¡Toma café, Andreína!


Daniel A. Pasquier Rivero

pasquier El título parece sacado de alguna obra para el próximo Concurso Nacional de Teatro “Tiluchi 2010”. Pero no, es nada menos que una de las tantas frases a las que recurrió Hugo Chávez durante 9 minutos y 32 segundos, en rueda de prensa, tratando de contestar a una periodista venezolana que realizó sin tanta mala intención como la que le adjudicó el presidente, una pregunta simple: Cómo explicar que en las elecciones parlamentarias del domingo pasado la oposición sacara 37 curules menos que el oficialismo, cuando la diferencia era sólo de 100.000 votos, de 5.4 M a 5.3 M. Es posible que hayan sido los 9`32« más largos del experimentado orador que, de paso, declaró haber toreado situaciones más difíciles. Hizo referencias, ¿amenazas veladas?, a que ella posiblemente se refugiaba en su condición de mujer, de periodista, de ignorar esa específica materia, etc., pero todo quedó opacado ante la afirmación de que “esta elección está montada en un método”, el cual obviamente sería muy largo de explicar. Justo el meollo de la pregunta, y que en el Estado Plurinacional (EP) es más comprensible porque “el método” ya se ha aplicado, con resultados igualmente sorprendentes.

Pero sorprende la intolerancia, propia de ánimos antidemocráticos, que se instala fácilmente en inteligencias dispuestas a imponer criterio, en vez de ejercitar la consulta, la socialización, la explicación de lo que se busca o propone, logrando consensos, etc. Cuando lo único a imponer debería ser el respeto a “Todos los seres humanos” que “nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia” (Art. 1 de la Declaración Universal de los Derechos Fundamentales del Hombre), una cultura que se abre camino desde 1948. Qué pasaría si por ejemplo se preguntara sobre la tortura en cuarteles militares, algo ocurrido el 2009 y recién conocido gracias a un canal de Tv (UNITEL) que por obligación moral y profesionalismo lo da a conocer in extenso. Las imágenes dañan el espíritu del más duro; el trato es tan inhumano que parece increíble se practique algo así en nuestro siglo, aunque desgraciadamente se repita con frecuencia también en otras latitudes del planeta. Pero por mucho que no sea extraña su práctica, es inadmisible la excusa ni justificación alguna, sea en Guantánamo o en el Regimiento Rangers acantonado en Challapata, Oruro. Aquí no caben ruedas de prensa sólo para hurgar más la herida, lo que corresponde es hacer justicia aplicando la ley, para donde parecen ir las primeras instrucciones del presidente del EP.



Como todas las sociedades humanas son experiencias complejas, el pedir explicaciones o exigir responsabilidades es parte de la economía social. Gobernados y gobernantes bajo el mismo rasero, y quien toma decisiones no debe eludir ni diluir las responsabilidades. Por ejemplo, si hoy como ayer es necesaria una mejor distribución territorial de la población, esto tiene límites técnicos, políticos y éticos. Hay responsables cuando se traslada gente a lugares inhóspitos que provocan sufrimientos sin cuento a los inmigrantes, desazón por su futuro, y peor que en el lugar de origen, donde los lazos familiares, las relaciones y el conocimiento del medio hacen más llevadera hasta la miseria. Además de la agresión al medio, está asegurada, se trate del rico bosque tropical amazónico o del Área Protegida al Valle de Tucavaca. Hay responsabilidad en el poder centralizado, distante e ignorante de las problemáticas regionales. Y hay necesidad de mayor autonomía a todos los niveles, se evitarán tragedias ecológicas. ¿Acaso le importa el Choré al gobierno central? A veces las explicaciones dan lástima, ¿el Director Nacional de Defensa Civil no debería tener números frescos sobre los focos de calor, taladros enviados a perforar pozos de agua, tiempo exigido para dejar un pozo “con agua”, extensión del área atacada, para tener una idea mínima sobre cuentos años harán falta a este ritmo para paliar los daños de la sequía recurrente, o para convencerse de que esa no es la solución? Decir que la información está repartida en varios ministerios no resuelve nada, como tampoco exime de responsabilidad.

Es que se toman medidas sin norte, bajo presión de ideas políticas trasnochadas en violación del sentido común y de las leyes. Más de 3.000 focos de calor por chaqueo ilegal, con daños al medio ambiente, a la propiedad, cobrando vidas de flora, fauna y seres humanos. ¿Cómo no controlar esta práctica criminal y aburrida de cada año? Hasta la celeridad de la justicia en detener y encarcelar a un menonita levanta sospechas. ¿Tanta humareda no dejó ver nada más? Cuando justamente se discute el proyecto de Ley contra el racismo. Una parlamentaria oficialista definió el racismo como acciones violatorias de derechos de los blancos contra otros; menos mal que vino en su ayuda el Viceministro de Descolonización, aclarando que “los originarios son racistas”, sobre todo los occidentales, que con espíritu de revancha van con todo contra el kh´ara.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Seguro que hay preguntas incómodas, pero es mejor que el pueblo pregunte en vez de que se eche a llorar. ¿No era Brasil el mejor aliado de Bolivia en el negocio del gas? Más de 30 años cultivando una relación para proyectar progreso, industrialización, desarrollo sostenible. Pero hubo un mayo 2006. Hoy PETROBRAS empresa insignia brasilera se capitaliza emitiendo la mayor colocación de acciones en la historia del capitalismo, 70.000 millones de dólares; capitalización que asegura a Brasil como productor de gas y petróleo, y al Estado como dueño del 64% de las acciones ordinarias de la empresa y dueño del 48% del capital total en patrimonio. Los detalles de la operación parecen fantasía, pero eso se logra sólo en base prestigio técnico, solvencia patrimonial, transparencia administrativa y reglas claras. ¿Dónde está YPFB?

La libertad de expresión es un derecho, como tener una prensa sin ataduras; y es mejor contestar preguntas que mandar a tomar café a la presa libre y a la democracia.