México DF.- La XVI Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que comenzó el lunes en Cancún (México) ya se ve como un fracaso que afectará el futuro de la humanidad, porque se está fortaleciendo la idea de las trasnacionales de lucrar con la crisis climática, dijo Alberto Gómez, de la coordinación internacional de La Vía Campesina.
"Ya podemos decir que en el proceso de negociaciones rumbo a Cancún se han impuesto los intereses de las trasnacionales y vendrá un fuerte impulso a un esquema financiero que obligue a los países a entrar a un ajuste climático mercantilista", argumentó el dirigente de ese un movimiento campesino global.
Tras el fracaso de la cumbre de Copenhague, a finales del 2009, en Cancún se buscará un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger el medioambiente y garantizar la supervivencia del planeta.
Gómez explicó que en los últimos documentos de discusión se han eliminado las propuestas del Acuerdo de los Pueblos signado en Cochabamba (Bolivia), en abril último, y se inclina la balanza para favorecer el mercado de carbono y la REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación), mecanismo a través del cual avanza la privatización mundial de bosques, selvas y territorios, explicó.
los últimos documentos de discusión se han eliminado las propuestas del Acuerdo de los Pueblos signado en Cochabamba (Bolivia), en abril último, y se inclina la balanza para favorecer el mercado de carbono y la REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación), mecanismo a través del cual avanza la privatización mundial de bosques, selvas y territorios, explicó.
"Nosotros no compartimos las falsas soluciones como el mercado de carbono porque lejos de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, generará tarde o temprano un sistema especulativo que podría provocar otra crisis financiera global", agregó.
Frente a esa posición de los países ricos, Gómez señaló que las movilizaciones de La Vía Campesina van encaminadas a denunciar la irresponsabilidad de la mayoría de los gobiernos que han optado por favorecer al gran capital antes que el interés de sus naciones y de la humanidad.
"Nosotros afirmamos que las campesinas y los campesinos somos necesarios y útiles para la humanidad. Nuestro papel es producir alimentos y lo hacemos de manera sustentable, enfriando el planeta. Y si contáramos con un modelo de producción, distribución y consumo diferente podríamos acabar con el hambre y contribuiríamos mayormente a detener el calentamiento de la atmósfera", sostuvo.
En abril último, el presidente boliviano Evo Morales organizó la Conferencia de los Pueblos Sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, con la participación de más de 35 mil representantes de 147 países
Entre las conclusiones de esa conferencia se destaca la necesidad de que las naciones industrializadas paguen una "deuda climática", por el daño que provocaron al medioambiente, y la creación de un Tribunal de Justicia Climática, que establezca sanciones a los países y empresas transnacionales que contaminan el planeta. ABI