Sucre. Las víctimas alzan su voz. Chuquisaqueños convocan hoy a marcha pacífica para recordar a los muertos en la Calancha. Ex ministro Rada es señalado como“autor intelectual”. Denuncian que el Poder Judicial permite la impunidad para los autores de las muertes de 3 jóvenes universitarios mientras se otorgan “privilegios procesales” al ex ministro de Gobierno. Sin embargo agilitan el proceso contra los dirigentes del Comité Interinstitucional por la quema de edificios policiales
Las imágenes de los tres muertos en 2007 acompañaron la convocatoria del comité de movilización a la marcha de hoy
Sucre/CORREO DEL SUR
A tres años de Noviembre Negro, no hay juicio para culpables
EN LOS ENFRENTAMIENTOS MURIERON TRES PERSONAS
El proceso contra los dirigentes del Comité Interinstitucional avanza por la quema de edificios policiales
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tres años después de los sucesos de Noviembre Negro, el 24, 25 y 26 de ese mes de 2007, las investigaciones por la muerte de tres personas y cientos de heridos siguen estancadas a la espera de la autorización de juicio en contra del ex ministro de Gobierno Alfredo Rada y tres ex jefes policiales. El único proceso que avanza es por la quema de bienes de la Policía, en el que están acusados miembros del extinto Comité Interinstitucional de Sucre.
Los acusados en el segundo proceso plantearon un incidente pidiendo la acumulación del expediente al proceso por las tres muertes, pero ayer un juez rechazó esta solicitud indicando que los cinco imputados se habían sometido al proceso de investigación en la vía ordinaria, aceptando la competencia del juez.
El 31 de julio de 2008, el fiscal general, Mario Uribe presentó requerimiento acusatorio en contra del entonces ministro de Gobierno, Alfredo Rada, y los ex jefes policiales Miguel Vásquez, Jorge Espinoza y José Galván, y dispuso el archivo de la investigación contra el presidente Evo Morales, indicando que no había encontrado ninguna prueba objetiva que lo vinculara a los hechos denunciados.
Pese a la insistencia de los abogados de la defensa que acudieron a un Tribunal de Amparo Constitucional para exigir que el Presidente fuera investigado, el fiscal general, Mario Uribe, se ratificó en su decisión de emitir requerimiento acusatorio sólo para Rada y tres jefes de policía.
Desde 2008, el Legislativo no se pronuncia sobre este trámite de autorización y el imputado Miguel Vázquez, mediante un recurso de Amparo Constitucional, logró la devolución del expediente a la Suprema de Justicia alegando que no había sido notificado con la imputación; recién, hace tres semanas, nuevamente fue remitido a la Asamblea Legislativa para su autorización de juicio.
El fiscal de Recursos, Orlando Riveros, dijo que ahora están a la espera de que la Asamblea Legislativa considere una eventual autorización de juicio y, recién, la Fiscalía podrá iniciar el proceso investigativo propiamente dicho, para determinar una posible imputación, acusación y, finalmente, el juicio oral contra los denunciados.
DENUNCIA DE LA POLICÍA
La Policía Nacional presentó denuncia contra autor y autores de la quema de sus bienes ocurrida esos mismos días, pero los fiscales solicitaron al juez la acumulación de la denuncia a la investigación por las tres muertes y la fuga de reclusos de San Roque, petición que fue aceptada por el juez cautelar, pero a requerimiento del fiscal general, Mario Uribe, el caso nuevamente fue remitido a la justicia ordinaria.
Con esta disposición, la Fiscalía, luego de una investigación, imputó y acusó al ex rector Jaime Barrón, el ex dirigente cívico Jhon Cava, el ex concejal, Fidel Herrera, el ex director de Televisión Universitaria Roger González y el ex líder universitario Antonio Jesús por supuesta instigación pública a delinquir, desórdenes o perturbaciones públicas e impedir o estorvar el ejercicio de funciones. Este proceso está en la fase de la audiencia conclusiva preparatoria para juicio oral en un Tribunal de Sentencia.
Los imputados plantearon un incidente de incompetencia del juez Primero de Instrucción en lo Penal, René Conde, pero éste, ayer, resolvió rechazarlo indicando que los acusados reconocieron la competencia del Juez, porque aceptaron el inicio de investigación.
BARRÓN AUSENTE
El ex presidente del Comité Interinstitucional Jaime Barrón lamentó que no pueda estar en los actos de recordación de los hechos del 24 de noviembre de 2007, pero expresó su sentimiento para los caídos en La Calancha y prometió orar por ellos allá, en San Roque.
Barrón lamentó que sólo se quiera juzgar a los líderes de Sucre y Chuquisaca, y no existe ningún avance respecto a la responsabilidad de las autoridades del Gobierno, que también estuvieron presentes en los hechos luctuosos. “Esperemos que haya reflexión del juez a cargo de este juicio, para reflexionar sobre el Auto emitido y mañana (hoy) mostrar la otra cara de la justicia”.
Asimismo, se refirió al crespón amarillo que muchos ciudadanos llevaban pegado en su pecho durante la audiencia, que simboliza “la persecución política” de la que es objeto por lo que se declaró preso político. “El rosón amarillo es el símbolo de los presos políticos; por eso, confío en la justicia y en Dios, para sensibilizar a los jueces para que sean probos”, añadió.
Por su parte, el ex líder cívico Jhon Cava manifestó que sus abogados hicieron las observaciones necesarias y esperan que el juez haga una mejor fundamentación de su resolución sobre la preclusión y la conexitud.
MARCHA HONRA A CAÍDOS
A tres años de Noviembre Negro, hoy, universitarios encabezarán una marcha pidiendo justicia para los tres caídos y para quien fuera líder del movimiento capitalino, Jaime Barrón, actualmente encarcelado por las agresiones a campesinos registradas el 24 de mayo de 2008.
Ayer, en conferencia de prensa, los representantes del Comité de Movilizaciones, Cristian Copa, por la Federación Universitaria Local (FUL), y Sergio Querejazu, por la Federación Universitaria de Docentes (FUD), convocaron a una gran marcha de protesta pidiendo justicia y libertad.
La concentración será en la plaza 25 de Mayo, en el frontis de la Casa de la Libertad, a partir de las 14:30, para luego partir en romería hasta la zona de la Calancha, donde se realizará un homenaje a Juan Carlos Serrudo, Gonzalo Durán y José Luis Cardozo, muertos durante los enfrentamientos y posteriormente denominados Héroes de la Calancha.
“Pediremos justicia, justicia para pobres y ricos, que la justicia que sea para los citadinos y para los que viven en el área rural. Es por eso que estamos exigiendo que se pueda levantar esa detención preventiva que se le ha otorgado a Jaime Barrón en la audiencia del jueves o viernes; a partir de ahí no vamos a levantar las medidas y vamos a masificar medidas y vigilias”, manifestó Copa.
Por su parte, el ejecutivo de la FUD, Sergio Querejazu, convocó a la población a izar en sus viviendas banderas chuquisaqueñas a media asta con un crespón negro, para honrar a los caídos en noviembre de 2007.
Aclaró que la marcha no es para defender a la persona (Jaime Barrón), sino lo que significó en la defensa de las reivindicaciones de Sucre.
Hoy, en la plaza de la Calancha, se desarrollará un acto sencillo en el que se rendirá homenaje a los muertos y heridos de Noviembre Negro de 2007.
24 DE NOVIEMBRE DE 2007
– Segunda jornada de violencia tras la decisión de la Asamblea Constituyente de sesionar en el Liceo Militar ante el cerco que ciudadanos ejercieron sobre el escenario del Teatro Gran Mariscal, en protesta por el retiro de la propuesta de Capitalidad del debate constituyente.
– Los asambleístas empezaron el día evaluando cómo tratarían el tema de la Capitalidad. La Paz se impuso ante una débil resistencia chuquisaqueña que se buscó el reconocimiento constitucional de Sucre como capital.
– En la mañana, la población empezó a llegar hasta la rotonda de del Rotary, ahora denominada plazuela de Los Mártires de la Capitalidad, donde se encontraba el cerco policial que impedía llegar hasta el Liceo Militar. Pasado mediodía, los jóvenes empezaron a trepar los cerros circundantes e inició el feroz enfrentamiento.
– Cerca de las 14:00, Jaime Barrón llegó al punto de enfrentamiento en procura de una tregua, logró aplacar los ánimos de policías y población y, luego, fue en búsqueda del ministro Alfredo Rada con la misma intención, pero éste no lo recibió.
– Centenas de personas continuaron bajando en grupos desde la ciudad hasta la zona de los conflictos, con llantas, vinagre, petardos y alimentos.
– Pasadas las 19:00, corrió la información que había un primer muerto. El abogado Gonzalo Durán Carazani, de 29 años, murió por un shock hipovolémico por proyectil de arma de fuego, que le provocó una hemorragia toráxica masiva interna con la perforación del pulmón derecho.
– Las protestas citadinas continuaron; en los dos días siguientes murieron otras dos personas.
HABLAN TRES HERIDOS DE 2007
Ayer, un día antes de recordar los tres fatídicos días que Sucre vivió durante los enfrentamientos entre pobladores y Policía, en 2007; tres de los cientos de heridos se juntaron en la plaza 25 de Mayo para recordar aquellas jornadas en las que Sucre “perdió a tres de sus hijos por la lucha de la Capitalidad, injustamente quitada del tratamiento de la Asamblea Constituyente”.
Así lo sostuvo Ricardo Durán, que hace tres años se las ingenia para ganarse el sustento, privado de su mano derecha, perdida por una explosión de dinamita.
Ahora, decidió someterse a la huelga de hambre junto a universitarios, en la plaza 25 de Mayo. Junto a él, ayer dieron su testimonio César Leaño y David Solís, dos de los heridos más graves de 2007. Los tres se juntaron para denunciar que no hay justicia para las víctimas de Noviembre Negro.
Ricardo Durán
“Nosotros hemos sido víctimas de La Calancha. Fuimos más de 500 heridos y no sé por qué hasta ahora no hay justicia; nosotros nos sentimos impotentes porque la justicia está parcializada: existe justicia para otros y no para los que necesitan.
Existen evidencias concretas que el ministro Alfredo Rada estaba dirigiendo desde La Calancha cuando nosotros fuimos a una vigilia pacífica a exigir los derechos que le correspondían a Sucre y Chuquisaca, él estaba dirigiendo a los francotiradores para que nos acribillen, entonces no hay donde perderse; lo que pedimos es que todo se investigue y se los encarcele a los responsables materiales e intelectuales”.
“A partir del 2007 mi vida cambió, es difícil cambiar… Trauma psicológico, perder un miembro es traumatizante, pero tratamos de seguir adelante. Ahora estoy estudiando Derecho en cuarto curso por la noche, y en el día, trabajo en la Universidad”.
Ricardo Durán perdió la mano derecha por una explosión de dinamita.
César Leaño
“Ha pasado tres años de la masacre que tuvimos con tres muertos; recordar eso es doloroso.
Mi vida ha cambiado mucho al perder mi mano, más del 50% de la vista; psicológicamente me destrozó, estuve con psicólogos, gracias a la ayuda al Jaime Barrón pude sobresalir”.
“Pensar en la injusticia es algo cruel que está pasando en Bolivia, justicia para algunos y no hay justicia para otros y yo quisiera que sea para todos.
Ahora, me sigo recuperando, estoy trabajando en la Universidad y el estudio lo congelé porque la visión me perjudica, cada día estoy perdiendo más la visibilidad”.
César perdió la mano derecha por una dinamita. Además las esquirlas de un explosivo le dañaron el ojo derecho, provocándole un derrame de líquido; también resultó dañado su ojo izquierdo, de donde las esquirlas no pudieron ser retiradas hasta ahora.
David Solís
“Son tres años que nadie hace nada, menos el Gobierno, los únicos que se han preocupado por nosotros son los de la Universidad y nosotros mismos seguimos gastando en medicamentos para que nos rehabilitemos”.
“Ahora estoy trabajando en la Universidad y tuve que dejar el estudio porque aún hay secuelas de la intervención que me hicieron en la cabeza; me recuperé de a poco desde el 2007, ahora ya puedo hablar sin dificultades”.
“Los intelectuales que han planificado todo hace tres años no pueden estar libres, deben ser investigados y enviados a la cárcel”.
Solís fue herido con un proyectil circular en la parte frontal del cráneo, el hueso se le fragmentó y la capa que cubría el cerebro quedó abierta; en Santa Cruz le tuvieron que hacer una prótesis para lograr la recuperación del estudiante universitario.
Ex ministro Rada acusado como“autor intelectual”
A tres años de los hechos luctuosos de La Calancha
La bancada de Convergencia Nacional informó que el senador Luis Gerald Ortiz denunció que el Poder Judicial permite que permanezcan en impunidad los autores de las muertes de tres jóvenes universitarios en La Calancha, a tres años de los luctuosos hechos ocurridos en Sucre, mientras se otorgan “privilegios procesales” al ex ministro de Gobierno, Alfredo Rada.
“No admitimos que haya tal parcialismo de la justicia, que mientras los victimadores de tres jóvenes chuquisaqueños, muertos en noviembre de 2007, aún campean en la impunidad amparados en la retardación de justicia, en cambio hay autoridades de oposición acusadas de la autoría intelectual de los hechos del 24 de mayo de 2008 que ya están encerradas”, manifestó.
Denunció que hay lenidad de los jueces para identificar a los efectivos de seguridad que dispararon contra los universitarios, pero que se otorgan todos los beneficios procesales a Rada, quien sería, presuntamente, uno de los responsables intelectuales de la balacera como responsable del área de régimen interior.
“Está claro que el Poder Judicial es rápido para sentenciar a los enemigos del Gobierno, pero se toma su tiempo cuando se trata de identificar a los que dispararon contra los hijos del pueblo sucrense”, dijo.
PRIVILEGIOS
Para el legislador capitalino no corresponde que la Corte Suprema de Justicia otorgue privilegios procesales al ex ministro de Gobierno, Alfredo Rada, que ya no están contemplados en el ordenamiento jurídico vigente a un ex ministro que debería comparecer ante la justicia ordinaria.
“El ex Ministro acaba de ser incluido en el proceso, de modo que no puede acogerse al privilegio procesal del antiguo sistema, sino que debe ser juzgado en la justicia ordinaria”, expresó. El Diario