La “ciencia” del Presi…


Como historiador o como químico, Evo Morales no es muy riguroso que digamos. En una oportunidad dijo que los indígenas habían luchado contra el imperio romano y ahora se larga otra. Dijo que en Bolivia se debía explotar el mercurio para generar energía nuclear. Resulta que hasta lo que sabíamos el mercurio era utilizado como amalgama para la explotación de oro o plata. Pero de su uso como combustible nuclear no teníamos ni la más remota idea y nos queda la duda de si fue otra metida de pata y en realidad se refería al uranio o dentro de su inconmensurable sabiduría ha descubierto la forma de utilizar al mercurio como combustible nuclear.

image

Todo es posible. Finalmente el ministro de Minería, José Pimentel anunció que luego de largos y minuciosos estudios, un grupo de científicos al servicio de gobierno habían descubierto la avanzadísima tecnología para producir carbonato de lítio y que esa tecnología sería patentada y no se las prestaríamos a nadie. Lo interesante es que muchos meses atrás la Universidad Tomás Frías de Potosí anunció que ya estaba efectuando esa transformación y que el procedimiento no es ningún secreto ni nada que puede merecer un Premio Nobel de Química.



Pero nada está perdido. Es previsible que siga esperando Evo el Premio Nobel de la Paz pero es más remoto aún que se haga acreedor al de Química a pesar del indudable valor de su descubrimiento del mercurio como fuente de energía nuclear, lo que debe haber dejado perplejos a los científicos de todo el mundo.

Sin embargo ahí tenemos los premios ALBA con los cuales nuestro Presidente podría consolarse y que seguramente se lo darán ya que la única exigencia es la incondicionalidad con Hugo Chávez y en eso si que tiene méritos más que suficientes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El racismo aymara

El periódico oficialista publicó en su suplemento dominical una nota muy interesante. Denunciaba que la etnia Uru Murato, asentada a orillas del lago Poopó está siendo víctima de discriminación de los grupos aymaras que los tenían sometidos a un régimen de servidumbre y que les negaban su derecho a pescar en el lago como lo venían haciendo desde hace siglos atrás.

image Aymaras paceños

Pero no es solo eso. La nota relata que cuando acudían a los juzgados manejados por aymaras para hacer valer sus derechos, eran tratados de “flojos” y “sucios”. Bien por el periódico oficialista que está aportando a desvelar de donde vienen también las expresiones racistas y discriminadoras y aquí bien debería aplicarse la nueva ley “antirracismo”.

Bien también porque sea el periódico oficialista el que se encargue de echar por tierra el mito de lo "tolerantes" e "incluyentes" que son los indígenas aymaras. Cambio, alguna vez, sale de la propaganda gubernamental e informa.