Presidente Morales: Bolivia desea normalizar su relación con EEUU, «lo antes posible»


Dice que quiere un embajador (de EEUU) “que no esté conspirando, que haga negocios con Bolivia, pero que no se meta en política", según declaró anoche al novísimo canal de cable Fides TV. Morales abordó diversos temas y atacó al empresario y político Samuel Doria Medina de quien dijo que moldeó las leyes a su medida para hacerse de una cementera a principios de los “90”.

image

El Presidente Evo Morales Inaugura Fides TV dando una entrevista a su Director el Padre Eduardo Perez. Foto: AFKA/Jorge Bernal



    La Paz, (ABI).- Bolivia desea la normalización, "lo antes posible", de la relación bilateral con Estados Unidos, con la restitución mutua de embajadores en La Paz y Washington, afirmó el lunes por la noche el presidente boliviano Evo Morales, durante una entrevista televisiva divulgada al vivo por una estación de cable en La Paz.

    "Yo quisiera que sea los más antes posible" que La Paz y Washington designen a sus representantes al más alto nivel, sostuvo el mandatario entrevistado por el director de la novísima Fides TV, parte del grupo mediático del nombre homónimo, el sacerdote católico Eduardo Pérez.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    Morales pidió, sin embargo, que el enviado diplomático de la administración del presidente estadounidense Barack Obama, no ejerza acciones de corte injerencista en la política interna.

    En todo caso, dijo Morales, debería tratarse de "un embajador que no esté conspirando, que haga negocios con Bolivia, pero que no se meta en política", condicionó.

    Luego de sortear una intentona golpista combinada por grupos empresariales y civiles, connividos con 5 prefectos opositores de la denominada Media Luna, una ficción geográfica, Morales echó en setiembre de 2008, al entonces embajador estadounidense  Philip Golberg, destacado a La Paz por la administración del entonces presidente de EEUU, el republicano George W Bush, al que acusó de conspirar contra su gobierno, es decir apoyar un quiebre institucional en Bolivia.

    Esa administración estadounidense devolvió la política de La Paz con la expulsión del entonces embajador boliviano en Washington, Guzmán y desde entonces Bolivia y Washington no han designado embajadores.

    El mandatario boliviano dijo que la cancillería boliviana tiene instrucciones "precisas" para restablecer la relación con EEUU en términos de respeto mutuo e igualdad de condiciones.

    "Estamos esperando que haya un marco para la relación con EEUU", significó el gobernante.

    Consultado por Pérez si el discurso antiimperialista de Morales no se contradecía con las acciones sostenidas por el canciller David Choquehuanca, tendentes a restañar la relación bilateral, Morales enfatizó que "lo que dice el compañero David es una política definida" de Estado y, sobre todo, responde a la "verdad" de la política exterior boliviana.

    "Queremos tener relaciones diplomáticas de cooperación, con inversión con todo e l mundo", reafirmó el jefe de Estado boliviano.

    Sobre la política exterior de Washington, Morales se dijo decepcionado después de haber creído en lo que, a puerta cerrada conversó Obama con él en una Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en 2009.

    "Lo que hace el presidente Obama es decepcionante", resumió, al tiempo de asegurar, en tono de escepticismo, que "no se puede confiar en esta clase de doble discurso", que supuestamente ejercita Obama en el concierto internacional.

    Bajo la experiencia de los episodios de 2008, la Cancillería boliviana y la Secretaría de Estado de Estados Unidos cocinan a fuego lento un marco para un nuevo período de relaciones binacionales.

Doria Medina moldeó a su medida las leyes para hacerse de Fancesa (Presidente)

    La Paz, 2 nov (ABI).-  El presidente Evo Morales, acusó al empresario y líder de un partido de oposición Samuel Doria Medina de moldear las leyes a su medida para hacerse de una cementera a principios de los ’90, cuando ejercía en el Ministerio de Planificación de la economía en Bolivia, al tiempo de justificar el lunes por la noche su decisión de revertir, hace dos meses, parte del paquete accionario de la empresa para el Estado.

     "Doria Medina ha hecho normas para él y no para el pueblo boliviano", dijo al tiempo de justificar su política de retorno a manos del Estado de la cementera Fancesa, en la ciudad de Sucre, capital de Bolivia, durante una entrevista concedida a Fides TV, del grupo mediático católico de nombre homónimo, que inauguró sus emisiones por un sistema de televisión por cable en La Paz.

    Morales dijo que Fancesa, erguida por Doria Medina, en consorcio con la entonces Prefectura de Chuquisaca y el municipio de Sucre "se financió  con el Tesoro General de la Nación".

    "Lo que era antes del Estado tienen que volver al Estado", sentenció.

    Morales promulgó un Decreto Supremo para revertir 33,33% de acciones de Fancesa en pro de la Gobernación Autónoma del departamento de Chuquisaca, antes Prefectura.

    Doria Medina preside un duopolio del cemento en Bolivia.

    Su empresa Soboce provee la mayor parte de ese bien para la construcción en el país.

   Con su nueva composición accionaria, Fancesa prevé invertir 80 millones de dólares para ampliar su planta industrializadora de cemento en Sucre, informó Vladimir Gutiérrez, miembro del directorio de la empresa estatal.

    La ampliación posibilitará alcanzar una producción de aproximadamente un millón de toneladas de cemento a partir de 2012, adicionales a las 692.000 toneladas que se producen en la actualidad.