El FMI sugiere descongelar el precio del dólar en Bolivia


El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Bolivia y Perú Luís Brewer, sugirió modificar a mediano plazo el tipo de cambio para que el país afronte los choques externos que se presentan todo el tiempo que pueden ser positivos y negativos.

image"El Fondo opina, y lo ha dicho muchas veces, que en el mediano plazo tener un grado de flexibilidad cambiaria es una herramienta útil para Bolivia para enfrentar choques externos que ocurren todo el tiempo (que pueden ser) algunos positivos y otros no positivos", manifestó.

Brewer indicó que el Brasil entre fines del 2008 y principios del 2009 y en esta gestión apreció muy fuerte su moneda, el real, en torno al 30 por ciento.



"En octubre (del) 2008, en particular el BCB, decidió anclar (y) tener un deslizamiento de cero (para) fijar el tipo de cambio con respecto al dólar y eso fue muy positivo en dar confianza en un momento en que todo el mundo estaba muy nervioso", argumentó

El represente indicó que Chile, Colombia Brasil tuvieron fuertes apreciaciones de su moneda, lo cual significa que sus productos se vuelven mas caros fuera de sus países incluyendo en Bolivia porque "las importaciones de productos brasileros en Bolivia son mas o menos 30 por ciento más caras que hace dos años que es a principios del 2009".

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El pasado lunes, el ministro de Economía Luís Arce, criticó y rechazó la sugerencia realizada por el analista económico Gonzalo Chávez, quien propuso depreciar el boliviano suavemente ante el dólar para que las exportaciones sea competitivas.   

"O sea que los productos brasileros hoy fuera del Brasil son 30 por ciento más caros que en enero del 2009" pero Bolivia (tuvo) menos cambios producto de que redujo su tasa de deslizamiento a cero porque siguió una política cambiaria menos volátil o mas estable, aseguró.

Finalmente, la fuente puntualizó que Bolivia tiene menos integración financiera con el mundo con relación a Brasil, razón por el cual no registró un aumento en la inversión de corto plazo y lo que esta detrás de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB son las exportaciones realizadas por los sectores privado y público. 

ANF. El Deber