Wálter Arrázola*
Ni en Montero hay azúcar. ¡Qué ironía! Santa Cruz siempre produjo azúcar y la “exportó” desde los tiempos de la colonia, a punta de mula surcando miles de leguas. Desde la década del `50 la producción de caña y sus derivados aumentó con creces.
El quintal de azúcar subió en los mercados, el kilo a granel se fue de 3 a 5 bolivianos. Hasta octubre de 2005, las exportaciones de azúcar del país alcanzaron los 48,9 millones de kilogramos brutos, es decir, 15,2 millones de dólares. El consumo interno de azúcar en Bolivia es de 6,6 millones de quintales por año y de 550.000 quintales al mes.
Lo ingenios azucareros de Santa Cruz tenían 1,4 millones de quintales de azúcar como reservas para abastecer el mercado interno hasta el inicio de la siguiente zafra. ¿Qué pasó? No hay azúcar ni en los alrededores de Montero, menos en la ciudad de Santa Cruz. ¿Por qué en el occidente del país, donde no se siembra caña ni se produce azúcar, se la encuentra en el mercado a un “precio justo”? ¿Por qué tenemos que prohibir la exportación del azúcar para abastecer el mercado interno del occidente y no el de Santa Cruz? ¿Los fletes de transporte de los ingenios azucareros de Santa Cruz hacia el occidente quién los paga? Los números no me cuadran. Teníamos excedentes de azúcar, hoy vamos a importar azúcar extranjera. ¿Quién gana con esto? ¿Hay contrabando de azúcar nacional que sale del país y de la extranjera que entra?
En abril del 2009, según el Boletín Económico de la CAINCO, “las exportaciones de azúcar y derivados presentaron una variación positiva sustancial con respecto al año anterior de 52,1%. Si bien los precios internacionales del azúcar siguen deprimidos, […] los volúmenes exportados crecieron exponencialmente en un 41,4%. Esto explica que a pesar de la crisis internacional el sector azucarero exportador viene aprovechando las oportunidades de abrirse nuevos nichos de mercado demostrando su alto nivel competitivo y productivo”. Hoy vamos a importar 1 millón de quintales. El Estado, a través de Emapa, asumirá la subvención del 80% del costo y el 20% los empresarios azucareros. Como siempre, los cruceños seguiremos perdiendo y aportando a los regímenes opresores del centralismo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
*Ex diputado nacional.