Aumentan las amenazas y los controles contra la prensa; Echazú: “usan ley antirracismo para intimidarnos”


Un estudio identifica a una decena de medios como los más racistas del país. Periódicos, redes de televisión y radios comienzan a tomar recaudos. El ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Ramiro Echazú, señala que cada día que pasa se confirma que la ley antirracismo es una herramienta que usará el Gobierno para controlar los medios de comunicación.

image Protesta. Los trabajadores de la prensa mantienen movilizaciones en contra de los dos artículos que afectan la libertad de prensa en la Ley contra el Racismo



Carmela Delgado, El Deber

Aumentan las amenazas y los controles contra la prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Medios. Un estudio identifica a una decena de medios como los más racistas del país. Las casas periodísticas, redes de televisión y emisoras de radio comienzan a tomar recaudos.

Las amenazas de juicios a trabajadores de la prensa y las exigencias en algunos medios de comunicación para que los periodistas tengan mayor rigurosidad en su labor, son algunos de los elementos que surgieron después de la aprobación de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que dedica dos artículos (16 y 23) a los medios y a los comunicadores.

Para intentar evitar las sanciones que establece la ley antirracista, la Agencia de Noticias Fides en Santa Cruz ha hecho asumir compromisos a sus trabajadores, en el que los convoca a tener mucha responsabilidad en la cobertura periodística que realizan, tomando en cuenta el artículo 16 de la nueva legislatura que contempla el cierre de los medios en caso de que autorice o publique ideas racistas, indicó, Richard Arispe, que trabaja para esta agencia noticiosa desde Santa Cruz.

David Niño de Guzmán, jefe de Prensa de Fides, en La Paz, dijo que en su sección no han asumido ninguna medida, porque el trabajo que desempeñan, incluso antes de que haya la ley, se enmarca en cuatro pilares: democracia, institucionalidad, derechos humanos y justicia.

Otras casas periodísticas también están utilizando más controles en las publicaciones y emisiones que realizan. Los canales de televisión están preocupados con los despachos y las entrevistas al vivo, porque temen que escape de sus manos alguna situación que pueda ser calificada como un acto discriminatorio o racista que los perjudique. En algunas redes televisivas están revisando la programación para determinar si continúan o no en el aire. Una situación similar se produce en las emisoras de radio, que acostumbran hacer emisiones al vivo.

Los periodistas encargados de los despachos en vivo en los canales televisivos temen que en cualquier momento algún individuo que quiera perjudicarlos se aproveche del espacio y emita criterios con términos discriminatorios o racistas.

Roberto Carlos Hurtado, ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, dijo que la situación que está viviendo el gremio será debatido en un congreso de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (Cstpb), pero también promoverán un espacio de análisis en la federación departamental.

En radio Santa Cruz, acotó Hurtado, al igual que en otros medios de comunicación, también analizan la forma de evitar cualquier situación que perjudique al medio, después de la aprobación de la ley.

Ramiro Echazú, secretario ejecutivo de la Cstpb, resaltó que en este momento el trabajo periodístico está cargado de incertidumbre, porque cualquier manifestación puede ser considerada como un acto racista o de discriminación, “de acuerdo con el cristal con que se vea”. Señaló que a escala nacional existe preocupación, peor aún cuando aparecen amenazas de procesos, como lo ocurrido recientemente en Potosí con el comunicador José Luis Apacani, conductor del programa El Variadito, que fue acusado por una concejala de emitir conceptos racistas.

A consecuencia de la denuncia, la dirección del canal optó por suspender el programa ‘por reestructuración’.

Por su lado, el investigador y periodista paceño, Édgar Ramos, difundió, a través del canal estatal, un ranking de medios racistas.

Asegura que el trabajo es producto de un seguimiento que hace a los medios desde hace varios años. Indica que tiene publicaciones desde 2003, y ese año se hizo público un estudio sobre las formas de manipulación de la información desde la prensa. A esto se suma el ranking de medios, que se presentó en una primera fase el 20 de octubre, en el que recopila ejemplos de supuestos comportamientos racistas.

Ramos menciona como actos racistas de los medios la divulgación de las imágenes de un hecho ocurrido en marzo de 2006 en Puerto Suárez, cuando tres ministros de Estados, dos de ellos indígenas, fueron sometidos a una vejación pública cuando se intentaba un acuerdo por la adjudicación de Mutún. Las autoridades fueron tomadas como rehenes y les echaron agua.

También menciona a una red de emisoras a la que considera con tendencia a una segregación disimulada a las organizaciones sociales y muestra preferencia por los opositores al Gobierno. “Es un racismo disimulado, que al escuchar la radio es notorio”.

En la prensa escrita también identifica algunos titulares que, según él, son manifestaciones racistas y de falta de respeto.

Unitel. El estudio señala que ocasionó vejación a los ministros Celinda Sosa, Walter Villarroel y Carlos Villegas. Incitación mediática. Hubo incitación mediática a la violencia en La Calancha.

Red Panamericana. Hace amplia y preferente cobertura a la oposición política y a Usaid. ‘Direccionamiento’ del gusto musical. Considera que provoca lucro para Discolandia.

EL DEBER. Identifica que se dio amplia cobertura a Branko Marinkovic y a Rubén Costas. Censura a las organizacines indígenas cruceñas. Cuestiona el cintillo del diario: Está de luto el periodismo. Cree que debe cambiarlo por: el racismo está de duelo, basta de bocinazos.

Grupo Fides. De propiedad de la Iglesia católica. Defensora de Gonzalo Sánchez de Lozada. Poco accesible al debate.

Radio Oriental. Luis Arturo Mendívil Ortiz con“racismo editorial”.

Sitel. José Manuel Pando (Canal 57).

El Mundo. Identifica titulares de este diario.

Instituciones. La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) se arroga inconsultamente representatividad del periodismo. Habla en nombre de la prensa.

Lengua. PAT, ATB, Bolivisión, Unitel, Red Uno, entre otras redes de televisión sólo conocen el español. Ignoran el quechua, aymara, guaraní, chiquitano. Incurren en segregación social y en discriminación idiomática.

Red Uno. 20 de agosto, entrevista de Enrique Salazar a Arturo Mendívil. Casi lo felicita por lo que hace, sin mayor crítica ni autocrítica. Complicidad con prácticas racistas. Casos similares: Carlos Valverde, José Manuel Pando Laguna y otros.

PAT. Racismo con tinte político-partidario. Su jefe de prensa tiene parentesco con ex senador Walter Guiteras.

Los tiempos. “Morales dice que fabricará baterías de litio y busca socio”. Califica como burla que disfraza racismo discursivo.

Fuente: Édgar Ramos, investigador y periodista

Los casos identificados, según un investigador

‘Están empezando a usar la ley antirracismo para intimidarnos’

El ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Ramiro Echazú, señala que cada día que pasa se confirma que la ley antirracismo es una herramienta que usará el Gobierno para controlar los medios de comunicación.

Entrevista, El Día

image Ramiro Echazú Sánchez, presidente de la Confederación de Trabajadores de la Prensa

Su per­fil

46 años, es paceño radicado en Sucre hace 26 años.

Su trayectoria • Se inició como camarógrafo en canal 4 y trabajó en varios canales de televisión y radio hasta ser productor independiente de un noticiero. Es técnico superior en Comunicación y era ejecutivo del bloque sud de la Federación de la Prensa.

Aun mes de la promulgación de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación se perfilan juicios contra periodistas de Potosí y un periódico de Oruro cuando aún existe confusión si esa norma se aplica o no antes de la reglamentación que establece un periodo de noventa días. En un bando está el Gobierno y en el otro los periodistas y Ramiro Echazú es la cabeza del sector de trabajadores de la prensa que anunció no ir a la reglamentación. Por eso lo abordamos después del Congreso que tuvieron en Potosí.

¿Y se cumplió lo que se temía. Que la ley antirracismo iba a ser utilizada para cerrar medios de comunicación y amedrentar periodistas?

Queremos expresar nuestra preocupación por esta situación y para que el pueblo sepa que nuestros temores no eran infundados, que detrás de la ley antirracismo que tiene fines nobles se esconde otra intencionalidad, la de amedrentar a los periodistas o a los medios de comunicación.

¿Cuáles son las evidencias de esta situación? 

Bueno, aunque no me consta y no tengo conocimiento profundo del caso del programa “Variadito”, José Luis Apucani, de Potosí; por el otro caso de la denuncia contra el periódico La Patria por parte del ex presidente de la Corte Departamental Electoral. Además contra ese mismo medio existe la amenaza del Concejo Municipal que le reclama por haberlo llamado “concejil”. Esos son, entre otros, la punta de lanza con la que intentan callar a los medios y a los informadores.

¿Qué se puede hacer ante esa situación?

Quienes denuncian a los periodistas se olvidan que por encima de la Ley antirracismo y toda forma de discriminación está vigente la Ley de Imprenta. Por eso vamos a pedir que cualquier caso que se presente sea ventilado por esa vía porque es lo que corresponde.

Pero dicen que la Ley de Imprenta está en desuso…

El Gobierno dice de todo para confundir a la gente. La Ley de Imprenta está vigente desde 1925 y no ha sido derogada y si bien es cierto hay que actualizar algunos aspectos, los principios que fundamentan la libertad de expresión, la libertad de prensa, la confidencialidad de la fuente y el procesamiento de los periodistas por los Tribunales de Imprenta son pilares que están vigentes, además que están los tribunales de ética que impulsan la autorregulación concordante con los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado.

También dicen que los Tribunales de Imprenta no funcionan…

Eso también es falso. La Ley de Imprenta faculta a los Concejos Municipales, tanto en capitales como en provincias, para nombrar a los ciudadanos notables de cada región al inicio de cada legislatura. Ahora, como la campaña contra los periodistas se ha intensificado, hemos exigido que los Tribunales de Imprenta sean actualizados como para que el Gobierno no nadie tenga pretextos a la hora de presentar una denuncia considerada como delito de imprenta y pida que se investigue a un periodista que ha cometido alguna falta en el ejercicio de sus funciones.

¿Cuál será el horizonte de su gestión considerando que el Gobierno paralelamente y con periodistas afines ha iniciado la reglamentación de la ley?

Una de las resoluciones del Congreso extraordinario de Potosí fue precisamente llevar al Tribunal de Honor a todos los periodistas que decidan desmarcarse y prestarse a ese juego, pues deben saber que nosotros no estamos en contra de la ley antirracismo sino en contra de los artículos 16 y 23, el primero que contempla el cierre de los medios de comunicación si difunden ideas consideradas racistas y el segundo que criminaliza el trabajo de los periodistas llevándolos a la justicia ordinaria.

¿Cómo contrarrestar la ley?

Lo estamos haciendo con la recolección de firmas, por fortuna ya llegamos a las 700 mil y vamos a llegar al millón para plantear la iniciativa legislativa ciudadana para derogar el artículo 16 y modificar el 23 usando las vías legales. La iniciativa legislativa ciudadana está respaldada en el artículo 11 de la Constitución Política del Estado y de ninguna manera se trata de un invento o una ilegalidad como también dicen en el Gobierno.

¿Cómo interpretan el apoyo en la recolección de firmas?

Como un fenómeno bueno que el pueblo esté con su prensa y con sus periodistas porque se han dado cuenta que estamos defendiendo un principio fundamental como la libertad de expresión y las restricciones van a afectar al pueblo cuando los medios de comunicación cierren sus puertas y los periodistas tengan miedo ceder los micrófonos o el espacio para que el pueblo exprese lo que siente.

¿Qué hacer en caso que la Asamblea Legislativa Plurinacional haga oídos sordos a la recolección de firmas y la iniciativa?

Lo tenemos todo previsto. Vamos a agotar todas las instancias nacionales y luego vamos a los organismos internacionales, aunque ya hemos sido escuchados por la OEA esperamos que la relatora de prensa que ha sido invitada llegue a Bolivia la próxima semana.

“La amenazas de juicio a periodistas y cierre de medios de comunicación ya se han planteado”

“Se han olvidado que la Ley de Imprenta sigue vigente, vamos a plantear que los casos se ventilen por esa vía”

La prensa descifra el presente para hacer ver el futuro

La importancia del periodismo, según expertos

El Diario

“La prensa ha sido importante porque ha convertido la historia en pensamiento y al descifrar el presente hace ver el futuro”, sostuvo el experto colombiano en comunicación periodística y ética, Javier Darío Restrepo. En tanto, su colega argentino, Francisco Díez afirmó que “el periodismo en situaciones de conflicto no tiene que estar a favor de uno ni de otro, tiene que estar a favor de su profesión, de su objetivo y su misión esencial”. Ambos estuvieron en Bolivia para ofrecer una serie de seminarios auspiciados por el Centro Carter, la Unión Europea, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP).

A continuación, EL DIARIO transcribe algunas lecciones de los dos connotados periodistas latinoamericanos:

JAVIER DARÍO RESTREPO

-“El periódico es importante porque enseña a mirar el presente como un futuro que comienza”.

– “La noticia es importante porque la prensa es clave para interpretar la realidad social, la prensa se ha vuelto indispensable porque a lo largo de la historia ha mantenido activos a los ciudadanos, a la sociedad y ha aumentando su capacidad de actuar”.

– “La prensa ha sido importante porque ha convertido la historia en pensamiento y al descifrar el presente hace ver el futuro”.

– “Los periódicos interpretan la historia de todos los días y al hacerlo pueden convertir al lector en sujeto de la historia, esto es, en alguien con conocimiento directo para entenderla, adaptarse a ella y modificarla”.

– “La noticia es importante porque influye, tiene que ver con los cambiantes intereses del hombre y de la sociedad.

– “La prensa derivó su importancia de la capacidad para despertar y satisfacer la curiosidad en la era de los diarios sensacionalistas.

– “Entre 1890 y 1920 fue la edad de oro de los diarios en EEUU que de 235 llegaron a ser 2.300 diarios que nacían y morían por centenares y sobrevivieron los más importantes”.

– “En 1934 los diarios comenzaron a ser importantes porque siempre traían respuestas.

– “En la década de los 50, los investigadores de mercado apuntaron a una nueva dirección, los diarios que respondieran a intereses políticos, económicos, culturales, deportivos o religiosos.

– “Fue importante desde entonces el periódico que interpretaba la realidad a partir de los intereses de la comunidad”.

– “En los años 60 se añadió un nuevo elemento, noticia no es lo que pasó, ni lo que está pasando: es lo que pasará. Es una progresiva toma de conciencia sobre lo que importa”.

– “La prensa es importante, porque influye”.

FRANCISCO DÍEZ

– “La política va transformando realidades, pero necesita de los medios de comunicación operando junto con los operadores de la política en la transformación de la realidad, en un proceso de construcción donde están los ciudadanos y hay un espacio de construcción mutuo”.

– “Cuando hay conflictos públicos se da la oportunidad de construcción de una realidad nueva. El conflicto es una oportunidad de cambio para bien o para mal, pero depende cómo se maneja y los medios masivos tienen la responsabilidad de construir esa realidad”.

– “Nosotros sabíamos desde el Gobierno (Alfonsín) que lo que estábamos haciendo no estaba todavía hecho, hasta que no sea tratado por la prensa y si no era tratado de una manera, había que seguir haciendo cosas, si no aparecía en la prensa no existía”.

– “En Venezuela pasaba de un canal a otro y veía el canal del gobierno que me mostraba un país fantástico y el canal opositor me pintaba un país al filo del desastre, en una guerra permanente.

– “Cómo puede vivir la gente con esas dos realidades cruzándose todo el tiempo, qué nivel de estrés genera a una sociedad que vive con relatos contrarios que le dicen cuál es su realidad. Los medios estaban deteriorando su rol como medios de comunicación”.

– “El periodismo en situaciones de conflicto no tiene que estar a favor de uno ni de otro, tiene que estar a favor de su profesión, de su objetivo y su misión esencial.

– Pero como cualquier cosa que haga tendrá un impacto, se debe estar consciente de que se tiene ese impacto y dirigir el tipo de impacto que se quiere tener”.

– “Los conflictos sociales siempre son el entramado de causas y consecuencias, dependiendo de dónde se pone el puntal de la historia”.

– “Sobre Venezuela, la pobreza había crecido entre 1992 a 1998 del 25 al 65 por ciento de la población. Con los dos partidos importantes alternando el poder y la situación política se fue deteriorando de tal manera en el país que la población vio que no había más opciones y emergió Chávez”.

– “Chávez emergió, primero, como golpista y, luego, como líder de un movimiento electo como presidente.