Periodistas y empresarios de medios exigen diálogo con Evo; amenazas a la libertad de expresión


Expertos señalan que el Gobierno quiere formar una conciencia colectiva afín a su ideología. Advierten “Una Bolivia en diferido” por censura previa. En Santa Cruz ya van 9 mil firmas en apoyo a la prensa para la modificación de los Artículos 16 y 25 de la Ley antirracismo, mientras avanza el trabajo de la Comisión senatorial de mayoría masista. Mesa y Revilla, solidarios. Tribunales de Ética están vigentes.

image

Gritos de libertad: los periodistas protagonizan una marcha contra la “mordaza”



Periodistas y empresarios de medios exigen diálogo con Evo

Inquietud: Mientras avanza el trabajo de la Comisión senatorial, los periodistas confían en alcanzar un acuerdo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Prensa y El Deber.- Un día después de una movilización masiva de periodistas en siete ciudades capitales y cuatro intermedias, la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) hicieron público su pedido para dialogar directamente con el presidente de la República y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, para expresar su preocupación por los riesgos que corre la libertad de expresión ante una eventual aprobación de la ley contra el racismo.

Por separado, las dos organizaciones enviaron cartas a Morales, mientras que la Comisión de Constitución del Senado Nacional continúa elaborando el informe al plenario tras realizar consultas con organizaciones sociales, periodistas, empresarios y trabajadores de medios de información.

“Nuestro propósito es explicar a Su Excelencia las preocupaciones e inquietudes del periodismo boliviano debido a la actual coyuntura”, expresa la carta de la ANP, firmada por su presidente, Marco Antonio Dipp, y su director ejecutivo, Juan Javier Zeballos.

Los periodistas de siete departamentos, excepto La Paz, y propietarios de medios de comunicación denunciaron que el proyecto de ley contra el racismo impulsado por el oficialismo y apoyado por organizaciones sociales puede derivar en acciones penales, multas contra periodistas y clausura de empresas periodísticas. El viernes, representantes de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Asociación Boliviana de Radio Difusoras (Asbora) y la CSTPB presentaron una propuesta en conjunto ante la Comisión Mixta de Constitución en la que se plantea una redacción alternativa y la eliminación de los artículos 16 y 23 del proyecto de ley contra el racismo. El dirigente de la CSTPB, Pablo Zenteno, manifestó que esperan que la reunión se lleve a cabo entre el lunes y el martes, considerando la voluntad expresada por el vocero de Palacio, Iván Canelas.

Comisión busca un informe de consenso

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Eduardo Maldonado, afirmó que se buscará consenso de los miembros de este cuerpo legislativo para elaborar el informe final sobre el proyecto de ley contra el racismo.

“Se considerarán todas las propuestas que se nos ha presentado, pero primero será una decisión de la Comisión y luego del pleno de la Cámara de Senadores, no puedo hablar por todas y todos mis colegas asambleístas, debo hacerlo en términos institucionales”, dijo Maldonado cuando fue consultado sobre el pedido de organizaciones de periodistas que exigen se deje sin efecto el artículo 16 de es proyecto.

“Habrá que sopesar todas estas propuestas, y confío que haya el buen criterio de los miembros de la Comisión para encontrar una redacción”, expresó.

Tras la evaluación, el grupo de legisladores proyecta enviar su informe final al pleno de la Cámara de Senadores hasta el martes 5 de octubre.

Mesa y Revilla, solidarios

El ex presidente de Bolivia Carlos Mesa Gisbert y el alcalde de La Paz, Luis Revilla, coincidieron ayer al asegurar que la ley antirracismo debe ser apoyada, pero excluyendo los polémicos artículos que regulan, censuran y castigan el trabajo de los medios de comunicación y de los periodistas.

“Hay que seguir oponiéndose a los artículos, hay que respaldar toda acción contra el racismo, hacerlo militantemente toda acción contra la discriminación, y del mismo modo hay que ser durísimo democráticamente en contra de aquellos artículos que vulneran nuestras libertades”, dijo el ex presidente Mesa a la ANF.

Cívicos se suman a periodistas

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, anunció que la próxima semana convocará a una reunión de Directorio ampliado para considerar posibles acciones en la defensa de la libertad de expresión y de prensa, y no descartó una asamblea de la cruceñidad.

“Todos los bolivianos tenemos que salir a defender la libertad de expresión, pues se constituye en el último bastión de la democracia. Si perdemos el derecho a expresarnos libremente, prácticamente estamos sometidos a una dictadura”, precisó Núñez.

El dirigente estampó su firma en uno de los libros que recoge adhesiones a favor de la libertad de expresión.

En Santa Cruz ya van 9 mil firmas en apoyo a la prensa

Para la modificación de los Artículos 16 y 25 de la Ley Contra la Discriminación y el Racismo. La población acudió a firmar los libros en la Plaza Principal y la Villa Primero de Mayo. Hoy habilitarán mesas en provincias. El Comité Cívico da su respaldo.

image Firma. El presidente del Comité Cívico, Luis Núñez.

El Día, 3 de Octubre, 2010

A dos días de habilitarse libros en Santa Cruz para recolectar firmas de rechazo a los Artículos 16 y 25 de la Ley Contra la Discriminación y el Racismo a iniciativa de algunos trabajadores de la prensa la respuesta fue positiva de la población, alcanzando 9 mil  firmas, informó Percy Suárez uno de los impulsores de esa iniciativa.

Desde la apertura de los libros se registraron colas de la población apoyando la demanda de los comunicadores. Incluso ayer cerca del mediodía se habilitaron dos mesas con libros en la Villa Primero de Mayo y para hoy se tiene previsto hacer lo mismo en Cotoca, Montero y Guarayos, respectivamente.

La Federación de la Prensa de Santa Cruz también asumió  acciones de hecho contra los dos Artículos y no contra la ley aclara su secretario ejecutivo Roberto Carlos Hurtado. “Son estos dos artículos los cuestionados por violentar el derecho universal a expresarse. No estamos en contra de la ley como tal, por el contrario la apoyamos”, remarcó el dirigente de la prensa.

El martes la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, remitirá al pleno de la Cámara Alta, el informe sobre el proceso de consensos del proyecto de Ley contra el Racismo, informó el senador Eduardo Maldonado (MAS).

Explicó que la comisión concluyó con sus audiencias públicas con instituciones, organizaciones y expertos, empero evitó dar un criterio de valor sobre la posibilidad de modificar los artículos 16 y 24 resistidos por el sector de la prensa.

Dijo que hay diversas propuestas que van desde mejorar el proyecto o eliminarlo de la Ley y "aquellas que se debe mantener".

Pide audiencia . La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), mediante dos misivas solicitó audiencias con el presidente del Estado, Evo Morales y con el vicepresidente, Álvaro García Linera, para expresar la inquietud del sector de la prensa en la coyuntura actual.

"Nuestro propósito es explicar a Su Excelencia las preocupaciones e inquietudes de este sector del periodismo boliviano debido a la actual coyuntura", señala la carta de ANP.

Comité Cívico alista acciones

El presidente del Comité Cívico, Luis Núñez, anunció que la próxima semana convocará a una reunión de directorio ampliado para considerar posibles acciones en la defensa de la libertad de expresión y de prensa, y no se descarta una asamblea de la cruceñidad. “Todos los bolivianos tenemos que salir a defender la libertad de expresión, pues se constituye en el último bastión de la democracia. Si perdemos el derecho a expresarnos libremente, estamos sometidos a una dictadura”, precisó Núñez.

Para Núñez la libertad de expresión no es patrimonio exclusivo de los periodistas; “todos tenemos derecho a pensar libremente y a expresar nuestras ideas por cualquier medio de comunicación, y si no tenemos ese derecho, somos esclavos”.

LAS FRASES

“Es una acción política del  sometimiento al pueblo boliviano”

LUIS NÚÑEZ

“Queremos explicar a Su Excelencia las preocupaciones del periodismo”

MARCO ANTONIO DIPP

“El MAS obedecerá el pedido de su jefe  y aprobará la ley sin modificar nada”

CENTA REK

MÁS DATOS

Cívicos • En el contexto, de movilización ciudadana en defensa del Estado de Derecho, de la Democracia y del voto popular, y contra las redes de corrupción, impunidad y de narcotráfico que se campean en las esferas del Gobierno centralista, los comités cívicos del país se reunirán el 20 de octubre en Cochabamba para coordinar acciones en esta lucha democrática sin violencia.

Los comités cívicos de Pando, Beni, Cochabamba, Tarija, Oruro, Chuquisaca y Santa Cruz, a través de un pronunciamiento, han expresado su respaldo a las iniciativas ciudadanas de recolección de firmas para defender el voto del pueblo.

Propuesta • El viernes representantes de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Asociación Boliviana de Radio Difusoras (Asbora) y la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) presentaron una propuesta en conjunto ante la Comisión Mixta de Constitución en la que se plantea una redacción alternativa y la eliminación de ciertos artículos en el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.

La propuesta incluye una redacción alternativa con modificaciones en el Artículo 23 que llevaría a los periodistas al Código Penal por lo que no se permitirá que el trabajo de la prensa se criminalice. También se pidió la eliminación del Artículo 16 en el cual se introduce la figura de la censura y con la que se pretendería dejar sin fuentes de trabajo al gremio.

Oposición • La senadora Centa Rec (CN) advirtió que el oficialismo aprobará el proyecto de Ley contra el Racismo, sin modificar "ni una coma", incluyendo el polémico Artículo 16 que es rechazado por las instituciones que representan al gremio del periodismo en el país. .

"Está claro que el MAS obedecerá el pedido de su jefe Evo Morales y aprobará la Ley tal como está, sin modificar nada. No olvidemos las amenazas de los sectores sociales con cercar el congreso", dijo la senadora Rek.

Hay amenazas a la libertad de expresión

Tres expertos señalan que el tema de fondo del Gobierno es formar una conciencia colectiva afín a su ideología. El oficialismo niega ese extremo.

image

“Una Bolivia en diferido”. Ese puede ser el futuro escenario que advierten tres expertos a propósito de la aprobación de la ley antirracismo que está en la Cámara de Senadores.

El profesor en lenguaje de la imagen Max Tórrez, se pregunta qué pasará si, en una entrevista al vivo, al entrevistado se le ocurre pronunciar una palabra que luego sea tomada como racista, la pregunta es qué va a pasar: ¿van a cerrar el medio de comunicación? ¿van a apresar al periodista? ¿van a detener al entrevistado?

Para el abogado constitucionalista Juan Carlos Urenda, el tema de fondo es la vulneración a la libertad de expresión como derecho universal, la que se encuentra en juego con la ley antirracismo y que no respeta los tratados internacionales ni la misma Constitución Política del Estado de Bolivia.

“Si no le cierran los medios por lo menos los van a amedrentar”, dijo el abogado constitucionalista José Luis Santistevan.

pensamiento Único. El jurista dijo que la intención del Gobierno es atacar a los medios de comunicación contestatarios e ir cerrándolos de a poco para no tener al final nadie que sea capaz de fiscalizarlo.

El diputado opositor Tomás Monasterio, dijo que la intención es “formar una misma conciencia colectiva”.

Gobierno. El presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y el vocero presidencial han insistido en que la ley antirracismo no tiene la intención de vulnerar la libertad de prensa ni la de información, sino que está elaborada para proteger a los desvalidos, a los discriminados, a los que siempre han sido marginados por los potentados.

la libertad de expresión y democracia

El oscurantismo • En la edad antigua y la edad media, durante gobiernos monárquicos y aristocráticos se aceptaba la esclavitud como algo normal.

“El Estado soy yo” • Eso dijo el Rey Luis XIV de Francia para afirmar que el poder que tenía le llegaba de Dios y que en sus manos estaba la vida y el destino de todos sus gobernados. Pasó a la historia como totalitario.

La Ilustración • Fue un movimiento que pensaba que el disenso y la pluralidad eran positivas. Tomaron a la libertad de expresión como uno de los baluartes de la democracia

“Detesto lo que dices” • Eso dijo Voltaire, mientras que Rousseau hablaba del “contrato social” para elaborar normas y Montesquieu de la separación de poderes como la base.

50.000 firmas quieren reunir los periodistas en Santa Cruz contra los Art. 16 y 24

LAS FRASES

“No hay ningún proyecto para sustituir a la Ley de Imprenta, esa es la única voz oficial del Gobierno”

IVÁN CANELAS, VOCERO

La normativa nacional e internacional

Tratados

Bolivia no es una isla alejada del mundo y como Estado ha firmado tratados, pactos, convenciones  y acuerdos internacionales en materia de imprenta, libertad de expresión y de derechos humanos fundamentales.

Francia

En la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano firmada en Francia en 1780 señala que: “nadie puede ser molestado por sus opiniones, aunque sean religiosas y que la libre comunicación es un preciado derecho.

Declaración de DDHH

‘Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión, este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones, y el de difundirlas sin límite”, art. 19.

Derechos Civiles de la ONU

En ese pacto se establece que nadie puede ser molestado a causa de sus opiniones, pero se debe asegurar el respeto a los derechos y reputación de los demás, el orden público y la salud moral de los demás.

Constitución Política

En Bolivia, en los art. 106 y 107 de la CPE el Estado garantiza la libertad de expresión y el derecho a la información, la rectificación, réplica y el derecho a opinar por cualquier medio de comunicación sin censura previa.

El antirracismo está legislado

El reglamento de la Ley de Telecomunicaciones, vigente desde 1995, cuando regula los contenidos, se refiere a la buena intencionalidad que deben tener los medios de comunicación en la trípode de informar educar y entretener, además del respeto y la tolerancia a los demás.

“En ningún programa se ofenderán los símbolos nacionales, instituciones, próceres, personas naturales o extranjeras”, dice el inciso f del capítulo 4 del reglamento.

Dice también que tampoco se incitará a la traición a la patria, no se transmitirán programas referidos a ciencias ocultas, promoción de la desigualdad étnica, se prohíbe la transmisión de programas que alienten la disolución de la familia, el triunfo del mal, los desvíos sexuales o formas de vida reñidas a normas sociales y políticas.

También se contempla la obligatoriedad de tener un 30% de contenidos nacionales en la programación, que quienes escriban los editoriales sean bolivianos,  y los servicios a la comunidad en forma gratuita y los de alfabetización, entre otros. El Día

Tribunal de Ética está vigente

Una ley contra el racismo con dos artículos que amenazan a la prensa ha generado la necesidad de reactivar los Tribunales que autorregulan este oficio.

image

El Día, 3 de Octubre, 2010

El anuncio del Gobierno de poner en vigencia una ley antirracismo con dos artículos, que amenaza con enviar a la cárcel a periodistas y cerrar medios, ha generado en los gremios de la prensa la reactualización de los Tribunales de Imprenta y de los Tribunales de Ética para la autorregulación del propio ejercicio.

El concejal cruceño Óscar Vargas dijo que en Santa Cruz están vigentes los Tribunales de Imprenta con cuarenta ciudadanos notables nombrados cada inicio de gestión del Concejo Municipal de entre las personalidades del medio.

El periodista Wilson García explica que la necesidad de penalizar los excesos del periodismo y otras formas literarias -respetando a la vez la libertad de expresión en un marco constitucional- es un dilema tan antiguo como el Estado mismo y que fue resuelto en 1925 luego de una eterna pelea entre quienes pretendían llevar a la cárcel a los periodistas, escritores y editores y los que consideraban que ese tipo de infracciones debería ser resuelto por ciudadanos comunes.

Así nació la Ley de Imprenta, que castiga la calumnia y la difamación en el trabajo periodístico con multas de hasta Bs 400 de antes, protegiendo como bien jurídico los delitos contra el honor.

Pero, a la vez, garantiza la labor de los periodistas en la tarea de fiscalizar el interés colectivo y luchar contra potentados y gobernantes corruptos con la inviolabilidad del secreto en materia de imprenta que faculta al informador a no revelar su fuente de información.

EstÁ en vigencia. El ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa, Juan Javier Zeballos, dijo que la Ley de Imprenta debe mantenerse firme con el sistema procesal y los principios y que los medios que han aparecido recién deben adecuarse a esa norma.

     Con ese mismo criterio coincide Daniel Castro, Presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, a tiempo de advertir que con la ley antirracismo no sólo está en riesgo el trabajo de los periodistas, sino el de los ciudadanos que  pueden ser condenados hasta a 7 años.

La autoRregulación. Zeballos señala que el Tribunal de Ética ha emitido siete fallos contra periodistas y medios de comunicación que han sido denunciados y Castro afirma que se debería difundir más la existencia de los Tribunales de Imprenta para que quienes se sientan ofendidos por un exceso periodístico puedan acudir a éstos por el resarcimiento de sus derechos ciudadanos.

Son 40, algunos han muerto

El abogado y periodista deportivo Bismarck Kreidler ha sido el único demandado ante un Tribunal de Imprenta, cuando denunció irregularidades en la construcción de una piscina olímpica. Fue promovido por el Gobierno de Hugo Banzer y cuando el Tribunal se había instalado el demandante desistió.

Está conformado por Plácido Molina, Alcides Parejas, Marco Antonio Peredo,Luis Saucedo,  Luis Campos, Hugo Ortiz, Óscar Barbery, Carlos Hugo Molina, Alfonso Coca,José Morales,  Moreno Gil, Alejandro Colanzi,  José Antonio de Chazal, Jesús Yavari, Marcelo Araúz,Carlos Shrupp, Hamilton Montero,Jorge Paz, Juan Carlos Urenda, entre otros, de los cuales algunos han fallecido. Para un proceso se requiere sólo 12 de ellos.

LA FRASE

“Los Tribunales de Imprenta están vigentes y no se activan porque no hay demandas”

Óscar Vargas, concejal

85 años lleva la vigencia de la Ley de Imprenta y hablan de readecuarla

Contenido

La Ley de Imprenta • Tiene 71 artículos y en el primero señala que “todo hombre tiene el derecho de publicar sus pensamientos por la prensa, sin previa censura”.

La fuente • Para un periodista es inviolable y nadie puede exigir que ésta sea revelada.

Son responsables • Los que firmen como autores de una publicación, los directores de diarios, revistas y publicaciones y los editores, si no hay firma, el responsable es el director o el editor.

Jurados •  Son cuarenta ciudadanos notables nombrados por el Concejo Municipal que son convocados cuando hay una demanda por delitos de calumnias o injurias contra un informador.

Procedimiento •  El Jurado de Imprenta acude ante un juez de partido como auxiliar, quien conforma el Tribunal quedando solamente 12 miembros para ventilar la causa.

cronología

1826:  Destierro y cárcel

Esas eran las penas contra los delitos de imprenta en el año 1826, cuando se fundó Bolivia.

1834: Anónimo

El Código Penal de Andrés de Santa Cruz sienta las bases coercitivas de la actual Ley de Imprenta al definir la individualización de las penas, prohibir anónimos  y sanciones pecuniarias.

1851: Belzu da garantías

Se garantiza el ejercicio de periodistas y escritores.

1855: Córdova y un decreto

Establece la individualización de las acusaciones contra funcionarios públicos y particulares por parte de la prensa.

1858: Linares borra todo

Durante el Gobierno dictatorial se abrogó todas las normas de imprenta.

1861:  Asamblea

Una Asamblea Constituyente vuelve a reponer las normas y los jurados de imprenta.

1881: Campero y garantes

Exige a los editores e impresores pagar una fianza y contar con garantes.

1888: Eliminan los jurados

Durante el Gobierno de Aniceto Arce se dispone la detención de periodistas y escritores y procesos judiciales.

1900: Revolución federal

José Manuel Pando pone en vigencia una Ley de Bases en materia de imprenta.

1918: ‘Ley Candado’

Se vuelve a eliminar los jurados y se apresa a editores de impresos.

1925: Ley de Imprenta

En 1920, el presidente Bautista Saavedra emite un Reglamento de Imprenta, restablece los jurados y en 1925 el Congreso lo eleva a rango de ley.