Un tercio de la población sufre “hambre extrema”


image

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: La hora de los cementerios

  2. Bajo el Penoco, El Día: Vacas flacas

  3. Los Tiempos: ¿Cambios en la region?

  4. El Deber: Enfrentar la escasez

  5. Cambio: Las ideas fijas del FMI

  6. La Prensa: El litio genera contradicciones

  7. El Diario: Un tercio de la población sufre “hambre extrema”

  8. El Mundo: Al muerto

  9. Opinión: Incremento de precios en la canasta familiar

  10. Clarín, Argentina: Alternativas ante la nueva etapa institucional


El Día: La hora de los cementerios

Resulta tradicional que los cementerios se conviertan en centro de atención de las autoridades municipales y de la propia ciudadanía a medida que se acerca la fecha de celebración de las fiestas de Todos Santos y el Día de los Difuntos. Para esa ocasión la población acude a los camposantos a realizar limpiezas y arreglos donde descansan sus seres queridos, mientras las autoridades ediles dedican esfuerzos, a menudo insuficientes, al control de los venteros de flores y a reparaciones de daños muy evidentes en la infraestructura de los cementerios y de mal aspecto para la vista. Sin embargo, los cementerios están adquiriendo otra dimensión muy distinta de su función.



Conviene tener presente que de un tiempo a esta parte los diferentes cementerios de la capital cruceña se están convirtiendo en la morada cada vez más permanente de delincuentes, donde hacen de las suyas. Esta situación irregular no ha sido abordada todavía a plenitud por la Alcaldía y menos ha merecido la atención correspondiente de la Policía. En los hechos, no extraña que los destrozos y saqueos en los camposantos de la ciudad sea el denominador común, para lamento e impotencia de los dolientes. El tráfico de lápidas de bronce y mármol y otros objetos debe ser investigado a fondo, porque no es posible ni tolerable que los cementerios se conviertan en terreno de nadie.

Por otra parte, resulta sensato recordar que una encuesta entomológica realizada en el 2006 por investigadores del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP), ha revelado que los cementerios de la ciudad se han convertido en reservorios extradomiciliarios del mosquito Aedes Aegypti. En las actuales circunstancias, donde la amenaza del retorno de una epidemia de dengue está todavía latente, esta situación se torna preocupante, pese a que el Servicio Departamental fumiga periódicamente los principales cementerios por motivo del Día de los Difuntos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En la ciudad existen 12 cementerios municipales, 4 privados o mixtos (con recursos privados y públicos) y varios cementerios clandestinos. En la mayoría de ellos existe basura acumulada, frascos y floreros con agua detenida que no es renovada por las visitas. Ante esta situación surge la pregunta: ¿Y la administración, dónde está? Quizás ya sea la hora de los cementerios. Es decir, hora que las autoridades ediles les den la importancia que se merecen como lugar de respeto hacia los difuntos y espacio de recogimiento de dolientes que confían en que los restos de sus seres queridos están seguros, lo mismo que las lápidas y los enseres que acompañan a los nichos.

Se trata no sólo de ofrecer seguridad tanto de día como de noche, que es lo que corresponde, sino de brindar también higiene y limpieza. No debe tolerarse la presencia de basurales ni agua detenida. Tales las responsabilidades mínimas de las administraciones y autoridades. Por su parte, las visitas y dolientes están en la obligación de mantener limpios los nichos de sus difuntos. Es hora que los cementerios sean verdaderos camposantos y no lo que ahora son: guarida de delincuentes y espacios extradomiciliarios de infestación de mosquitos del dengue y la fiebre amarilla. Ya es hora que el conjunto social asuma su cuota parte de responsabilidad en este problema.

Los cementerios deben ser verdaderos camposantos y no guarida de delincuentes y focos de infestación de mosquitos.

Ir al Indice

Bajo el Penoco, El Día: Vacas flacas

Impresionantes las fotografías publicadas en la edición de ayer de El Día, sobre el lamentable estado en que llegan muchas reses para el faenado al matadero municipal. Animales escuálidos cuya carne sólo sirve para elaborar charque o chorizos llegan por montones de las estancias, donde ya no tienen qué darles de comer, porque se han acabado las pasturas y no se halla otra alternativa. En años pasados, la alternativa de los ganaderos de las zonas más secas era vender esas bestias a otros productores, que las engordaban en sus campos, pero en este momento no hay lugar en todo el país con algo de verde y los precios de los alimentos alternativos están por las nubes. Menos mal que ha llovido, pero tomará algunos meses hasta que rebroten los pastizales y el ganado se reponga. Mientras tanto el precio de la carne seguirá aumentando, aunque eso sí, charque puede bajar. Los ganaderos le han pedido al Gobierno que declare situación de desastre por la falta de agua, pero lo más probable es que esos clamores no se escuchen en Irán o en algunos de esos sitios donde se habla de litio, de satélites y de energía nuclear.

Ir al Indice

Los Tiempos: ¿Cambios en la region?

NUESTRA PALABRA

La elección de hoy en Brasil tendrá repercusión en la región y particularmente en su vecindad, y cierra un año de intensa actividad política

Esta noche Brasil tendrá una (o un) nueva mandataria. Con esta elección se cierra un año político intenso que ha modificado algunas tendencias que dominaron a la región desde principios de siglo. Y esto se debería a una reconfiguración estatal que permite prever que un ciclo está terminando.

Probablemente el punto de inflexión ha sido la derrota del presidente Hugo Chávez en las elecciones parlamentarias de Venezuela. Sin desconocer su aún fuerte apoyo popular, los resultados mostraron que si la oposición se une, obtiene la mayoría de la preferencia electoral, como sucedió por segunda vez. Además, pese a sus ingentes ingresos por la venta de petróleo, este país atraviesa una profunda crisis económica que sólo se explica por la desastrosa gestión del aparato productivo de esa nación, sumido en la ineficiencia, la arbitrariedad y la corrupción. Así, algunos analistas incluso consideran que terminó el ciclo de expansión del proyecto bolivariano que este mandatario impulsó con pasión.

Otro dato importante es el comienzo de la apertura económica en Cuba como consecuencia del fracaso absoluto del modelo tras más de 50 años de rígida aplicación. Si no se adoptan medidas como la de botar del aparato estatal a alrededor de medio millón de personas para lanzarlas a trabajar en ámbitos privados o la poco ética negociación sobre presos políticos, ni siquiera el apoyo en energía que Venezuela presta a la isla podría evitar una catástrofe económica.

A la inversa, en países donde se mantienen políticas de corte liberal acompañadas de fuertes mecanismos de regulación como Chile, Perú y Brasil, el progreso es evidente, constatándose además una exitosa, aunque insuficiente aún, lucha contra la pobreza.

Se debe mencionar también a Colombia, donde se está viviendo un proceso de recuperación institucional luego de la era Uribe aunque con contradicciones muy fuertes y con el telón de fondo de la guerrilla (a la que se le ha dado golpes contundentes) y el narcotráfico, que obstaculizan un avance sostenido al desarrollo y a una mejor redistribución del ingreso. La clara victoria obtenida por el actual mandatario muestra que esa población aspira a vivir en un país con orden y también con respeto a las libertades básicas y justicia social.

Es prematuro prever lo que sucederá en Argentina luego de la muerte del ex presidente Kirchner. Como sostienen algunos analistas, luego de un lapso de solidaridad con su Presidenta comenzará la feroz pugna por llenar el vacío político que aquél ha dejado, lucha que podría abrir espacio a que haya una renovación política más profunda en la conducción de esa nación.

Culmina este proceso -del que Bolivia no ha estado ausente como se pudo comprobar con las elecciones de abril pasado, ni Ecuador con el amotinamiento policial ni Argentina con la súbita muerte del ex presidente Néstor Kirchner- con la elección del nuevo presidente o presidenta de de Brasil. Si bien hay coincidencia en que quien salga elegido no variará la orientación estructural de este país, establecida desde la gestión de Fernando H. Cardoso, los matices diferentes son significativos en la región y particularmente en su vecindad. No en vano, Brasil es la potencia emergente de América Latina.

Ir al Indice

El Deber: Enfrentar la escasez

La ola inflacionaria que ha comenzado en el país ha tomado por sorpresa a los bolivianos, que habían comenzando a aceptar como verdad absoluta los mensajes del Gobierno central de que todo estaba bajo control y que los precios no podían subir.

En efecto, las acciones gubernamentales referidas a los precios han estado dirigidas a mantenerlos sin variación incluso aplicando políticas que afectaban al sector productivo, como la prohibición de las exportaciones.

Ahora los precios se han disparado y lo más conveniente sería enfrentar esta situación admitiendo que el sector productivo está atravesando por una crisis, que es preciso encarar con realismo.

Esta vez, las autoridades no han incurrido en el error que cometieron en los dos últimos años, de prohibir exportaciones. Es probable que hayan entendido que esa medida no sirve para lograr el objetivo que se busca y que –peor todavía- termina desalentando a los productores para el futuro.

La crisis de ahora se presenta, casualmente, en el sector productivo que fue el último en sufrir la prohibición de las exportaciones: el azucarero. Como lección, parece muy clara. Y el Gobierno parece haberla aprendido.

Expertos internacionales dicen respecto del azúcar que hay una tendencia a un incremento jamás visto en el consumo, que llegaría a 50% en los próximos 20 años. Lo que recomiendan es que los precios del producto se mantengan en niveles capaces de alentar a las empresas a aumentar la producción en un ritmo similar al del consumo.

En el país se anuncian iniciativas para que la producción de azúcar llegue hasta el norte de La Paz, con la esperanza de que la producción nacional aumente y Bolivia vuelva a tener excedentes para la exportación.

También será preciso tomar medidas que den confianza a los productores. Los empresarios dicen que en el país no hay las seguridades jurídicas suficientes para el desenvolvimiento normal de las actividades económicas. Dar confianza al sector productivo es el primer paso hacia el objetivo de lograr el autoabastecimiento.

Las empresas estatales podrán hacer todos los esfuerzos de publicidad, pero se ha visto en los últimos días que no cuentan con la infraestructura y la logística para cubrir el mercado nacional.

En estas páginas se mencionó la necesidad de que el Estado se ocupe de cuidar las fronteras, a fin de que los cupos destinados al mercado interno no salgan de contrabando. También será preciso que el Estado mire con amplitud todo el panorama del enorme desafío de la producción. Que observe el tema del normal aprovisionamiento de combustibles, del funcionamiento de las carreteras y de la política de créditos.

Pero sobre todo será preciso que se resuelvan los temas de la confianza. No es muy alentador para un productor escuchar todos los días que el capitalismo es el enemigo de la humanidad y que las empresas estatales reemplazarán a las privadas en todos los sectores de la economía.

El sector productivo está afectado y haría falta una muy diferente actitud del Gobierno nacional para devolverle la confianza.

Ir al Indice

Cambio: Las ideas fijas del FMI

A estas alturas del siglo XXI y al calor de lo que viene ocurriendo en un mundo sacudido por explosiones sociales que ya no quiere más imposiciones ni imperialismos, y donde las derechas pro norteamericanas van de capa caída, no resulta pues casual -por ejemplo- que le hayan dado el Premio Nobel de Literatura 2010 a un Mario Vargas Llosa. Algún aliento había que darles a esas corrientes políticas que históricamente fueron y son el vehículo perfecto para el intervencionismo, el sometimiento y la dependencia; en el caso de América Latina, de los Estados Unidos.

Es que de un tiempo a esta parte se vienen dando varias señales claras de cómo se mueve la maquinaria perversa del libre mercado. "En el Fondo Monetario siguen con la idea fija", señala un titular de Página 12 del 9 de octubre, que da paso a unas declaraciones de Nicolás Eyzaguirre, responsable de ese organismo para América Latina, en la inauguración de la asamblea anual del Fondo en Washington, un día antes. En el evento, "fiel a su estilo, el Fondo Monetario volvió a pedir ajuste fiscal y aconsejó a los países sudamericanos que retiren los paquetes de estímulo lanzados durante la crisis", señala la nota del diario bonaerense. Pese a la clara postura de recomponer el libre mercado e insistir en el achicamiento del Estado, la reducción del gasto público (esto es inversión en salud, educación y salarios), entre otras recetas, el  funcionario destacó el desempeño de la región frente a la denominada ‘guerra de divisas’. La mayoría de los países permitió leves ajustes de sus divisas tras la crisis, lo que posibi
itó que recuperaran la depreciación que experimentaron en el momento del desplome financiero. "La región está predicando con el ejemplo", dijo.

Página 12 señala: "Lo llamativo de la presentación del chileno fue su defensa al control de capitales. El FMI siempre se manifestó contrario a este tipo de límites e incluso llegó a proponer antes de la crisis una liberalización mundial de los mercados financieros…". Ante las declaraciones del responsable del FMI, la presidenta del Banco Central argentino, Mercedes Marcó del Pont, dijo que el Fondo "pretende hacernos creer que las políticas que fueron causa de la crisis ahora van a ser parte de la solución". A su vez, la ministra de Industria, Débora Giorgi, advirtió que el organismo "insiste con sus recetas de ajuste sin comprender la realidad productiva nacional…insiste en imponer recetas de ajuste que ya fracasaron".

Cuatro días después de aquellas declaraciones, en Buenos Aires tuvo lugar un encuentro de otros ‘gurús’ del neoliberalismo, en el que participaron, entre otros, Mauricio Macri, jefe de gobierno de Buenos Aires, y el ex presidente español José María Aznar, además del secretario de Economía de Chile, Tomás Flores, y el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma Díaz. "Con las recetas de los años 90", titula Página 12.

Algunos datos ilustrativos de aquella nota: "‘Vamos a establecer horarios y días flexibles de trabajo para poder incorporar más personas al mercado. Es una puerta a la libertad’. La frase no la dijo Domingo Cavallo ni se escribió en los noventa. La pronunció ayer (14 de octubre) en la Legislatura el secretario de Economía de Chile, Tomás Flores, en una conferencia que compartió con el ex presidente español José María Aznar y con Mauricio Macri. El jefe de gobierno habló en las jornadas que organizaron diversos think tanks neoliberales, en las que la apertura comercial, la flexibilización laboral y el antichavismo fueron parte de un repertorio ya algo conocido.

Desde que Macri es jefe de gobierno, todos los años un grupo de neoliberales de toda América Latina aterriza en la Legislatura, invitado por la Fundación Pensar -en la que el PRO recostó sus cuadros técnicos para la campaña de 2011-, la Fundación Libertad de Rosario y la FAES, que creó Aznar. Los encuentros empezaron en 2008 en Rosario, en un cónclave al que asistieron el mexicano Vicente Fox, el ex secretario norteamericano para América Latina Roger Noriega y el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa…".  El primero del panel fue el Secretario de Economía del presidente chileno, Sebastián Piñera. Flores contó que, después del terremoto, "el Presidente no quería que hiciéramos regalos" a los damnificados y criticó "lo que hubiera sido una solución estatista, en la que el Estado repartía los bienes" que se habían perdido en la catástrofe. Nada de eso: "Diseñamos un sistema por el que el Estado pone una parte, una empresa privada otra y la tercera parte es un endeudamiento, en el que el beneficiario ej
rce su libertad". (¡¿?!)

El alcalde de Caracas, Antonio Ledezma Díaz, repitió un libreto fracasado: "No se trata de sacar a Chávez por sacar a Chávez, sino de cambiar un modelo, llamado socialismo del siglo XXI. Queremos defender el derecho de la propiedad".

Por su parte, Aznar pronosticó que con la crisis internacional "habrá países ganadores y perdedores. Es más inteligente estar en el bando de los ganadores que en el de los perdedores". Luego trazó una línea divisoria entre los "países que eligieron el camino del éxito, como Chile o Brasil, y los que no eligen un camino de libertad", y volvió sobre Venezuela y Cuba… También indicó que "un ataque a la libertad de prensa es un ataque a todas las libertades". Ésos, ahí están…

Las señales que dan los operadores de la economía neoliberal se vieron a plenitud en una reunión reciente en Buenos Aires, donde el ‘top model’ fue el ex presidente español José María Aznar.

Ir al Indice

La Prensa: El litio genera contradicciones

El Gobierno debe aclarar si Morales se equivocó y habló de tener en Irán el socio necesario para la explotación e industrialización del litio?

La reciente visita del presidente Evo Morales a Irán ha desnudado la falta de una política coherente sobre el litio, que puede convertirse en la mayor fuente de ingreso de recursos para Bolivia y que, eventualmente, podría sacar a nuestro país de su extrema pobreza, permitiendo mejores condiciones de vida a los bolivianos que todavía viven estirando las manos, pidiendo limosna en las calles de diferentes ciudades del país.

Los 100 millones de toneladas que, según Morales, significan el 70 por ciento de las reservas de litio del planeta y que harían de Bolivia el primer yacimiento del mundo, bien industrializados y comercializados, podrían aportar enormes ingresos a la economía nacional. Si a ello se añaden los descubrimientos de presuntos grandes yacimientos de cobre y de uranio en las regiones altiplánicas de Potosí y Oruro, cuyo interés en los mercados internacionales es enorme, y la demorada explotación y comercialización del hierro del Mutún; sumados a los supuestos ricos yacimientos de gas, ahora deprimidos por la falta de exploración y explotación, y los precios sin precedentes en la historia de la minería nacional del estaño, el oro, la plata, el zinc y otros minerales que explota y comercializa, Bolivia daría un salto espectacular de ser uno de los países más pobres del mundo a uno de los más ricos.

Pero como en todo negocio, se requiere para toda esa riqueza dormida bajo tierra serias y sólidas políticas que permitan, a la brevedad posible, beneficiar al país, y a su sociedad disfrutar de esa supuesta o potencial bonanza. Se requiere tiempo, es cierto. Por eso mismo, no debe perderse un solo minuto en discusiones estériles que lo único que hacen es demostrar que a pesar de lo hecho, especialmente en materia del litio, estamos muy lejos de tener una política sólida y definida.

Hace más de un año han venido empresas japonesas, europeas, estadounidenses y latinoamericanas a plantear propuestas sobre la forma de explotar e industrializar ese riquísimo y abundante producto natural que tenemos sobre todo en el Salar de Uyuni y, aparentemente, lo único que hizo fue despertar la conciencia nacionalista de los actuales gobernantes socialistas que piensan que sólo el Estado puede encargarse de su explotación e industrialización en sus primeras fases.

Sin embargo, tampoco ese criterio parece homogéneo y adoptado en consenso y surgen las vergonzosas discrepancias entre el Ministro de Minería, el Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos y el Presidente del Estado sobre cómo debería desarrollarse ese proceso. O es una deficiente información de la agencia gubernamental y de una agencia noticiosa internacional la que muestra declaraciones no dichas por el Primer Mandatario al terminar su visita a Irán.

El Gobierno está en la obligación de aclarar si Morales se equivocó y habló de tener en Irán el socio necesario para la explotación e industrialización del litio, provocando airadas protestas en Potosí, o Irán y ningún otro país intervendrá en la fase exploratoria y de industrialización primaria.

De lo contrario, el Gobierno deberá ponerse de acuerdo, sobre la base de una política seria y responsable, acerca de lo que hará con esta y otras riquezas naturales nacionales que son de todos los bolivianos.

Ir al Indice

El Diario: Un tercio de la población sufre “hambre extrema”

Mientras altos personeros del Gobierno sostienen en organismos internacionales que la pobreza y el hambre han disminuido en Bolivia; de manera contradictoria, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de Naciones Unidas acaba de informar que cerca de tres millones de ciudadanos bolivianos sufren de “hambre extrema” y que sus posibilidades de salir de esa situación, en vez de mejorar, empeoran día que pasa. Empero, lamentablemente, ese organismo no ofrece ninguna receta para superar esa crítica situación.

Esos datos fueron proporcionados por la representante de la FAO en Bolivia en una ceremonia realizada en la Cancillería, en el Día Mundial de la Alimentación y constatados en el Indicador Global del Hambre, que revela, además, que la situación de Bolivia se parece a la de los 27 países que tienen niveles extremadamente alarmantes de hambre. Agregó, sin embargo, que en Bolivia se está haciendo esfuerzos para mejorar la producción agrícola entre pequeños agricultores, control del mercado interno y limitación de la exportación de algunos productos.

No deja de ser alarmante la denuncia de que cerca de tres millones de personas viven en estado de “hambre extrema”, lo cual querría significar que, o bien no se ha avanzado en torno a esa situación, o bien el problema se sigue extendiendo, pese a anuncios de toda naturaleza que aseguran que la pobreza en el país está en declinación.

El tema es más preocupante porque Bolivia no cuenta con mucha población y, por otro lado, dispone de enormes territorios que pueden producir gran cantidad de alimentos a bajos precios. De esa forma, los mercados de consumo debían estar sobre abastecidos y la denuncia de la FAO podría ser incierta o por lo menos de menor gravedad.

Sin embargo, pareciera que esa es una realidad innegable porque la producción agropecuaria boliviana, en vez ascender, continúa a la baja tanto por factores de organización de la economía agraria, como de factores meteorológicos y la competencia de productos extranjeros que, o bien son importados sin impuestos, o bien ingresan de contrabando en cantidades considerables. A esos aspectos se debe agregar que grandes superficies de cultivos de alimentos básicos han sido erradicadas y ahora son utilizadas para producir la hoja de coca. En esa forma, los huertos que abastecían los centros poblados, ahora se han convertido en cocales.

El hambre extrema que existe en el país no es un producto del deseo de algunas personas. Es, en realidad, un efecto de la falta de solución al problema de la propiedad de la tierra y la total ausencia de políticas en relación con los sistemas de producción. Esos dos aspectos sustanciales han sido relegados a últimos planos y, en cambio, se atiende asuntos secundarios que, finalmente, no resuelven, sino hacen cada vez más difícil la producción agropecuaria y, por tanto, imposibilitan la alimentación adecuada de la población.

Ir al Indice

El Mundo: Al muerto

Dentro del quehacer general se escucha con frecuencia que cuando las cosas no son claras o resultan comprometedoras, es mejor echarle la culpa al muerto, a fin de evitar consecuencias por alguna irregularidad cometida. Algo así sucede con el tema de la desaparición de los restos del líder político socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien fue sacado herido de la sede de la Central Obrera Boliviana, cuando se produjo el golpe de estado del Gral. Luis García Meza.

Resulta que como consecuencia de las últimas declaraciones del ex ministro del Interior, Luis Arce Gómez que se encuentra recluido en la cárcel Chonchocoro, se ha mencionado al Gral. Hugo Banzer como el responsable de la desaparición de los restos del mencionado líder.

Si bien podría considerarse como una razón el hecho de que Marcelo Quiroga hubiera estado llevando adelante un juicio de responsabilidades contra el ex dictador, en el seno del Parlamento, en el cual se hacían acusaciones muy serias; en el momento del golpe que mencionamos, él se encontraba al margen de las labores activas de las Fuerzas Armadas y difícilmente hubiera asumido una responsabilidad de esa magnitud.

Expresar el deseo de llevarse el cuerpo de un adversario político, para enterrarlo clandestinamente en su propiedad personal, resultaría un exceso innecesario para un a personaje que estaba empeñado en limpiar su imagen y que al final lo consiguió, por lo menos en forma parcial, cuando finalmente fue elegido presidente constitucional.

Por otra parte, el ex ministro Arce Gómez dio innumerables muestras de su capacidad para concebir ideas truculentas, no sólo para liberarse de culpa sino también para amedrentar a las personas, cuando se encontraba en el ejercicio de poder arrebatado a la ciudadanía.

El tema de los desaparecidos ha sido repetidamente tocado, desde el momento en que el país logró establecer un proceso democrático y fue postergado en forma sistemática, por un aparente celo de los representantes de las Fuerzas Armadas, en especial de aquellos que manejaban información reservada y todavía no sabemos en qué medida ésta ha podido ser puesta en evidencia, para conocimiento de los investigadores.

Es muy posible también que con los cambios que se han operado dentro del seno de las Fuerzas Armadas, cuando fueron aislados todos los jefes de alta graduación, para colocar en su lugar a personas funcionales al actual gobierno; mucha de esa información podría haber sido puesta a buen recaudo y resulte ahora más difícil de lo que se cree, poner en evidencia las circunstancias de la desaparición de Quiroga Santa Cruz y todas las otras personas desaparecidas en ese momento crítico de la vida nacional.

Lo que sí nos parece poco claro y merece una investigación más profunda, es el haberle echado la culpa al muerto, con el fin de echar más sombras sobre el tema y evitar profundizar las investigaciones, ya que quien estaría en posesión de la información que se necesita ha dejado de estar entre nosotros, hace bastante tiempo.

Resulta por otra parte interesante mencionar la forma en que el ex ministro Arce Gómez maneja la información relacionada con sus actividades en el ejercicio del poder, ya que inclusive ha intentado negociar algunas revelaciones, a cambio de una disminución de la pena que le corresponde cumplir que si se toma en cuenta el contenido de la sentencia, es de 30 años de cárcel sin la posibilidad de indulto que podría ser la salida que el reo ha propuesto.

Ojala que las personas que se encuentran a cargo de la investigación continúen en la búsqueda de resultados confiables, en lugar de aceptar la idea de echarle la culpa al muerto.

Ir al Indice

Opinión: Incremento de precios en la canasta familiar

El aumento de precios en los productos de primera necesidad considerados imprescindibles y que conforman la canasta familiar, tiene su explicación en diferentes causas. La más simple está en la demanda de temporada.

Sin embargo, durante las últimas semanas, la población boliviana está sufriendo un aumento en productos básicos como la carne, el pollo, el azúcar, el aceite, la harina y otros que son de consumo diario y que tienen su efecto a su vez en productos cuyos insumos son necesarios para su elaboración.

Las autoridades de Gobierno han explicado en principio, que este fenómeno se origina en la sequía que azota a determinadas zonas del país que han sido afectadas en su producción agrícola y ganadera y a los incendios forestales que también han destruido enormes extensiones de tierra, aunque a estas versiones, hay que añadir que las limitaciones impuestas por el propio Gobierno a la producción de sectores alimenticios cruceños, se dejan sentir, tal como se hizo notar en su momento. Del mismo modo, existe una baja considerable de la producción de maíz, que podría derivar en una baja de la producción en la industria avícola en general en los próximos meses.

Cuando ocurren estas situaciones en que se registra por un lado disminución en los volúmenes de producción de alimentos, lo que hay considerar es que las soluciones se tienen que dar a partir de rectificaciones de políticas y de la creación de otras en forma conjunta, es decir entre el Gobierno y los productores ya que es el mejor modo de contrarrestar los efectos de la situación y de prever otras que pueden ser peores en el devenir de los meses.

La escasez de los alimentos tiene también sus causas, a parte de factores de producción, en las distorsiones del mercado, como el contrabando, la especulación y el ocultamiento.

Lo cierto es que en este momento, los precios de algunos alimentos se han disparado en el país, lo que está ocasionando malestar en la mayoría de la población, que clama de las autoridades desarrollen acciones para poner freno a lo que consideran una especulación creciente en los mercados y centros de abasto.

El control de alimentos por parte de las autoridades puede estar dirigido en dos sentidos: uno, la vigilancia directa en los mercados a cargo, generalmente, de agentes municipales para obligar a los vendedores a colocar precios visibles en los productos, aunque este tipo de vigilancia resulta estéril cuando el problema se agrava por la falta de abastecimiento regular de los productos, y dos, cuando la provisión de los mayoristas es el núcleo central del encarecimiento de los productos.

En ambos casos, lo que primero ejercitan las autoridades regionales y nacionales es ajustar los controles en los mercados y en los proveedores, sancionando a los vendedores en detalle y también a los mayoristas, confiscando mercadería y aplicando multas e incluso encarcelando.

Sin ánimo de entrar en comparaciones, hubo épocas en el país, que las acciones oficiales en el control de precios y provisión de alimentos fue estéril, porque la espiral de la subida en los productos alimenticios había llegado a tal punto que los comerciantes preferían no vender el producto porque sabían que su incremento en días o semanas les convenía mucho más. Es cierto que el país no está actualmente en esas condiciones pues la economía nacional está controlada y los niveles inflacionarios en las previsiones, aunque como han reconocido algunas autoridades, la economía a nivel internacional está generando una inflación importada en nuestros precios.

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Alternativas ante la nueva etapa institucional

La desaparición de Néstor Kirchner genera grandes interrogantes sobre el rumbo de la política oficial en la cual se presentan dos alternativas: profundizar la política de confrontación o avanzar hacia la búsqueda de diálogo y acuerdos para hacer frente a los desafíos actuales y futuros.

Desde el inicio de su presidencia, Néstor Kirchner construyó un esquema político de centralización del poder. Personalmente y con poca o ninguna consulta, determinaba las líneas decisivas de la política económica convirtiendo a los ministros de Economía, generalmente decisivos en los gobiernos civiles y militares precedentes, en figuras secundarias. Del mismo modo dirigía la política haciendo y deshaciendo alianzas, enarbolando un discurso ideologizado, pero utilizando el más descarnado pragmatismo.

La presencia dominante de Néstor Kirchner persistió en la presidencia de su esposa Cristina Fernández, convirtiéndolo en un virtual ?hombre fuerte? del Gobierno. Esta posición se fortaleció al convertirse en el jefe del justicialismo, el partido que, paradójicamente se había propuesto desplazar con su proyecto de alianzas transversales.

Los sistemas de poder personalizados pueden ser eficaces en los momentos de crisis, cuando se requieren las grandes decisiones en tiempos apremiantes, pero se contraponen con la construcción de instituciones que proporcionan canales de participación, previsibilidad y sustentabilidad de las políticas.

Por eso, la desaparición de Néstor Kirchner crea un vacío que, aún mediando la voluntad y decisión de la Presidenta, sólo podrá ser cubierto mediante un nuevo esquema de poder basado en la construcción de instituciones, diálogo y búsqueda de consensos en el campo de la política, la economía y el gremialismo.

Pero si el Gobierno decide mantener o profundizar la política de confrontación, puede dar lugar a un creciente malestar ciudadano y a un incremento de las tensiones que ya se verifican en el seno mismo del oficialismo.

Un aspecto particularmente inquietante de la nueva situación es que el vacío de poder dejado por Néstor Kirchner intente ser ocupado por el sindicalismo oficialista que, en los últimos años, ha desplegado una creciente presión sobre las empresas, sobre las fracciones opositoras y, últimamente, sobre el conjunto de la sociedad.

En esta hora, cabe recordar que Cristina Fernández de Kirchner hizo su campaña electoral prometiendo una nueva etapa en la forma de hacer política, para superar la excepcionalidad que había reclamando la crisis. En su discurso de asunción prometió, también, mejorar la institucionalidad y la calidad de la democracia.

Gracias a las expectativas despertadas por esa plataforma, ganó porcentajes muy elevados de aprobación ciudadana. Pero poco después, cuando convirtió un conflicto impositivo en una suerte de enfrentamiento nacional, y persistió en una política de creciente confrontación, su imagen se derrumbó.

El Gobierno tiene ahora la oportunidad de recuperar la orientación política que le proporcionó apoyo ciudadano, y contribuir a despejar las incertidumbres que genera, en cualquier escena política, la desaparición de una figura fuerte. Este es el deseo expresado en forma mayoritaria en los últimos días por la dirigencia política y social, consciente de la urgencia del momento y de la necesidad de construir consensos para hacer frente a los grandes desafíos del presente y el futuro.

La desaparición de Néstor Kirchner deja, por su papel dominante en la escena política, un vacío que será difícil de cubrir. El Gobierno tiene la alternativa de buscar acuerdos o persistir en la política de confrontación que afectó la imagen presidencial. El deseo de recuperar el diálogo, la búsqueda de consensos y mejorar la institucionalidad fue expresado mayoritariamente en estos días.

Ir al Indice