La documentación difundida por WikiLeaks registra las consultas que hacía EEUU a dirigentes bolivianos sobre el referéndum constitucional.
Es parte de la función diplomática, dice Armando Loaiza, ex canciller de Bolivia. Éstos son documentos que se elaboran para la toma de decisiones. Las embajadas tienen la obligación de representar, gestionar e informar, por lo tanto, es parte de la función diplomática. Este tipo de informes pueden ser tomados o desechados por los gobiernos. Hasta donde sabemos, EEUU no ha tomado una decisión de intervenir en las elecciones bolivianas o al menos no lo podemos probar con lo que dicen los embajadores en ese informe.
El presidente Evo Morales, acompañado de ministros, el vicepresidente y militantes oficialistas cantan el himno nacional en el balcón de palacio quemado, como parte del festejo por la victoria en el referéndun de 2009
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Pablo Ortiz, El Deber
La documentación difundida por WikiLeaks registra las consultas que hacía EEUU a dirigentes bolivianos sobre el referéndum constitucional. Niegan tumor de Morales
Salió el primero de los 1.299 documentos enviados desde la embajada en La Paz al Departamento de Estado de Estados Unidos que el portal WikiLeaks promete publicar. Se trata del cable 188540 fechado el 23 de enero de 2009, sellado como confidencial y titulado: Referéndum de Bolivia, el problema del margen de victoria. Es un estudio de 15 puntos sobre los posibles resultados de las consulta ciudadana sobre la Constitución Política del Estado, que vaticina una contundente victoria de Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS), pero también el peligro de que la victoria del No en algunos departamentos orientales derive en más tensión entre el Gobierno central y las regiones.
Para elaborar dicho informe, los funcionarios de la delegación diplomática se reunieron con políticos de oposición de Santa Cruz y La Paz, además de dirigentes indígenas contrarios a Evo Morales y el Comité pro Santa Cruz.
Pese a que para el ex embajador y canciller de Bolivia Armando Loaiza este tipo de informes son normales (leer: Es parte de la función diplomática), el Gobierno, a través del vocero presidencial, Iván Canelas, consideró que este documento confirma las denuncias de Evo Morales en la IX Cumbre Americana de Defensa, celebrada la semana pasada en Santa Cruz, en la que el Presidente aseguró que las embajadas de Estados Unidos desestabilizaban gobiernos.
La senadora oficialista Gabriela Montaño añadió que esto también justifica la expulsión del embajador Philip Goldberg, ocurrida en 2008, porque a su parecer se convirtió “en la cabeza de la oposición política”; operaba políticamente con la oposición, se mostraba todo el tiempo con los prefectos y el mismo informe, develado ayer por el diario español El País, que borró los nombres de los consultados, predice nuevas tensiones entre el Gobierno y las regiones. Coincidió con Montaño el vocero Canelas, que aseguró que el documento da la razón a Morales sobre la expulsión de Goldberg porque el estadounidense apoyaba “la subversión derechista”.
El primer punto del informe asegura que la victoria electoral de Morales y el MAS parece garantizada.
Da por segura la victoria oficialista en La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí con un respaldo superior al 70% de los votos y analiza la posibilidad de un ingreso del oficialismo a la denominada ‘media luna’, a través de Pando y Beni, lo que al final no se dio, pero sí reconquistó Chuquisaca y avanzó en Tarija. También cuestiona la efectividad de las encuestas, ya que considera que las empresas toman muy poco en cuenta o no pueden llegar a las zonas rurales, que hace crecer el caudal de votos del oficialismo alrededor de un 6%.
También detalla la fuerza electoral oficialista en el campo, algo que incluso los indígenas contrarios a Evo consideran una hegemonía difícil de romper. En el documento se hace referencia a una reunión con indígenas opositores que hicieron un ampliado el 17 de enero de 2009. En esa fecha, los campesinos dirigidos por Rufo Calle celebraron un ampliado en el hotel Torino de La Paz. Sin embargo, el dirigente niega cualquier contacto con la embajada de él o de sus dirigidos. Ayer aseguró que no conocía el documento ni que hubiese habido una reunión.
Para recabar datos para el informe, los oficiales estadounidenses se reúnen con al menos tres líderes partidarios, uno de ellos hablaba aimara de forma fluida. También se critica la decisión de los senadores de aceptar que en la nueva CPE todas las autoridades elegidas renuncien para presentarse a reelección, excepto el Presidente y Vicepresidente.
Consultado sobre estas críticas, el entonces presidente del Senado y hoy secretario de Gestión de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Ortiz, consideró que todos los embajadores elaboran informes y admitió que se reunió con la embajada de EEUU, como lo hizo con el resto de las representaciones diplomáticas acreditadas en el país, en su condición de tercero en la sucesión presidencial.
El legislador aclaró, además, que no votó a favor de la reforma congresal del texto constitucional, porque no estaba de acuerdo con la reelección.
En las reuniones con los políticos, éstos informan de un pedido a los presidenciables (las elecciones de diciembre de 2009 ya estaban en el horizonte) para que dejen de lado sus aspiraciones de ser el líder de una oposición unificada (algo que al final no se dio) para mostrar fortaleza.
También hay referencias a un encuentro con el Comité pro Santa Cruz en el que un representante le garantiza la victoria categórica del No en Santa Cruz.
Consultados sobre el respecto, voceros de la institución, que no se encontraban en funciones en 2009, aseguraron que al Comité llegan delegaciones de todas partes a buscar la opinión de la institución y que por dichas oficinas han pasado representantes de organizaciones como la OEA, el Centro Carter, la Unión Europea, el Parlamento Andino, entre otras organizaciones encargada de la observación electoral. “No somos una organización secreta y recibimos a todos los que quieran hablar con nosotros”, dijeron desde el Comité.
En ese entonces, la institucionalidad cruceña estaba preocupada por la limpieza del padrón electoral y de la independencia de la Corte Nacional Electoral, entonces presidida por José Luis Exeni.
Para la embajada, había la posibilidad de un fraude y cita a una fuente que les confirmó que en el referéndum revocatorio de agosto de 2008 hubo ‘un colchón’ de votos de entre el 5 y el 7%.
Sin embargo, los mismos personeros estadounidenses consideraban que, aún sin fraude, el MAS y el Presidente lograrían ganar en la urnas.
El documento también hace un análisis de lo que pasará en el país a partir del 26 de enero, luego de que se apruebe la Constitución en las urnas. Considera que de confirmarse la victoria abrumadora del MAS, era probable que el Congreso, sobre todo el Senado, se encuentre más presionado a aprobar las leyes propuestas por el MAS, que esgrimirá mayor legitimidad.
También recoge el temor de la oposición de que, si continúa el bloqueo en la Cámara Alta, se podría dar una situación en la que el Presidente cierre el Congreso para gobernar por decreto y decida adelantar las elecciones, previstas para diciembre.
En ese momento, la oposición aún auguraba un 2009 muy duro económicamente y la posibilidad de regenerarse hasta diciembre para hacer frente a Evo Morales.
Al final, ninguno de los escenarios más apocalípticos se cumplieron: el MAS sólo utilizó al Congreso para acordar las reglas de las elecciones, no hubo crisis económica, la oposición no logró unirse bajo un solo proyecto y el MAS ganó por tan amplio margen en diciembre, que le alcanzó para tener dos tercios en la Asamblea Legislativa Nacional.
El documento de Wikileaks
➲ Resumen. Con el referéndum constitucional del 25 de enero acercándose rápidamente, todas las señales apuntan a la victoria del presidente Evo Morales y su partido Movimiento Al Socialismo. Los líderes de la oposición siguen temiendo de que el MAS utilice cualquier estancamiento en las negociaciones para cerrar el Congreso y gobernar por decreto. Tanto a nivel nacional como regional, el margen de victoria sigue siendo el problema. Una avalancha para el MAS a nivel nacional o grandes victorias de la oposición en los departamentos orientales, podrían generar más conflicto.
➲ Victoria asegurada. Si el MAS consigue ganar con un porcentaje similar a su victoria en el referéndum de agosto de 2008 (es decir, 67% o más) y puede incursionar en la media luna o la mitad oriental del país, tendrá mucho más influencia en las próximas negociaciones del Congreso sobre la aplicación de la CPE.
➲ Papel de los indígenas. A pesar de que la oposición está haciendo un gran esfuerzo en todo el país para oponerse a la Constitución, la fuerza de inercia parece conspirar contra ella, sobre todo en la forma de una base rural sin educación en el altiplano. A pesar de que celebraron una reunión nacional el 17 de enero y trataron de llegar a la prensa, los indígenas opositores parecieron derrotados cuando reconocieron que el MAS, a través de una combinación de financiamiento local y la presión sobre líderes sociales y empresariales ha mantenido el control vertical del campo, que será muy difícil de romper.
➲ Oposición animada, pero realista. La oposición no ha renunciado, pero parece estar luchando para limitar el margen de la derrota que para ganar. (Nombre borrado) hizo notar que los partidos de oposición Podemos y MNR están jugando un papel deliberadamente silencioso, reconociendo que su asociación impopular con el viejo régimen haría el juego a la estrategia del MAS. “Partidos políticos son malas palabra en Bolivia”, dijo. (Otro nombre borrado) a pesar de que admitió que la campaña por el No es una causa perdida, citó el emergente enfrentamiento entre Morales y la Iglesia, las acusaciones de corrupción contra funcionarios de Gobierno y la economía cada vez más precaria como factores que pueden crear un crecimiento de la oposición.
➲ El fraude, dudas y preguntas. Varios contactos, incluyendo (nombre borrado), nos dijo que el MAS amortiguaba su triunfo de agosto por cinco o siete puntos a través del fraude en varios niveles. Los miembros del Comité Cívico de Santa Cruz dijeron que no tienen fe en los observadores internacionales. Hicieron notar que un pequeño número de observadores, con sede en las ciudades, no será capaz de detener el fraude generalizado en el campo, que es donde se cree que se llevó a cabo el fraude de agosto.
➲ 26 de enero. (Nombre borrado) dijo que el nuevo proyecto de constitución es deliberadamente vago, y da a los legisladores del MAS amplias facultades para llenar los vacíos. Agregó que el partido de Morales está introduciendo ridículas interpretaciones de la Constitución en una amplia gama de aplicación de la legislación, con la que "el Senado no puede estar de acuerdo". Agregó que el rechazo del Senado a las propuestas del MAS proporciona una excusa a Morales para cerrar el Congreso para "rechazar la voluntad del pueblo” y luego Gobernar por decreto.
➲ Enfermedad. A pesar de que la posición oficial del Gobierno de que el presidente Morales se someterá a tratamiento para corregir una tabique desviado inmediatamente después del referéndum, varios contactos confirman que el problema es en realidad un tumor cerca de la silla turca.
➲ Comentario. Una sólida, pero no abrumadora victoria del MAS, tal vez alrededor de 56 al 60%, podría ser el mejor resultado para mantener ambos lados reclamando un mandato fuerte con medidas extremas.
Opinión
Es parte de la función diplomática
➲ Armando Loaiza | Ex canciller de Bolivia
Éstos son documentos que se elaboran para la toma de decisiones. Las embajadas tienen la obligación de representar, gestionar e informar, por lo tanto, es parte de la función diplomática. Este tipo de informes pueden ser tomados o desechados por los gobiernos. Hasta donde sabemos, EEUU no ha tomado una decisión de intervenir en las elecciones bolivianas o al menos no lo podemos probar con lo que dicen los embajadores en ese informe.
Lo extraño es que se esté haciendo chismografía barata con lo que está saliendo de estos documentos.
Los informes diplomáticos son subjetivos, no es un documento que obligue a actuar de cierta forma, no es un tratado, son documentos que se producen para la información o la toma de decisiones.
Los bolivianos también tienen derecho a informar y gestionar, porque está establecido en el derecho internacional, los embajadores buscan información y buscan influir.
Intervenir es cuando a raíz de sus actos pueden haber actos ilegales, de subversión y que puedan provocar desestabilización. Eso sería grave y está penado por el derecho internacional. Una embajada no puede promover esos actos.
Hay que distinguir lo que es un informe diplomático de un acto de inteligencia o espionaje, pero que esos no son actos diplomáticos sino ilegítimos. Esos funcionarios también pueden ser desautorizados por los estados.
Estos informes son solicitados y la gestión diplomática es correcta mientras que no se transgredan las normas internacionales. Si la embajada estuviera promoviendo a través de este documento la desestabilización del Gobierno sería un acto ilegal.