol de audiencias en las que organizaciones podrán sugerir o proponer iniciativas para el proyecto de ley contra el racismo.
Para la mañana está prevista la presencia de organizaciones sociales como Derechos Humanos, la Coordinadora de la Mujer y otros. A partir de las 16:00 participarán la Fundación Unir, la Asociación de Periodistas de La Paz (Pedro Glasinovic), la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Raúl Novillo), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (Ronald Grebe), la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (Pablo Zenteno), la Asociación Nacional de la Prensa (Juan Javier Zeballos) y otras.
El lunes 4, se efectuará una evaluación de las propuestas presentadas. El martes 5, de no mediar ningún inconveniente, se entregará el informe final.
“POR COCINARSE”
Piden debate de la ley de acceso a la información
Santa Cruz | El Deber
Para el Gobierno, el proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información “está por cocinarse”, aunque para la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y algunos expertos en el área y representantes de sectores sociales, la propuesta aún tiene que ser debatida para afinar artículos que garanticen a los ciudadanos acceder a los documentos públicos de forma rápida y directa.
El director general del Viceministerio de Prevención y Promoción de Ética del Ministerio de Transparencia, Carlos Camargo, dijo que con la aprobación del proyecto se pretende que todos los ministros, gobernadores, alcaldes y otros funcionarios públicos rindan cuenta de sus actos ante las organizaciones sociales en audiencias públicas para que sean los ciudadanos los que evalúen si hubo una mala o buena gestión con los recursos del Estado. En su criterio, hay que cambiar la cultura de presentar informes porque hasta ahora se hace ante un consejo o una asamblea.
"La rendición de cuentas y acceso a la información en actos públicos es un hecho ancestral", señaló Camargo, que participó ayer en representación del Gobierno en el Foro Internacional sobre Acceso a la Información Pública y Libertad de Prensa y Expresión.
Durante el Foro un representante de la Asociación de Periodistas de La Paz cuestionó que el presidente del Estado no esté incluido en la rendición de cuentas públicas, ya que apenas figura al final del mandato.
ALERTA
Por su parte, la experta internacional sobre acceso a la información pública, la argentina Natalia Torres, alertó que el proyecto gubernamental no define con precisión qué es información pública, lo que –en su criterio– es fundamental para eliminar dudas o ambigüedades en su interpretación.
Para el director ejecutivo de la ANP, Juan Javier Zeballos, por definición "toda información estatal es de carácter público", por lo tanto las reparticiones públicas deben abrirse para contribuir a la consolidación de la democracia, por la precisión y la calidad del periodismo.
Foro de la ANP pide claridad en ley informativa
Representantes de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la experta argentina Natalia Torres coincidieron, durante la primera jornada de un foro internacional celebrado en La Paz, en que el proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública, presentado por el Gobierno a la Cámara de Diputados, es positivo, aunque es necesario introducirle algunos ajustes.
Éstos consisten en establecer sanciones, aclarar las excepciones para evitar que un decreto supremo viabilice una excepción y crear un organismo de aplicación y control independiente.
El director ejecutivo de la ANP, Juan Javier Zeballos, destacó que es urgente la aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública y felicitó al Ministerio de Transparencia por la redacción del proyecto que es revisado desde agosto por la Cámara de Diputados.
La experta Natalia Torres planteó algunas sugerencias para el proyecto. Señaló que este documento no define qué es información pública y no queda claro si habrá una asignación presupuestaria específica para la implementación de la norma y de dónde provendrán esos fondos.
Zeballos puntualizó que “actualmente, si se niega información pública, no hay sanciones. El proyecto de ley tampoco las considera. Así no habrá acceso. Se responderá con el silencio o con respuestas ‘trompo’” para que todo gire hasta el cansancio.
Torres indicó que la definición de información secreta y confidencial puede ser confusa, pues “ninguna información es esencialmente secreta: algo adquiere ese carácter una vez que ha sido reservado por los mecanismos establecidos. La información secreta no puede ser publicada mientras la reserva se sostenga”.