WikiLeaks: Según cables filtrados, solicitó ayuda a un asesor de Lula da Silva, cuando la Embajada estadounidense en La Paz era asediada por manifestantes afines al Gobierno.
Influyente: Marco Aurelio García, el 5 de mayo de 2008, cuando visitó La Paz
La Paz / ANF.- Preocupado por la seguridad de su Embajada en La Paz, Estados Unidos pidió ayuda a Brasil para “moderar” a Bolivia, cuando el Gobierno de Evo Morales afrontaba un grave conflicto con las fuerzas de oposición, según cables filtrados por WikiLeaks.
Los documentos fueron divulgados ayer por el diario brasileño Folha de Sao Paulo, que reveló que los contactos ocurrieron en junio de 2008, después de que la sede diplomática estadounidense en La Paz fuera rodeada por manifestantes partidarios de Morales.
Los movilizados, que acusaban a Washington de apoyar a la oposición, protestaban contra la presencia en Estados Unidos del ex ministro de Defensa Carlos Sánchez Berzaín, presunto responsable de la matanza de al menos 60 civiles durante la llamada “guerra del gas”, en octubre de 2003.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En un cable reservado fechado el 27 de junio de 2008, el entonces embajador estadounidense en Brasilia, Clifford Sobel, relata a Washington el contacto que sostuvo dos días antes con el asesor para Asuntos Internacionales del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, Marco Aurelio García, para pedir ayuda para “moderar” la posición de Bolivia frente a Estados Unidos.
Según el informe, García expresó su disposición para ayudar informalmente y, al analizar la crisis, hizo críticas a la oposición, pero también al Gobierno boliviano, al afirmar que Morales interpretó su victoria electoral de 2005 como una revolución, y no hacía diferencia entre los opositores radicales y derechistas moderados. Según Sobel, García afirmó que los opositores a Morales estaban comandados por elementos duros de la derecha.
Solón denuncia imposición del norte
Los recientes documentos dados a conocer por WikiLeaks demuestran que Estados Unidos, antes de la celebración de la cumbre climática de Cancún, “en vez de negociar, busca chantajear a otro, busca arrinconar al otro. Lo que WikiLeaks muestra es que no existe un proceso de negociación, sino una imposición”, aseguró ayer en conferencia de prensa el embajador plenipotenciario de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, según informó la Agencia de Noticias Fides.
WikiLeaks reveló múltiples documentos que ponen en evidencia que Estados Unidos impone condiciones a varios países sobre las negociaciones ambientales.
En uno de los documentos se muestra una conversación de enviados de Washington con una funcionaria europea, a quien le señalaron que la Alianza de Estados Insulares “AOSIS” es un excelente socio porque necesita financiamiento.
En rueda de prensa en el marco de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático, Solón expuso que no se efectúa un proceso de negociación entre Estados “que nos respetamos y que nos reconocemos soberanos con los mismos derechos, sino que hay Estados que usan mecanismos económicos para forzar a los otros a que acepten sus imposiciones”.
La Prensa