Califican nueva Ley de Educación como instrumento “marxista”. Ministro niega copia de modelo venezolano. Legisladores opositores denuncian que existe el Proyecto ALBA Educación diseñado en diciembre de 2009 con la participación de los gobiernos de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua para articular planes, programas y proyectos educativos con el objetivo de “adoctrinar” a la ciudadanía desde las aulas. La Cámara de Diputados aprobó anoche, en su estación en detalle, 80 de los 92 artículos. Protestas de sectores y normalistas.
El Diario
Gobierno pretende imponer modelo educativo venezolano
• Ministro Aguilar dijo que el proyecto de Ley ASEP fue elaborado desde 2006.
Dentro del proyecto de Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez (ASEP) que se debate en la Asamblea Legislativa, la oposición advirtió que existen varios artículos con carga política “marxista” para emular el modelo educativo venezolano. En tanto, el Ministro del área rechazó estas afirmaciones y explicó que la normativa fue diseñada desde 2006.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las observaciones fueron sugeridas por la diputada de Convergencia Nacional (CN) Norma Piérola, quien dijo que existe el Proyecto ALBA Educación diseñado en diciembre de 2009 con la participación de los gobiernos de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua para articular planes, programas y proyectos educativos con el objetivo de “adoctrinar” a la ciudadanía desde las aulas.
“Es una ley con mucha carga política de la filosofía hegeliana y marxista, porque dice que la ideología debe ser hegemónica, revolucionaria, antiimperialista, basta con leer los fundamentos de esta ideología comunista que ahora la están replicando en la Ley educativa que será un instrumento para “lavar el cerebro” de nuestros niños desde las escuelas”, dijo Piérola.
Califican Ley de Educación como instrumento “marxista”
Ministro niega copia de modelo venezolano
El Diario.- El proyecto de Ley de Educación seguirá su acelerada aprobación en esta jornada dentro la Cámara de Diputados, luego de haber avanzado en 80 artículos – de los 92 que tiene además de 14 disposiciones transitorias – mientras las observaciones de la oposición continúan. La diputada de Convergencia Nacional (CN), Norma Piérola, calificó a la Ley como un instrumento “marxista” que pretende adoctrinar a la población e imponer el denominado socialismo del siglo XXI.
Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, negó que el proyecto Avelino Siñani – Elizardo Pérez (ASEP) sea una copia del modelo venezolano, porque el documento fue elaborado desde 2006 y la Ley venezolana se promulgó el 2009.
La diputada cuestionó las características políticas inmersas en la Ley de Educación por el constante discurso implícito sobre la descolonización y revolución, además de otros términos que buscarían “adoctrinar” tanto la formación docente como la enseñanza de los niños y jóvenes para sentar una nueva ideología “neocomunista”.
“Es una Ley con mucha carga política de la filosofía hegeliana y marxista porque dice que la ideología debe ser hegemónica, revolucionaria, antiimperialista, vasta con leer los fundamentos de esta ideología comunista que ahora la están replicando en la Ley educativa que será un instrumento para “lavar el cerebro” de nuestros niños desde las escuelas”, dijo Piérola.
Las denuncias de la legisladora se basan en un documento de la VII reunión de presidentes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) donde se habría diseñado el Plan ALBA Educación para unificar criterios de planes y proyectos educativos en la región bajo un mismo modelo ideológico que ya sería aplicado en Venezuela.
MINISTRO NIEGA COPIA
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, respondió a la legisladora de oposición y dijo que es mentira aquella afirmación sobre los artículos copiados en la ASEP desde la Ley Fundamental de Educación de la República Bolivariana de Venezuela, porque el proyecto del Ejecutivo fue elaborado desde 2006 y la norma del vecino país se promulgó recién el año pasado.
“Esta es la peor mentira, por varias razones, una de ellas es que el documento base de la Ley ASEP fue elaborada el 2006 y la Ley que muestra la diputada es de 2009, yo estuve revisando por si haya podido aparecer algo de la nada, pero es una absoluta mentira y pasaré una copia de la Ley de Venezuela”, manifestó.
La autoridad explicó que todos los aportes recabados desde el año 2006 con diferentes sectores sociales, docentes y las confederaciones de maestros urbanos y rurales, fueron tomados en cuenta y los parámetros de enseñanza y aprendizaje están establecidos en un documento base conocido como el Libro azul, desarrollado por el Ministerio de Educación.
ARTICULOS SIMILARES
Sobre la interculturalidad e intraculturalidad, el Artículo 27 de la Ley venezolana dicta: “La educación intercultural transversaliza al sistema educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros (…)”.
En tanto, el Art. 6 de la Ley ASEP afirma: “La intraculturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas para la consolidación del Estado Plurinacional, basado en al equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia (…)”.
Plantean salvar normales haciendo que éstas se vuelvan “de convenio”
TRATAMIENTO | La Cámara de Diputados aprobó anoche, en su estación en detalle, 80 de los 92 artículos
Estudiantes y docentes de la Normal Católica, el miércoles en Cochabamba.
Los Tiempos
Una de las últimas propuestas para salvar a la normal católica podría ser convertirla en instituciones “de convenio”, de la misma manera que los colegios católicos Don Bosco o Fe y Alegría, según fuentes de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), que consideraron que algo similar podría ocurrir con la normal adventista. Del lado del Gobierno respondieron que para lograr esto, al menos en el caso de la entidad católica, se necesita un acuerdo entre Bolivia y el Vaticano, de Estado a Estado.
La propuesta surgió ayer, mientras cerca de 10 normalistas eran desalojado de la Plaza Murillo, donde protestaban contra la aprobación de la Ley de Educación Avelino Siñani, que, entre otros aspectos, dispone el cierre de las normales católica y adventista y que era aprobada anoche en la Cámara de Diputados en su estación en detalle (se aprobaron 80 de sus 92 artículos y se declaró cuarto intermedio hasta este viernes a las 15:00).
En tanto, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, confirmó una vez más ayer el cierre paulatino de las normales católica y adventista, hasta que el último inscrito se titule, lo cual, según el Ministro, ocurriría “dentro de tres o cuatro años”.
La senadora del MAS, Gabriela Montaño, contradijo a su correligionario afirmando que no era tan evidente el cierre, aunque tampoco dijo cómo se podría salvar a la normal.
En tanto, el senador Adolfo Mendoza, dijo que para que la Normal Católica sea de convenio, “se tendría que hablar de Estado a Estado, no se trata de una institución privada se trata de una institución que actúa con base en un acuerdo entre el Vaticano y el Estado boliviano”.
Durante las manifestaciones en Cochabamba, el secretario ejecutivo de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Limberth Ayarde, dijo que la propuesta de convertir a la Normal Católica en normal “de convenio” ya fue planteada hace seis meses por el propio ministro Aguilar, pero que fue olvidada. Sin embargo, Ayarde dijo que es una posibilidad “viable”, que no necesita de mayores convenios entre Estados, como lo observó Mendoza, sino sólo de voluntad política.
Protestas
La mañana de ayer, un grupo reducido de estudiantes y catedráticos de la Normal Católica, que funciona en Cochabamba, llegó hasta la plaza Murillo para realizar una manifestación en contra de dicha determinación.
La movilización duró sólo algunos minutos, ya que miembros de la Policía intervinieron las protestas y arrestaron a un número no confirmado de personas, las que luego de ser trasladadas a oficinas policiales, fueron liberadas. Las marchas también se hicieron en Cochabamba.
En Cochabamba, para hoy los padres de familia, estudiantes y docentes a partir de las 8 de la mañana realizarán una asamblea para sacar un pronunciamiento contra el cierre de la Normal Católica.
100 personas cesantes
Más de 100 docentes y administrativos de la Normal Católica de Cochabamba quedarán cesantes, a raíz del Decreto Supremo 156 que define la nueva estructura del sistema de formación de maestros.
Los docentes de la Normal Católica, Melita del Carpio y Rosario Arandia argumentaron que el Gobierno central no puede cerrar una entidad de tradición en el país, además que estaría dejando desamparadas sin fuente de trabajo a más de 100 personas, entre docentes y administrativos.
El Gobierno nacional confirmó ayer que quedarán sin empleo los funcionarios que trabajan en el Instituto Normal Superior Católico “Sedes Sapientiae” (Inscss), porque se ordenó su cierre.
El viceministro de Educación Superior, Diego Pari, admitió que el plantel docente y administrativo se quedará sin cargos, pero no supo explicar el futuro que los espera. “Ya no necesitamos más maestros. La educación está saturada”, dijo.
LA LEY
• El proyecto de ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez es analizado actualmente en la Cámara de Diputados, y ya se aprobaron 80 de sus 92 artículos.
• Quedan por revisar 12 artículos e igual número de disposiciones transitorias.
• Una de estas disposiciones establece el cierre de las normales, para dar paso exclusivamente a las normales públicas.