Llama mucho la atención el crecimiento exponencial que ha tenido el cupo de gasolina para El Chapare, en comparación con otras zonas del país. Por ejemplo, en Santa Cruz de la Sierra, donde el parque automotor se duplicó en los últimos años, el cupo creció en la misma proporción. Pero en el Trópico de Cochabamba el cupo de gasolina habría crecido aproximadamente en un 350% durante la actual administración gubernamental. ¿Habrá quizás una explosión de compra de automotores en esa región que justifique el aumento gigantesco del cupo? ¿O parte de ese combustible está siendo desviada para otros fines? Recordemos que la gasolina es uno de los principales precursores para la fabricación de cocaína. Y tengamos en cuenta también que, aunque el combustible distribuido en todo el país es un mix de gasolina boliviana (ligera) y gasolinas de Venezuela y Brasil (pesadas), la llevada al Chapare es exclusivamente la gasolina ligera de origen nacional, precisamente aquella que es utilizada en el procesamiento de cocaína. Según se sabe, el alto porcentaje de éter de petróleo en la gasolina boliviana hace que baste con calentar el combustible con un mechero para separar el precursor necesario. No queremos pensar que exista una política deliberada del Estado de abastecer con precursores químicos a la principal zona de fabricación de droga del país…
¿Ley para “movilizar el ahorro”?
Se dice que una de las medidas que prepara el Ministerio de Hacienda para el 2011 sería una ley para “movilizar” los grandes ahorros acumulados en el sistema bancario. La ingeniería financiera consistiría en una garantía que el Estado proveería a los particulares que pidan créditos para proyectos productivos, basada en una cartera de tierras fiscales. Más allá del espejismo que puede engañar a muchos con la “plata dulce” a ser conseguida sin muchas exigencias, salta a la vista el enorme riesgo que este mecanismo supondría para los ahorristas, ya que es su dinero el que sería puesto en circulación con tan dudosa garantía de retorno. Dado que la misma CPE define a la tierra como de propiedad estatal, ¿con qué figura jurídica se podría hacer a ésta embargable por los bancos? ¿Y cómo se traduciría esto en un regreso del dinero a los ahorristas? Peligrosa alquimia financiera y cambiaria la que al parecer se está preparando en esta nueva etapa del gobierno de Evo Morales.
Tardía rearticulación
Primero en Trinidad y ahora en Tarija, los gobernadores Costas, Suárez y Cossío están hablando de “rearticular el bloque opositor”, ante la inminencia de posibles suspensiones en sus cargos a raíz de los juicios en su contra que impulsa el oficialismo. Sin duda que estos procesos entrañan verdaderos golpes de Estado regionales y como tales deben ser condenados, pero resulta curioso que los gobernadores recién se acuerden de la unidad en este momento, cuando ésta ya existía en el 2008 bajo la forma del fenecido CONALDE, y que fue la actitud de varios de ellos la que rompió esa articulación al aceptar de manera unilateral la participación en el referéndum revocatorio. ¿No debió recordarse la unidad cuando el gobierno central derrocó y encarceló a Leopoldo Fernández, o cuando empujó al exilio a los ex prefectos de La Paz y Cochabamba? No es nuestro propósito llorar sobre la leche derramada, sino simplemente demandar la coherencia que todo liderazgo auténtico debe portar, con la cual sería mucho más llevadera la batalla contra las pretensiones totalitarias del evismo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas