Libertad de Expresión. La recolección de firmas en los nueve departamentos del país en contra de los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo culminó ayer y se prevé el próximo jueves entregar los libros, más la iniciativa ciudadana, a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Viceministro: Sectores piden congelar ley antirracismo por un tiempo hasta que la población conozca su contenido y se realicen acciones de prevención, es una de las propuestas coincidentes recogidas durante las audiencias para la elaboración de la reglamentación de la mencionada ley, según el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.
El Día
Foto: La recolección de firmas empezó en Santa Cruz y luego las otras regiones su sumaron a esa iniciativa.
La recolección de firmas en los nueve departamentos del país en contra de los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación, culminó ayer y se prevé el próximo jueves entregar los libros, más la iniciativa ciudadana, a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La iniciativa que empezó en Santa Cruz tuvo el apoyo de las otras regiones que democráticamente apoyaron durante 51 días.
A la espera de una respuesta. Las organizaciones de periodistas a nivel nacional aguardan una reacción del Gobierno, pese a que el vicepresidente Álvaro García Linera desahució las movilizaciones del sector, al considerar que dicha iniciativa estaba mal conducida por los "empresarios del periodismo".
En caso que no exista una respuesta, volverán las movilizaciones del sector en todo el país.
Viceministro: Sectores piden congelar ley antirracismo
PARA SU MAYOR DIFUSIÓN
Félix Cárdenas, viceministro de Descolonización.
Por Jenny Cartagena T. – Los Tiempos – 22/11/2010
Dejar en suspenso por un tiempo la aplicación de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, hasta que la población conozca su contenido y se realicen acciones de prevención, es una de las propuestas coincidentes recogidas durante las audiencias para la elaboración de la reglamentación de la mencionada ley, según el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.
Precisó que toda ley entra en vigencia con su promulgación; sin embargo, la gente pidió que exista un tiempo antes de su aplicación para la difusión de la ley y su reglamentación, así como para la prevención, de manera que entre en vigencia “una vez que la sociedad esté informada y, por tanto, pueda abstenerse de actos racistas”.
Las audiencias se realizaron en semanas pasadas en los nueve departamentos del país con la asistencia de sectores que respaldan la ley y afines al Gobierno. Organizaciones de la prensa, que rechazan dos artículos de la ley, no participaron de estas audiencias.
Otra propuesta recurrente presentada “en todas partes” por las organizaciones y sectores sociales que participaron de las audiencias realizadas hasta el pasado jueves, según Cárdenas, es el de la educación. “Todos asumen de que el problema principal del racismo y la discriminación y su solución pasa por la educación”, dijo ayer durante entrevistas en las radios Patria Nueva y Panamericana.
“Tenemos que tener no sólo cambios en la educación, sino una revolución educativa, que las mallas curriculares tengan estos elementos de lucha contra el racismo y la discriminación desde el nivel inicial hasta universitario, en todos los ámbitos. Pero también que los medios de comunicación trabajen en educación, difusión y prevención de estos actos”, dijo.
También explicó que se planteó de manera frecuente que exista un glosario de lenguaje racista en el que esté claramente definido qué se va considerar ofensivo, falta, contravención y delito. Cárdenas anticipó que un equipo técnico de su Viceministerio viene trabajando en este tema desde la promulgación de la ley, porque la reglamentación tiene que ser lo más equilibrada posible y “no puede ser utilizada discrecionalmente”.
Cárdenas precisó que una vez que los equipos técnicos concluyan la sistematización de los aportes recogidos hasta el pasado jueves en los nueve departamentos del país, que fue la última audiencia, se tendrá un resultado de las propuestas.
Agregó que hasta el jueves pasado les siguieron llegando aportes, entre ellas los del Defensor del Pueblo y Radio Erbol, lo que les obligó a reprogramar la agenda que tenían considerando que tienen hasta el 8 de enero del próximo año para entregar la reglamentación para su aprobación.
De acuerdo a esta nueva programación, en 10 días esperan concluir un primer borrador del Reglamento para someterlo a debate y tenerlo ya listo para el 20 de diciembre, antes del plazo, remarcó Cárdenas.
Informó que la Dirección de Lucha contra la Discriminación, dependiente del Viceministerio de Descolonización, ha recibido ya muchas denuncias en el marco de la nueva ley.
Cárdenas culpa a la Iglesia Católica del racismo
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, lamentó la ausencia de los representantes de la Iglesia Católica en las audiencias para la elaboración de la reglamentación de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
Manifestó que la entidad religiosa debería ser la primera en participar, pues es la principal responsable, por haber contribuido en la constitución y construcción del racismo, la discriminación y el patriarcado durante siglos.
A decir de Cárdenas, la iglesia estaba obligada a participar de las audiencias y que su ausencia de estos encuentros se explica desde esta "mea" culpa.
Lamentó que la Iglesia Católica, que critica la administración del presidente Evo Morales, no ayude a luchar contra el racismo y la discriminación y, más bien, patrocinó estos excesos durante cientos de años en Bolivia.
A su juicio, los jerarcas católicos carecen de moral para fustigar al Gobierno e insinuar que en el país la extrema pobreza, el narcotráfico y la inflación van en aumento, además de poner en tela de juicio los avances del país.
El Viceministro, quien se declaró católico, emplazó a la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) a "extirpar" la discriminación contra, el "indio", y no seguir enseñando "la cruz y la espada".