Altas deudas a las AFP: el Ejecutivo se lava las manos


Jubilación. Dice que hasta el momento la deuda de más de $us 3.000 millones no bajó. Estado es cuestionado por su incapacidad de reducir su millonaria deuda a las AFP. Administración de Evo se lava las manos y culpa a los anteriores gobiernos.

image Frontis de la AFP Previsión, una de las dos administradoras de pensiones. – Daniel James Los Tiempos



Santa Cruz | El Deber.- A las dudas sobre la sostenibilidad del nuevo sistema de pensiones se suma el cuestionamiento al Estado por su incapacidad de cumplir sus compromisos, ya que hasta ahora no ha podido reducir su millonaria deuda a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Al respecto, el Órgano Ejecutivo se lava las manos, al culpar a los anteriores gobiernos.

El Gobierno señaló que la deuda a las AFP, un poco más de $us 3.000 millones, hasta el momento no pudo ser reducida.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La información fue dada a conocer ayer en un programa de la televisión estatal por Luis Arce, ministro de Economía, quien explicó que esta responsabilidad fue heredada de los gobiernos neoliberales que mediante un decreto obligaron a las AFP a comprar bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) para financiar el déficit que los afectaba.

Arce señaló que cuando el Gobierno asumió funciones en 2006, el país ya tenía una deuda de más de 3.000 millones de dólares (equivalentes a 22.000 millones de bolivianos) y que en todo este tiempo hicieron negociaciones para que la misma se pague en bolivianos, a una tasa de interés del 2,6 por ciento y a un plazo de 30 años, cuando antes el interés era del 14 por ciento y a dos años de plazo.

“Ahora es una deuda sostenible, pero se debe aclarar que la misma fue heredada y no va a ser cancelada en los 5 años de Gobierno, pues eso es financieramente imposible”, dijo Arce.

El analista Gonzalo Chávez indicó que el haber mejorado las condiciones de pago no es un logro exclusivo del Gobierno, sino que éstos son los parámetros actuales en los que se mueven las entidades financieras.

En opinión de Chávez es incierto lo qué pueda pasar de aquí a 30 años y lo que debe importar es si el Estado va a tener la capacidad de administrar el patrimonio acumulado en el Fondo de Capitalización Individual (FCI), que al 31 de junio de este año llega a los 34.828 millones de bolivianos. “La experiencia indica que el Estado es un pésimo administrador”, señaló.

Otros temas sobre pensiones

Sobre la participación del Gobierno en el financiamiento del Fondo Solidario, Arce reiteró que el Estado está presente con un 3% (pues también es patrón) y que el pago de la Renta Dignidad es el otro aporte que realiza el Gobierno.

Según ANF, Arce señaló que en la futura ley de pensiones no se  modificarán los beneficios del que gozan los militares del Ejército, de la Naval ni de la Aérea  porque fueron conquistados por este sector hace varios años. Arce indicó que, según la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación, aprobada por Jaime Paz Zamora, en su art. 115, las rentas no deberán ser inferiores a los haberes que perciben los militares activos.

El viceministro de Pensiones, Mario Guillén, señaló que para contar con el software que permita administrar los aportes hay tres alternativas: crear uno propio, comprársela a las  administradoras o adquirirlo en el exterior. Los Tiempos