“Dime con quién andas…”


image

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: ¿Revolución? Haga fila

  2. Bajo el Penoco, El Día: Imagen post-rodillazo

  3. Los Tiempos: ESTADOS UNIDOS EN UN TIEMPO DE CAMBIOS

  4. El Deber: Carreteras e irracionalidad

  5. Cambio: Juegos Plurinacionales

  6. La Prensa: Una lección de democracia

  7. El Diario: “Dime con quién andas…”

  8. El Mundo: Repaso

  9. Opinión: Negocio e infraestructura en colegios particulares

  10. Clarín, Argentina: Deficiente calidad institucional


El Día: ¿Revolución? Haga fila

Cuando el MNR se propuso crear un verdadero Estado en Bolivia, en primer lugar se dirigió al oriente boliviano, tal como se lo había sugerido el Plan Bohan, buscando la sostenibilidad de este país, cuyo fracaso estaba cantado por el carril de la monoproducción minera. La migración fue el segundo componente, no sólo interna, sino que se viabilizó la llegada de agricultores japoneses, quienes trajeron mano de obra calificada, tecnología y miles de años de cultura basada en el trabajo y en la producción. El tercero fue la vinculación caminera que de por sí acarrea desarrollo y oportunidades para la gente. El último fue el factor de la industria y fue el Ingenio Azucarero Guabirá el puntal de la expansión de una actividad que se ha convertido en el motor de la economía más importante del país.



Pese a que hay quienes tratan de hacer comparaciones entre el MAS  y el MNR, proceso que tuvo sus páginas oscuras y muchos desaciertos, hoy se están viendo acciones totalmente contrarias a las que buscaba aquel régimen, que pese a todo, hay que reconocer que tenía como objetivo la consolidación de una infraestructura económica, con producción, con mercado, con exportaciones, empleo y sobre todo, que le ayude al país a salir de un esquema feudal por un lado y un sistema de subsistencia por otro lado, que lamentablemente sigue absolutamente vigente en gran parte del territorio nacional.

Totalmente enceguecido en la búsqueda de la destrucción de sus enemigos políticos, el régimen del MAS ha tratado en estos años de aniquilar el sistema productivo del oriente boliviano que tiene, desde hace más de 50 años, a la caña de azúcar como uno de sus componente básicos. También atacó a las cadenas de la soya y del maíz y hoy se están viendo las graves consecuencias de semejante enajenación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Nadie hubiera imaginado hace unos años, ni siquiera en el contexto del peor escenario climático, que la gente tenga que hacer fila de varias horas para conseguir un kilo de azúcar, similares a las que se están haciendo en las agencias de distribución de cemento. Hasta el año pasado los ingenios bolivianos estuvieron exportando parte de su producción porque el mercado interno estaba sobreabastecido hasta que llegó la prohibición. Este tipo de determinaciones ejercen un condicionamiento inmediato a la producción, hecho que se pudo notar en la presente zafra, con menor entrega de caña. Con el maíz pasó lo mismo hasta registrar la caída del 75 por ciento de la superficie cultivada. A esto hay que sumarle la sequía y el contrabando que el Gobierno no es capaz de frenar. Para el próximo año habrá que hacer cola también para comprar pollo y muy posiblemente carne vacuna. El Estado Plurinacional, a su vez, tendrá que alistar miles de millones en divisas para importar todos estos alimentos que, si no lo impiden las autoridades, irán a parar también a Perú o Argentina, como está sucediendo en la actualidad incluso con la gasolina, el gas licuado y el diesel que se importan.

¿UDP? Es la pregunta que se hacen todos. No ha habido proceso más destructivo del Estado Nacional que aquel periodo de desintegración del aparato productivo. ¿Estamos yendo por el mismo camino? Las filas para conseguir comida es el primer indicador y la inflación, que tanto se trata de disimular, es el segundo componente. Depende del Gobierno para que la espiral no se extienda.

¿UDP? Se preguntan todos. No hubo proceso más dañino para el Estado que aquel de desintegración productiva. ¿Vamos por el mismo camino?

Ir al Indice

Bajo el Penoco, El Día: Imagen post-rodillazo

Dicen que la popularidad de Evo Morales se ha caído por culpa del rodillazo que le plantó a un pobre trabajador municipal que le había pisado el pie. Este Penoco suele desconfiar de todo y andaba dudando que, por ejemplo, ese golpe bajo afecte más la imagen del jefazo que las “sesentaytantas” muertes ocurridas durante este régimen, la mayoría de ellas por la violencia política ejercida desde el aparato estatal. Habrá que creerle no sólo a las encuestadoras, sino también al reciente informe de una agencia internacional de noticias, que se tomó el trabajo de medir la repercusión que tuvo la noticia del rodillazo de Evo Morales. Según indica la agencia, ni la nacionalización, ni el famoso discurso de los pollos, ni las muertes de Pando ni ningún otro hecho registrado en últimos cinco años, ha sido tan comentado en el mundo como aquel singular episodio. Hasta noticieros en chino, pasando por comentaristas deportivos y programas cómicos se hicieron eco de las habilidades vengativas del presidente ya sea para reír un poco o censurarlo. Nadie lo alabó y es más, la mayoría se enteró de la existencia de Evo a través de ese hecho.

Ir al Indice

Los Tiempos: ESTADOS UNIDOS EN UN TIEMPO DE CAMBIOS

La irrupción del "Tea Party" y la incorporación en la agenda política de la legalización de las drogas marcaron un hito en la política estadounidense

Sin mayores sorpresas, pues los resultados arrojados por las urnas ratificaron lo que en líneas generales ya anticipaban las encuestas, el pasado martes se realizaron en Estados Unidos las elecciones de "mitad de periodo".

No hubo mayores sorpresas porque era previsible una derrota del Partido Demócrata dadas las enormes dificultades que el Gobierno de Barack Obama tiene para afrontar la crisis económica en la que Estados Unidos se sumió a partir de octubre de 2008. Era tan difícil que la gestión gubernamental -la de Obama o la de cualquier otro- satisfaga las expectativas de un país agobiado por el desempleo, el empobrecimiento colectivo y la desesperanza ocasionada por la debacle de la economía, que lo sorprendente no es que los demócratas hayan perdido escaños en el Congreso, sino que hayan logrado conservar su mayoría en el Senado y sus pérdidas no hayan sido más cuantiosas aun.

Un segundo elemento que, si no sorpresivo, es por lo menos novedoso en un contexto tan poco proclive a los cambios como es el escenario político bipartidista estadounidense es que la derrota demócrata no tiene como correlato un triunfo republicano, como cabría suponer a juzgar por las apariencias. Es que a diferencia de lo que solía suceder, en las elecciones del martes no han sido dos los protagonistas -republicanos y demócratas-, sino que esta vez hubo un tercer factor, el "Tea Party", que, aunque bajo el ala republicana, irrumpió produciendo severos daños en las tradicionales estructuras de ese partido.

Aunque aún en etapa embrionaria, el "Tea Party" es ya un poderoso movimiento político alrededor del cual se aglutinan las más diversas corrientes "antisistémicas". Desde el conservadurismo ultramontano inspirado en el fundamentalismo protestante, pasando por movimientos franca y abiertamente identificados con las doctrinas racistas que inspiraron tanto al nazismo como al Ku Kux Klan, hasta "anarcocapitalistas" para los que la única prioridad es el debilitamiento del Estado, en el "Tea Party" convergen tantos elementos explosivos que ponen en serio riesgo la vitalidad del Partido Republicano.

Y como si esos elementos no fueran suficientes para que las elecciones del martes se hayan constituido en todo un objeto de estudio para quienes se proponen comprender los fenómenos políticos que están produciéndose en todo el mundo, éstas fueron acompañadas en California de un referendo en el que se puso a consideración de los electores la posibilidad de legalizar el cultivo y consumo de marihuana.

El resultado de tal acto tampoco fue sorpresivo pues muy pocos creían que la propuesta para legalizar la droga resultase victoriosa, pero no por eso fue menos importante el hito que se marcó. Es que independientemente del muy estrecho margen con que la Propuesta 19 fue rechazada, en Estados Unidos se inició un proceso de reflexión y debate colectivo que ya no se podrá detener y mucho menos revertir. El tema, que hasta poco era tabú, ha ingresado para quedarse en la agenda política estadounidense y ese es un hecho que sin duda puede ser calificado como histórico.

Así, pues, más relevante que la redistribución de escaños entre demócratas y republicanos resulta la simultánea incursión en el escenario político estadounidense de nuevos temas y protagonistas, hechos, ambos, que dicen mucho de un tiempo de cambios.

Ir al Indice

El Deber: Carreteras e irracionalidad

Por los caminos cenagosos o cubiertos de espesa arena, teníamos seguridad los caminantes de años ha de que llegaríamos a destino tras largas y fatigosas horas que, a veces, cuando las distancias eran mayores, demoraban hasta días completos y semanas incluso. En rústicos carretones o a lomos de caballejos o talón-planta-punta, sabíamos que rendiríamos pruebas duras de fortaleza física y resistencia, durante horas, días y hasta semanas para alcanzar nuestras metas, mas nunca poníamos en duda nuestras llegadas a destino porque expedita, invariablemente, se hallaba la vía de uso común irrestricto.

Aún en estos tiempos, mientras otros países con territorios más pequeños que el nuestro tienen los suyos cruzados en todas direcciones con buenas carreteras, aquí son muy pocas las confiables, asfaltadas de comienzo a fin, que al acercar a los pueblos favorecen la integración, generan focos de riqueza e incorporan en los cauces de la civilización a multitudes. Y siendo escasas y hasta deficientes nuestras carreteras, dicho propiamente, no se ofrecen expeditas, abiertas, confiables en fin, todos los días y las noches, para que el usuario habitual u ocasional se sirva de ellas ganando tiempo y ahorrándose esfuerzos físicos extremos.

Allí están, pues, nuestras escasas carreteras que, sin miramientos, sin consideraciones de ninguna índole son, además, objeto de sorpresivos bloqueos a cargo de grupos de supuestamente todopoderosos a los que importa un comino cancelar el derecho a la locomoción con el que se nace en esta parte del mundo y en otra cualquiera similar o peor o mil veces mejor. Bloqueadas de ida y bloqueadas de vuelta, sin que ningún argumento convenza a los bloqueadores de lo inhumano y de lo irracional de sus actitudes. Bloqueadas las carreteras en un punto, sin que interese ni cuando menos la vida de un semejante que, herido o enfermo grave, se ve frenado y condenado a muerte porque le cerraron el paso al hospital en un punto copado por bloqueadores de todo pelo que hacen de las suyas y contra quienes, infelizmente, la justicia no sienta precedentes ‘escarmentadores’ que, seguramente, las leyes prevén expresamente.

Nuestras escasas carreteras constituyen un bien público y, pese a sus estrecheces y falencias, juegan roles de vida o muerte en circunstancias determinadas que se presentan con singular frecuencia. Como un bien público que no hay con qué reemplazar en circunstancias dramáticas, cómo es posible que los revoltosos de oficio y sin Dios ni ley lo tengan entre ojos para disponer su cierre cuando les viene en gana, obstruyendo de este modo el tránsito de uno y otro lado, y en ambos con gente que juega su fortuna si no llega a destino a tiempo o que pierde la vida si no accede de emergencia a un centro médico.

Tal vez nos resulte preciso volver al carretón o al caballejo y dejar la carretera para que se recreen los todopoderosos a quienes nadie hace cargo por las consecuencias de sus actos insensatos siempre por atentar contra derechos naturales inmarcesibles.

Ir al Indice

Cambio: Juegos Plurinacionales

Desde hace seis días, Cochabamba es escenario de la fase final de los Primeros Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, que concluye este viernes y reúne al menos a 3.500 jóvenes provenientes de todas las regiones de la patria y constituye una iniciativa que apuntala, desde el deporte, el desarrollo de nuestro capital humano, base esencial para encarar el desarrollo nacional.

Más de un centenar de equipos clasificados a la fase final y que representan a los nueve departamentos del país compiten en una docena de disciplinas deportivas con resultados más que alentadores en lo que va de la competencia juvenil.

No obstante, y más allá de los resultados finales que coronarán a los mejores deportistas, el solo hecho de que miles de jóvenes de todas las regiones de la patria se reúnan en Cochabamba constituye un innegable triunfo de la integración nacional entre jóvenes deportistas venidos de las más diversas regiones de Bolivia.

Además, el desarrollo de la competencia ha demostrado que para practicar el deporte no es necesaria la inversión de millonarios recursos, ya que el derroche es incompatible con los principios de no discriminación por raza, color de la piel, sexo, idioma, religión, opinión política, región, clase social, posición económica o cualquier otra consideración subjetiva.

Es en este contexto que el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, asumió el desafío de organizar los primeros juegos estudiantiles con una inversión mínima de aproximadamente 8 millones de bolivianos —en sus fases primera y segunda, y la final que se disputa en Cochabamba— con el objetivo de no sólo apuntalar la integración de la patria, sino de cimentar las bases del desarrollo nacional, porque el deporte, que depara salud e integridad, es uno de los ejes para la cualificación de nuestro capital humano.

En ese contexto, es necesario puntualizar al deporte como una de las bases del desarrollo de los pueblos y como un pilar estratégico para la edificación del Estado Plurinacional, Comunitario y con Autonomías que emerge por la voluntad soberana de los bolivianos.

Además, la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aprobada el 21 de noviembre de 1978, no deja dudas sobre la importancia de la práctica deportiva para el desarrollo de los pueblos, porque el acceso a su práctica es un derecho fundamental de los seres humanos.

Y una de las condiciones del ejercicio efectivo de los derechos humanos depende de la posibilidad brindada a todos y cada uno de desarrollar y preservar libremente sus facultades. Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad.

Por eso, la Unesco manda que el derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte debe garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como el de los demás aspectos de la vida social.

Es que la práctica de la educación física y el deporte refuerzan la acción formativa y favorecen los valores humanos fundamentales, por consiguiente promueve el acercamiento entre los pueblos y las personas, así como la solidaridad y la fraternidad, el respeto y la comprensión mutua, el reconocimiento de la integridad y de la dignidad humana, fortalece el cuerpo y la salud, porque contribuye al desarrollo completo y armonioso del ser humano.

En el plano individual, preserva y mejora la salud, proporciona una sana ocupación del tiempo libre y se constituye en una barrera a los inconvenientes de la vida moderna; y en el plano de la comunidad, enriquece las relaciones sociales y desarrolla el espíritu deportivo que, más allá del propio deporte, es indispensable para la vida en sociedad. La práctica del deporte es esencial en la educación y la cultura porque desarrolla aptitudes, voluntad y dominio de sí mismo de cada ser humano; no sólo favorece su plena integración en la sociedad, sino el proceso de crecimiento de los niños, debido a la estimulación que se produce a nivel de tejido óseo y muscular.

El ejercicio también activa una serie de procesos encargados de mantener y proteger las células nerviosas, lo que podemos llamar sistemas de neuroprotección fisiológica. Si el ejercicio protege al cerebro de las agresiones, tanto internas como externas, a las que se ve sometido a lo largo de la vida, es evidente que la vida sedentaria, muy acentuada en las sociedades modernas, es un factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas, tan devastadoras en la sociedad actual.

Por eso es trascendente que el Estado Plurinacional haya organizado los primeros juegos estudiantiles, una iniciativa que rompe con el secular abandono de la niñez y la juventud, alienta el pleno desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales, cimienta una vida sana, fortalece el carácter para enfrentar los males que acechan a la sociedad, pero fundamentalmente promueve la unidad e integración de todas las regiones de la patria, y esto no tiene precio.

El deporte alienta el pleno desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales, cimienta la vida sana, fortalece el carácter para enfrentar los males que acechan a la sociedad y promueve la integración de todas las regiones de la patria, y esto no tiene precio.

Ir al Indice

La Prensa: Una lección de democracia

Dilma Rousseff debe cumplir con su promesa de luchar frontalmente contra la miseria que agobia todavía a millones de sus compatriotas?

Las elecciones presidenciales celebradas el domingo en Brasil, que dieron como resultado el triunfo de una mujer escogida por la mayoría del pueblo brasileño para gobernar ese gigantesco país, constituyeron un ejemplo y una lección de democracia para una parte de América Latina.

El presidente Luiz Inácio da Silva, conocido como Lula, no se dejó tentar por los cantos de sirena que le pedían que fuera a la reelección, en la que cualquier opositor caería aplastado bajo el tremendo peso del 80 por ciento de la población que lo apoya.

Lula habló de la alternancia democrática que otros detestan porque quieren perpetuarse en el poder. Cumplir el mandato para el que fue elegido, satisfacer a las grandes mayorías nacionales, sacando de la pobreza a más de 20 millones de sus compatriotas que habitan ese gigantesco país, no sólo fue un éxito. Fue el propósito de cumplir un compromiso con el que había asumido el mando de esa próspera nación, ubicada en el octavo lugar del mundo y que ahora pretende llegar al quinto.

Las elecciones fueron de una paz impresionante a pesar del enorme número de electores (más de 105 millones) y del gran tamaño geográfico de ese país?continente. No hubo el menor atisbo o sospecha de fraude. Al cristalino proceso nada, absolutamente, lo empañó y Brasil dio también un ejemplo de cómo realizar elecciones limpias e intachables.

Ahora le toca a su sucesora, una aguerrida mujer que, como él, también combatió a las dictaduras militares fusil en mano y que también supo de la cárcel y de las torturas, conducir a este país que es el coloso de Sudamérica por esa amplia avenida que Lula da Silva asfaltó de democracia.

Lula se va, como se fue su colega Tabaré Vázquez, de Uruguay, con un altísimo apoyo popular. Ambos se ganaron el cariño y apoyo de la población de sus respectivos países con sus actos ejemplares y democráticos de gestiones que han tenido enorme beneficio popular. Ambos líderes gobernaron para los sectores más desposeídos, pero no olvidaron de hacerlo también para aquellos que representan a los empresarios, inversionistas y productores.

Ahora le toca a Dilma Rousseff responder a la confianza que le depositaron más de 55 millones de brasileños que la eligieron. Tendrá a Lula como su consejero, a cuya puerta ?golpearé mucho? para recibir consejos y, de ese modo, cumplir con su promesa de luchar frontalmente contra la miseria que agobia todavía a millones de sus compatriotas.

Las relaciones de Brasil con Bolivia fueron siempre cordiales y se centraron principalmente en el intercambio comercial del gas, aunque las exigencias brasileñas ahora están dirigidas también a una mayor lucha contra el narcotráfico en Bolivia. Son dos temas sobre los que podrían girar los vigorosos vínculos entre ambos países que tienen una extensa frontera, cargada de problemas.

Bolivia deberá pensar que Dilma tal vez no sea tan condescendiente en el comercio gasífero como fue Lula, porque todo indica que, a pesar de la lucha política armada que libró contra la dictadura militar, podrá poner énfasis en aspectos técnicos que, generalmente, son más fríos y secos.

Ir al Indice

El Diario: “Dime con quién andas…”

Los convenios suscritos con Irán en noviembre del año pasado, fueron ratificados y ampliados por el presidente Evo Morales en reciente visita a su homólogo Mahmud Ahmadineyad. Su variedad abarca desde la industria lechera y textil hasta la instalación de una planta de energía nuclear pasando por el ensamblamiento de tractores, mantenimiento de los aviones de la Fuerza Aérea, rematando en la fabricación de baterías de litio, junto al préstamo de 280 millones de dólares con destino a la compra de aviones militares y armamento, por ese mismo proveedor. El Primer Mandatario subrayó en uno de sus últimos discursos la calidad inofensiva de tales acuerdos y sobre todo con respecto a la energía nuclear “para fines pacíficos” y no para “la bomba atómica”.

De modo inmediato destaca el tema del litio, ya que el 21 de octubre pasado, el Gobierno sorprendió al anunciar que descartando a una serie de potencias industriales, Bolivia correría sola y por su cuenta en el mercado de baterías sobre la base de dicha materia prima, y que sólo recurriría a tecnología foránea en la fase final de industrialización tanto de baterías como de otros productos sofisticados. Sin embargo, con cargo a los indicados últimos convenios, Irán ya fue elegido como socio para la fase final de producción.

En el conjunto de materias ligadas a la participación iraní, no existen en el país datos acerca de la solvencia tecnológica necesaria del indicado socio y mucho menos en cuanto al litio, a diferencia de países que sí la poseen. En cambio, son muy conocidos los avances iraníes de energía nuclear, al extremo de haber despertado sospechas a nivel internacional sobre los fines no precisamente pacíficos de las plantas en cuestión. Basta decir que así lo considera el Consejo de Seguridad de la ONU.

Fuentes gubernamentales han afirmado que no están dispuestas a sufrir las mismas limitaciones impuestas por las transnacionales en distintos rubros y en detrimento de los intereses nacionales. De ahí sus decisiones relativas a un proceso propio de industrialización de litio. Lo anterior puede ser cierto, pero el quid de dichas frustraciones ha recaído casi siempre en nuestra inexperiencia -o quizá algo peor- en las negociaciones. Como es obvio, de un mal contrato no se puede esperar beneficios. El caso del Mutún habla por sí solo y se inscribe en dicha falencia. No sea que repitamos tan indeseables experiencias. La consecuencia es que no hay mal socio si se negocia adecuadamente y se cuenta con asesoramiento adecuado.

En política es mayor el contenido no explícito que lo que se deja traslucir. Indudablemente los acuerdos con Irán contienen significativa carga política. No se trata de una potencia neutral ni mucho menos. Si es así, no tiene fácil explicación el alineamiento en el que resultamos embarcados. Parece más prudente no exportar la impresión de una posición internacional semejante. Siendo Bolivia un país chico en términos comparativos, posiblemente sean más los perjuicios que los beneficios que podemos esperar de un alineamiento tan franco. Para qué susceptibilizar a ciertas potencias con la posibilidad de la creación de energía nuclear que, fatalmente, sería regentada por el socio en cuestión, sin siquiera saber dónde obtendremos uranio para una remota exportación de electricidad como el Gobierno pretende.

Los tiempos de la bipolaridad nos ofrecen más de un ejemplo de potencias de mediano calibre que, no obstante sus antecedentes, se mantuvieron en un justo medio, obteniendo ventajas para sus pueblos. Tampoco parece coincidencia la visita oficial referida apenas terminada la del presidente Hugo Chávez a Irán. ¿Acaso se pretende amedrentar a Occidente bajo la apariencia de tales adhesiones? En todo es indispensable no perder la medida de las proporciones, pero también a nivel internacional no por sencillo es desechable aquello de “dime con quién andas y te diré quién eres”.

Ir al Indice

El Mundo: Repaso

Hacen ya 46 años, se iniciaba para el país uno de las momentos más difíciles, producto de la intervención de las Fuerzas Armadas que alentadas por un poder foráneo, decidieron hacerse cargo del gobierno. La llamada Revolución Nacional de 1952 había producido cambios profundos en la vida del país, como producto de ello se había incorporado a las grandes mayorías en la vida de la nación, mediante el voto universal y les habían dado la propiedad de la tierra. La clase medida por su parte se vio beneficiada con la seguridad social que representaba mejorar en el sistema jubilatorio, la defensa de la salud y la permanencia en las fuentes de trabajo.

Luego de ese impulso inicial y como producto de los cambios operados, surgieron situaciones especiales que obligaron a un proceso de estabilización económica que representó un fuerte sacrificio para los ciudadanos; sin embargo, la fe en el proceso que se desarrollaba dio lugar a que el respaldo popular no se dejara amedrentar.

Como sucedió en otras situaciones similares, cuando las presiones externas no consiguieron alejar a quienes tenían el poder en sus manos, los cambios se produjeron como resultado de los errores internos, En el caso que nos ocupa, fue la ambición de poder y el hecho de que la gente se consideró insustituible y no escuchó a quienes reclamaban su derecho de sucesión.

El líder de la revolución había logrado un segundo periodo de gobierno luego de un intermedio, porque la Constitución no permitía la reelección; sin embargo, para prolongar ese segundo período, no vaciló en conseguir una reforma a la carta magna y ante la resistencia interna, buscó como solución en tener a lado a un representante de las Fuerzas Armadas. El remedio resultó peor que la enfermedad y fue precisamente desde esa posición de privilegio que los militares operaron el cambio, por un golpe de estado que representó para el país un largo periodo de 18 años en que el gobierno estuvo en manos de gobiernos autoritarios y dictatoriales.

Lo que se había podido avanzar en el primer momento, fue paulatinamente retrocediendo, para dar curso a un sistema de gobierno que privilegió a unos ciudadanos sobre los otros.

Durante ese periodo, los privilegiados fueron los miembros de las Fuerzas Armadas que tuvieron oportunidad de gozar prebendas de toda naturaleza, desde pulperías tan baratas como las de las minas, a otros beneficios exclusivos para ese sector.

Insistimos en que el deseo de mantenerse en el poder fue tal vez la principal de las causas, ya que el círculo del poder exige un nivel de sucesión que permita compartir responsabilidades.

Luego de un gobernante que intentó mantenerse en el poder alterando las opciones que ofrecía la vía democrática, surgieron los gobiernos dictatoriales que establecieron su propia forma de sucesión, alternando una serie de golpes de estado, que incluyó también algún momento de democracia, real o aparente.

Si nos animamos a observar los sistemas de gobierno prolongados, podernos advertir que ellos se presentan mediante gobernantes que se alternan en el poder, quienes pretenden eternizarse terminan con un desgaste que puede ser lamentable, no sólo por el ejercicio del mando sino también por la falta de producción en los sistemas.

Siempre es bueno recoger las enseñanzas que trae la experiencia ajena, para poder planificar actividades futuras, con una visión particular que permita evitar cometer los mismos errores. Indiscutiblemente, la experiencia es una buena maestra cuando la gente está dispuesta a repasar la historia y recoger sus enseñanzas, meditarlas y aplicar las conclusiones. Lo contario puede llevar a repetir viejos errores.

Ir al Indice

Opinión: Negocio e infraestructura en colegios particulares

Un reciente informe del Servicio Departamental de Educación (Seduca) señala que ha detectado por lo menos diez colegios privados que funcionan en Cochabamba, que no cuentan con la infraestructura necesaria para su funcionamiento, y en tal sentido, ha recomendado su clausura a partir del próximo año.

El informe correspondiente ha sido enviado al Ministerio de Educación, detallando todas las características del censo que se ha realizado y los nombres respectivos de estos establecimientos que incumplen las normas establecidas, y tiene relación a instrucciones anteriores que fueron emitidas por esa secretaría de Estado, respecto a la clasificación y categorías. En realidad, los colegios observados corresponden a un 6% de los particulares en el departamento.

El informe da a entender que el número de establecimientos que acusan deficiencias de infraestructura ha disminuido en comparación a lo que ocurría en anteriores gestiones, si se toma en cuenta que en Cochabamba funcionan 156 establecimientos, aunque no todos afiliados a la Asociación de Colegios Particulares.

De acuerdo a lo informado por las autoridades regionales de Educación el censo ha requerido información sobre la formación de los docentes que trabajan en los colegios particulares y el sueldo que perciben, además de la carga horaria, la calidad de infraestructura que ocupan, las dependencias, el número de aulas, su tamaño, si cuentan con biblioteca, sala de computación y otros ambientes.

El trabajo desarrollado responde a una obligación fundamental que tiene el Ministerio de Educación para controlar las condiciones en que ejercitan sus actividades los colegios particulares, es decir, si se ofrecen condiciones adecuadas a los alumnos en el proceso de enseñanza, pero al mismo tiempo, es importante para poner freno al exagerado mercantilismo que se ha presentado durante los últimos años con la inauguración de colegios que funcionan en cualquier vivienda, sin ninguna condición para cumplir la misión establecida en las normas en vigencia, no tienen agua potable o baterías de baños en número proporcional al alumnado y otros elementos.

El afán de convertir a la educación en un negocio, como cualquier otro, ha determinado que grupos de personas, que podrían denominarse comerciantes, decidan el funcionamiento de un colegio, adquieran o alquilen una casa, contraten a un director y profesores y se lancen al negocio a nombre de impartir educación. Este mercantilismo tiene que tener punto final, con acciones como las que están emprendiendo el Ministerio de Educación, ejercitando un control riguroso en los requerimientos que cualquier establecimiento educativo serio tiene que poseer antes de emprender la tarea de fundar un colegio.

Otro aspecto que debe ser supervisado de manera rigurosa por las autoridades es el relacionado con los ofrecimientos anuales que ofertan a los padres de familia, respecto a un pensum de enseñanza, que muchas veces, ofrece no sólo las materias que están incluidas en el currículo, sino otras, que salen del mismo y que tienen que ver desde actividades marciales, hasta expresiones artísticas, que en los hechos, no se cumplen o cuando menos no están dentro de las pensiones mensuales que se cobran y que obligan a pagos extras que los padres de familia deben erogar durante todo el año lectivo.

El funcionamiento de los colegios particulares es importante porque se trata de un apoyo a la educación general que es función y obligación del Estado, pero debe cumplirse dentro de condiciones de acuerdo con la significación de esta misión y cuyo control y vigilancia es atribución del Estado.

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Deficiente calidad institucional

Una adecuada calidad institucional proporciona el presupuesto básico para el ejercicio de los derechos establecidos y para el progreso económico-social del país. En contraposición, la degradación del marco institucional provoca inseguridad jurídica, desalienta inversiones y deteriora la dinámica social.

Argentina ocupa el puesto 15 entre 18 países en el Indice de Calidad Institucional y Eficiencia Política del Informe 2010 de Desarrollo Democrático en Latinoamérica de la fundación Konrad Adenauer y la consultora Politat.com, muy por debajo de Uruguay y Chile, que lideran la lista, y apenas por encima de Bolivia, República Dominicana y Honduras. Este resultado obedece a deficiencias del sistema político y, entre otros aspectos considerados, a los reiterados ataques a la prensa independiente.

El informe advierte sobre ?el proceso de vaciamiento de las estructuras políticas e institucionales del país?. La profundización de esta tendencia, y especialmente la persistente vocación oficial de controlar los medios de comunicación seguirán afectando severamente a la calidad institucional del país, según los expertos.

Esta nueva evaluación negativa sobre calidad institucional se suma a otros relevamientos, como el Transparencia Internacional, organismo que en sus últimos informes ha advertido sobre la opacidad de los actos de Gobierno y la trama de abuso y arbitrariedades que amparan prácticas corruptas.

Problemas como el debilitamiento de los organismos de control de las actuaciones estatales, la mora de la Justicia en las causas por corrupción y en el control del financiamiento de las campañas políticas, las distorsiones electorales de las candidaturas ?testimoniales? y las listas ?colectoras?, los continuos embates sobre la prensa independiente y el deterioro en la seguridad jurídica tienen efectos corrosivos sobre la vida política y también sobre la economía, porque desalientan las inversiones de largo plazo.

Una evaluación sobre calidad institucional coloca a la Argentina entre los últimos puestos en Latinoamérica. El deterioro institucional afecta la vida política y la economía.

Ir al Indice