El presidente Evo Morales volvió a atacar a los periodistas. Dice que recolección de firmas es manipulada. Periodistas: DDHH no se reglamentan. El vicepresidente García reconoció que la recolección de firmas que se promueve a través de una cruzada a nivel nacional con una iniciativa ciudadana obligará a la asamblea legislativa Plurinacional a reglamentar la figura.
Una de las ayunadoras es evacuada en Santa Cruz. El Deber Agencia
Los Tiempos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
240 mil firmas contra los artículos mordaza
EL PRESIDENTE EVO MORALES VOLVIÓ A ATACAR A LOS PERIODISTAS
“Algunos periodistas, algunos medios de comunicación están resistiendo a la Ley de Lucha Contra el Racismo. Eso a mí me ayuda bastante en vez de que nos desgaste. Y aquí, gracias a ellos, vamos a abanderar la lucha contra el racismo en el mundo no solamente en Bolivia. Felizmente tenemos un rival interno que no quiere descolonizarse”.
Éstas fueron las palabras del presidente, Evo Morales en un nuevo ataque este viernes a los periodistas, quienes, sin embargo, hasta ayer ya habían logrado reunir más de 240 mil firmas para impulsar la derogación del artículo 16 y la modificación del 23 de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que afecta a la libertad de expresión.
Además, todas las ciudades capitales del país, insistían ayer con la campaña de apertura de firmas. Trinidad realizó ayer su “motoprotesta” (marcha de periodistas en motocicletas); Santa Cruz hizo relevo de ayunadores y Cochabamba impulsa “la carta más larga” del mundo, por la liberad de expresión.
El presidente Evo Morales, ayer en Tiraque.
"Cómo es posible que pueden haber periodistas, o, dueños de comunicación o comentaristas so pretexto de defender la libertad de expresión quieren defender el racismo, no entiendo eso, esas son nuestras diferencias, pero no son muchos son pocos", sostuvo.
La movilización de los trabajadores de la prensa se produce en momentos en que representantes del Gobierno y dirigentes de algunos sectores sociales y de la prensa afines al partido de Gobierno definen la reglamentación del artículo 16 de la ley antirracista, que establece multas e incluso el cierre de medios por lo que el Ejecutivo considere ideas racistas y discriminatorias. Las Asociaciones de Periodistas de La Paz, de Bolivia, Confederación de Trabajadores de la Prensa, Asociación Nacional de la Prensa y la Asociación de Radiodifusoras de Bolivia no asistieron a la convocatoria.
En Trinidad, los periodistas salieron en motocicletas de la plaza Guillermo Hurtado y concluyeron con una concentración en la plaza José Ballivián. Al finalizar el acto, los vecinos hicieron filas para firmar los libros notariados en apoyo a la iniciativa legislativa para derogar los artículos cuestionados. En Beni se han recolectado cerca de 3.000 firmas.
En Santa Cruz fueron superadas las 120 mil rúbricas, mientras que la prensa de Chuquisaca abrió más libros en las provincias Cinti, Chaco y Yotala. En toda la jurisdicción 8.000 personas han firmado.
En La Paz, los trabajadores de la prensa instalaron mesas en varios lugares de la sede de Gobierno para recolectar firmas, a fin de promover un movimiento nacional en contra de los dos artículos cuestionados.
Carta en Cochabamba
Los periodistas de Cochabamba sacaron un rollo de papel (tambor de papel periódico) para escribir la carta más larga al presidente Evo Morales, en la que solicitan la abrogación de los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo.
Las firmas en los libros que se instalaron en tres puntos fijos en Cochabamba y uno móvil ya superaron las diez mil. Se han acercado personas de toda condición y edad, desde jóvenes en edad escolar y universitaria, hasta obreros, comerciantes y profesionales.
El rollo de papiro que se instaló en la Plaza Colón, tiene ya más de 50 cartas escritas, de parte de muchas personas que firmaban su adhesión a la demanda de la prensa y hasta de algunos niños, tal es el caso de una pequeña escribió “Evo, Dios me ha dado voz, vos no”.
GARCÍA LINERA
• El vicepresidente, Álvaro García Linera, reconoció que la recolección de firmas que se promueve a través de una cruzada a nivel nacional con una iniciativa ciudadana obligará a la asamblea legislativa Plurinacional a reglamentar la figura.
• "Usar firmas para hacer un iniciativa legislativa ciudadana está establecido y reconocido por la Constitución en dos artículos que establecen que debe haber una ley que establezca, y está claro que una vez que se reciba la petición de una obligación de la asamblea legislativa el tratar lo más pronto posible una ley que reglamente el uso de la iniciativa ciudadana".
• El mandatario dijo que se trabajará en las próximas semanas o meses una ley que reglamente la iniciativa legislativa que está constitucionalizada por lo que se normará y reglamentará.
Periodistas: DDHH no se reglamentan
ARGUMENTAN QUE NO FUERON INVITADOS A ELABORAR LA LEY
Los Tiempos – 16/10/2010
Las organizaciones periodísticas de Bolivia reiteraron su negativa a participar de la elaboración del reglamento de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de discriminación, debido a que, entre otros motivos, consideran que los derechos humanos no se reglamentan porque están vinculados a convenios internacionales.
En una carta dirigida el pasado jueves al ministro de la Presidencia, Óscar Coca, los representantes de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (Cstpb) y la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), comunicaron además que los periodistas han optado por la iniciativa legislativa ciudadana para lograr la abrogación del articulo 16 de la ley antirracista y la modificación del artículo 23.
Los representantes de estas organizaciones señalan en la carta que esta iniciativa está amparada en el artículo 11, parágrafo 2 de la Constitución Política del Estado, y en todos los tratados internacionales de derechos humanos, que consagran el derecho inalienable del pueblo a participar en decisiones en el marco de la democracia directa y participativa, para defender la libertad de expresión, de prensa e información.
El pasado jueves, representantes del Órgano Ejecutivo, Legislativo y movimientos afines al Gobierno iniciaron una reunión en el marco de la elaboración del reglamento.
El Gobierno definió que sean los ministerios de la Presidencia y de Justicia los que encaminen los encuentros junto al Órgano Legislativo para buscar consensos que den nacimiento al Reglamento.
“Entendemos, además que el Ejecutivo no puede reglamentar normas en materia de derechos humanos”, reza parte de la carta de los periodistas. Agregan que mal podrían participar de la elaboración del reglamento cuando no fueron invitados ates para la elaboración de la ley.
CARTA A LA ONU
Las mismas organizaciones, además de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), dirigieron otra carta al comisionado de la ONU en Bolivia, Dennis Racicot, expresando su “profunda preocupación” por sus afirmaciones de que “la ley será de difícil implementación, pero no se trata de una mordaza”.
“Su opinión sobre los artículos 16 y 23 y el derecho internacional donde existen limitaciones a la libertad de expresión nos parecen incorrectos y sólo lleva a mayor confusión en el país”, reza la carta.
Evo dice que recolección de firmas es manipulada
El presidente Evo Morales aseguró ayer que la cruzada promovida por los periodistas del país sólo busca confundir a la población y criticó el apoyo ciudadano como “un montaje”. Los trabajadores de la prensa esperan hoy alcanzar 300 mil firmas en rechazo a los artículos 16 y 23.
El Día
Cerca de 300 mil firmas esperan tener hasta hoy los Trabajadores de la Prensa a nivel nacional, en la cruzada que iniciaron para pedir la eliminación y modificación de dos artículos de la Ley Antirracista, mientras que el presidente Evo Morales denunció un montaje en las colas que serían solamente a la hora de los noticieros.
“Estaba revisando, no hay ninguna cola para levantar firmas. Claro hay muchas formas de montar para confundir a la población”, dijo el Mandatario en un taller en La Paz sobre la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Morales aseguró que las movilizaciones de algunos periodistas y dueños de medios de comunicación, en vez de desgastarlo lo fortalecen, para lograr una lucha contra el racismo no sólo en Bolivia sino también en el mundo.
El presidente de la Confederación de Trabajadores de la Prensa en Bolivia, Pablo Zenteno, lamentó las declaraciones de Morales y aclaró que si le parecieran mentiras, invitó al Mandatario a dejar el Palacio de Gobierno y ver la reacción de la población.
“La respuesta de la gente es espectacular”, dijo Zenteno adelantando que ya podrían tener aproximadamente 300 mil firmas. Añadió que se está trabajando con las 10 federaciones y los cerca de 50 sindicatos a nivel nacional.
El senador opositor, Germán Antelo, aseguró que el objetivo del MAS es que la gente deje de firmar.
Para hoy se anunció la llegada a Santa Cruz de Alejandro Gutiérrez, director del periódico Nueva Bolivia, de Buenos Aires, Argentina.
sigue el apoyo. En Santa Cruz continúa la recolección de firmas, contabilizando más de 110 mil rúbricas. A esto se unieron los bocinazos de los vehículos al mediodía en señal de respaldo a la eliminación del artículo 16 y la modificación del artículo 23 de la Ley.
“Es inmenso el cariño que se recibe”, dijo Pura González, del programa Sin Letra Chica, que cumple su quinto día en huelga. Por la mañana recibieron también el respaldo de los gremialistas y dirigentes vecinales.
Pedro Fernández y Sebastián Moreno deleitaron nuevamente con un show para los 27 huelguistas.
las bajas. Mientras Remberto Araúz de Bolivisión, Angélica Mérida de Unitel y Luis Vaca Pinto del diario El Mundo salían de la huelga ingresaron otros siete trabajadores de la Prensa para fortalecer la medida. Silvia Gómez y Juan Carlos López de Unitel, Jorge Solares, Demetrio Gutiérrez y Christian Massuti de El Deber, Clever Adones de PAT y David Méndez e Ino Méndez de radio Ibáñez.
por la libertad. Hoy las iglesias harán sonar sus campanas y se convocó para mañana a una concentración por la libertad de expresión donde actuarán artistas cruceños como Guísela Santa Cruz, Aldo Peña y Alenir Echeverría.
Despiden a periodista huelguista
El periodista Leonardo Ibarra denunció ayer que fue despedido de la Radio Fejuve por haber presiones que habría recibido el director de esta radio que funciona en El Alto.
De acuerdo a la información, Ibarra se declaró en huelga de hambre en contra de los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación.
El comunicador aseguró que al cabo de dos días de labor 460 personas residentes en El Alto estamparon su firma en apoyo a la Prensa.
Ibarra es secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de El Alto y asumió movilizaciones.
Radio Fejuve emite sus programas en Frecuencia Modulada /Erbol
ayuno
• José Chavarría- El Día y El Sol
• Gonzalo López- El Deber
• Carmen Pérez- El Deber
• Michael Ortiz- El Deber
• Mario Méndez- El Deber
• Juan Martínez- El Deber
• Jesús Aponte- PAT
• Franklin Romero- PAT
• Richar Ríver
• José Luis Justiniano-SL Chica
• Pura González-Sin letra Chica
• Fernando Cossío
• Yerko Guevara- Unitel
• Arturo Pérez, Clever Adones,
• Javier Hurtado
• Víctor Hugo Tapia
• Miguel Alberto Bailaba
• Jesús Alejandro Moreno
• Silvia Gómez – Unitel
• Juan Carlos López- Unitel
• Jorge Solares-El Deber
• Demetrio Gutiérrez- El Deber
• Christian Massuti – El Deber
• David Méndez- Radio Ibáñez
• Ino Méndez- Radio Ibáñez
Maestros
• Fernando Ortega
• Gerónimo Ortiz
lo que se vio
Respaldo • Un grupo de gremialistas llegaron marchando hasta la Plaza Principal apoyando a los trabajadores de la Prensa en huelga.
Otros dirigentes vecinales también visitaron a los protestantes.
Carta a Evo • Los periodistas en Cochabamba instalaron bobina de papel para que la población le escriba una carta al presidente Evo Morales por la libertad de expresión. Se convertiría en la carta más larga de Bolivia.
Solidarias • Las candidatas de Cotoca no quisieron quedar indiferentes y también visitaron a los huelguistas en la plaza principal 24 de Septiembre. Se mostraron solidarias y saludaron a todos los ayunadores.