Chile: Canciller Moreno y enclave: «Alternativas que dividan al país no son beneficiosas»


imageCanciller explicó por qué se desechó fórmula de enclave propuesta por Bachelet a Bolivia.

por F. Artaza y M.J. Pave – latercera.cl

"Las alternativas que significan dividir al país en dos, nos parece que no son las alternativas que van en beneficio de Chile", afirmó ayer el canciller Alfredo Moreno al explicar las razones que tuvo el gobierno de Sebastián Piñera para desechar a comienzos de año la fórmula de un enclave costero para Bolivia, sobre el que habían avanzado Bachelet y Evo Morales.



Ayer, al ser consultado sobre los mecanismos que explora el gobierno, el canciller Moreno señaló en entrevista a TVN que "queremos buscar todas las soluciones que cooperen con un mejor acceso de Bolivia al mar, pero siempre buscando el interés de Chile, y el interés de Chile nunca va a estar en algo que divida al país en dos".

Desde mediados de 2007, como lo divulgó ayer La Tercera, los vicecancilleres Alberto van Klaveren y Hugo Fernández trabajaron la posibilidad de un enclave boliviano en el litoral de la Primera Región, más precisamente al sur de quebrada de Camarones y al norte de Iquique. A mediados de 2009, Bolivia envió a la zona a un equipo técnico para ver en terreno las condiciones de este enclave, dejando de manifiesto su interés por avanzar en este mecanismo. El gobierno boliviano pedía cerca de 400 kilómetros cuadrados de territorio, un muelle para la exportación de minerales y la posibilidad de construir una zona urbana y turística en el lugar.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En octubre de 2009, y ante la inminencia del cambio de gobierno en Chile, La Paz urgió a la cancillería chilena suscribir un acta en el que se dejará expresa constancia de los avances que se habían registrado en las conversaciones sobre el tema del mar y se fijara los pasos que debían concretarse en los próximos años.

El acta llegó a Santiago a fines de diciembre, después de la primera vuelta presidencial. En ese contexto, el gobierno de Bachelet optó por no firmar el documento y esperar la llegada de las nuevas autoridades. En febrero, el entonces canciller Mariano Fernández mostró el acta al equipo de Relaciones Exteriores del gobierno entrante, los que frenaron las tratativas. El documento, señalan fuentes del actual gobierno, fue considerado excesivo. En el entorno de Piñera, aseguran que el Mandatario estimó que la fórmula de un enclave no es la solución definitiva a la aspiración marítima boliviana y, por el contrario, se puede transformar en un nuevo incordio. Para Piñera, la salida ideal al tema marítimo boliviano sigue siendo un corredor por el norte del río Lluta, que no divida a Chile.

Al respecto, el jefe de la diplomacia chilena aunque declinó entregar detalles, recalcó que no está sobre la mesa una fórmula con soberanía para Bolivia. "Lo que nosotros estamos buscando es mejorar su acceso al mar y buscar todas las soluciones que para nosotros sean posibles, concretas para ellos y una cosa muy importante, que sean útiles", dijo Moreno.

Senadores en La Paz

Las nuevas revelaciones surgen en momentos en que se encuentran en La Paz los miembros de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

Los parlamentarios se reunirán hoy, a las 9 de la mañana, con el canciller David Choquehuanca y luego, con sus pares del Congreso boliviano, para finalizar con un almuerzo con el vicepresidente Alvaro García Linera. En todas estas citas, la delegación chilena que encabeza Hernán Larraín, espera abordar el tema del mar. "Es razonable seguir buscando fórmulas mientras se avanza en La Haya, pero entre Chile y Bolivia, sin incluir a Perú", afirma el senador Larraín.

El senador PPD Eugenio Tuma se manifestó partidario de "acortar los plazos para dar uan salida al mar a Bolivia". Para el parlamentario, la única alternativa es un corredor por el norte de Arica. "Buscar fórmulas transitorias, a través de enclaves o comodatos, no resuleve el problema de fondo", indicó.

Reunión en París

"No vamos a escatimar ningún recurso para defender los intereses de Chile frente a a la Corte de La Haya", señaló ayer el canciller Alfredo Moreno poco antes de viajar a París para asistir a las reuniones del equipo a cargo de la defensa ante la demanda marítima interpuesta por Perú.

En la capital francesa están reunidos desde el jueves los agentes chilenos Alberto van Klaveren y María Teresa Infante, con los abogados extranjeros contratados por Chile, analizando la réplica que entregó Perú en noviembre pasado en respuesta a la contramemoria chilena.

La cita se realiza en las oficinas del bufete de abogados del jurista francés Pierre-Marie Dupuy. A este encuentro fueron convocados los expertos internacionales James Crawford, David Colson, Jan Paulsson y Luiggi Condorelli. Este último se sumó recientemente a la defensa chilena.