Los bloqueadores del MAS tomaron 4 rehenes, entre ellos un asambleísta departamental y el corregidor. Los gobernadores César Cocarico, de La Paz, y Ernesto Suárez Sattori, de Beni, se encontrarán hoy en Reyes.
Rurrenabaque: una vista de la población beniana en la que ayer hubo tensión
La Prensa
Hay cuatro rehenes en Rurre mientras se anuncia un diálogo
Esperanza: Los gobernadores César Cocarico, de La Paz, y Ernesto Suárez Sattori, de Beni, se encontrarán hoy en Reyes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La tensión pareció decrecer ayer en Rurrenabaque después de un anuncio de diálogo, sin embargo no fue así porque los bloqueadores del MAS tomaron cuatro rehenes, los pobladores locales cerraron el embarcadero y algunos se preparan para repeler el bloqueo que impide el paso al norte amazónico del país.
Los colonizadores, que cierran los accesos a esa población beniana y los transportistas anuncian para hoy una huelga de hambre. El conflicto es consecuencia de que el Gobierno pretende construir un puente que unirá esa localidad con San Buenaventura, en La Paz, sobre el río Beni, pero los pobladores locales exigen que esa obra se erija en otro lugar porque el emplazamiento propuesto afectará el caso viejo del pueblo.
Ese puente formará parte del corredor bioceánico. Los porteños, como se conoce a los pobladores de Rurrenabaque, temen que esa carretera internacional aleje a los turistas.
Como resultado del cierre del embarcadero, no parten embarcaciones hacia San Buenaventura ni hacia los pueblos ubicados a orillas de ese río.
El oficial mayor administrativo de la Alcaldía de Rurrenabaque, Antonio Medina, exhortó a las autoridades nacionales a interponer sus buenos oficios para evitar un enfrentamiento.
“Los funcionarios municipales pedimos a la población que no caiga en provocaciones, pero la gente está cansada de esta situación. Las personas saben que tienen mucho que perder si el corredor bioceánico partiera nuestra ciudad”. Medina refirió que grupos de pobladores se organizaban la tarde de ayer para enfrentar a los movilizados que cercan Rurrenabaque que “no son de aquí, sino que vienen de otras poblaciones”.
El Oficial Mayor reiteró que nadie se opone a la construcción de un puente, pero se pide que se levante en otro sitio y denunció que el Bloque del Norte Amazónico, integrado por organizaciones campesinas e indígenas de Yucumo, San Buenaventura y Rurrenabaque exigen desde el martes la renuncia del alcalde Yerko Núñez, de la agrupación Primero El Beni, que lidera el gobernador Ernesto Suárez.
“Esto demuestra que detrás del cerco hay móviles políticos”.
Después de tres días de cerco, Rurrenabaque comienza a sufrir escasez de combustibles y gas licuado. Incluso, uno de los puntos de cerco evita el acceso al único surtidor de carburantes del lugar.
A su turno, en la sede del Gobierno, Luis Sánchez, presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), aseguró que la protesta social causada por este proyecto pone en peligro el financiamiento de casi 17 millones de dólares que debe desembolsar el Banco Interamericano de Desarrollo, que dio plazo hasta el primer semestre de 2011 para iniciar la construcción del puente que debe unir Rurrenabaque con San Buenaventura.
Explicó que no es posible cambiar el lugar elegido, porque es el único en el que las fundaciones se asentarán sobre piedra, no sobre arena como sucedería si se aceptara el planteamiento de las autoridades municipales locales.
Secuestrados, en aeropuerto
Daniel Robison, ecólogo; Julio Cuevo, integrante de la comisión impulsora del traslado del puente; Marco Tacus, asambleísta departamental, y Ermindo Arias, corregidor de Rurrenabaque, fueron tomados ayer como rehenes por los colonizadores movilizados en cerco a esa población beniana.
Daniel Manzaneda, representante del Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), explicó que las cuatro personas fueron secuestradas por los bloqueadores cuando atravesaban un punto de cerco, en proximidades del aeropuerto, cuando el grupo se dirigía a Reyes para participar en la mesa de diálogo convocada por los gobernadores de La Paz, César Cocarico, y del Beni, Ernesto Suárez Sattori.
“Yo llevaba una mochila y una gorra. Tenía apariencia de turista, no me reconocieron y me exigieron que siga mi camino. Nada me hicieron”.
Manzaneda dio cuenta de que los cuatro rehenes no fueron maltratados por los movilizados.
El cerco sobre Rurrenabaque se ubica en todos los accesos terrestres a ese centro turístico que, se calcula, es visitado por entre 30.000 y 40.000 personas anualmente.
Como consecuencia del bloqueo, es imposible llegar por tierra de La Paz a Rurrenabaque, Reyes, Trinidad, Guayaramerín, Riberalta, Chorro, Cachuela Esperanza, Puerto Rico, Cobija y otras poblaciones menores de los departamentos de Pando y Beni, aunque los pasajeros pueden llegar a 16 kilómetros de Rurrenabaque, caminar ese trecho y transbordarse.
El diálogo va; Alcalde acepta la obra
Los gobernadores de La Paz y Beni, César Cocarico y Ernesto Suárez Sattori, respectivamente, se reunirán esta mañana en Reyes, población beniana ubicada a 30 kilómetros de Rurrenabaque, en procura de encontrar una solución al cerco que movimientos sociales afines al MAS han tendido sobre Rurrenabaque en demanda de que se autorice la construcción de un puente para unir esa localidad con San Buenaventura, en la provincia paceña Abel Iturralde.
Autoridades benianas esperaron inútilmente a la delegación paceña en Reyes, la que no llegó porque los masistas le exigieron a Cocarico que no encare negociaciones. El Gobernador paceño dijo que “las organizaciones sociales tienen autodeterminación”.
Después de confirmarse el diálogo, el alcalde de Rurrenabaque, Yerko Núñez, declaró ante la red radial Erbol que “si ya han decidido hacerlo (el puente) como política nacional, se va a respetar, pero no estamos de acuerdo. Me dolerá mucho que destruyan mi pueblo y construyan un camino internacional por medio pueblo (y) yo no moveré un dedo en contra de la construcción del puente, pero siempre defenderé los intereses de la población”. El anuncio de que hoy se instalará el diálogo permitió desactivar la tensión, aunque los bloqueadores mantienen a cuatro rehenes.
Colonizadores y choferes, en ayuno
En caso de que no se dé luz verde a la construcción del puente que unirá las poblaciones de Rurrenabaque, Beni, y San Buenaventura, La Paz, los afiliados a la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia y los transportistas que prestan servicios entre La Paz, Beni y Pando se declararán hoy en huelga de hambre.
Anoche, en conferencia de prensa, Gustavo Aliaga, de los colonizadores, y Andrés Pattón, de la Subfederación de Volantes a Yungas, anunciaron la medida.
Aliaga informó a La Prensa que se instruyó a las 22 federaciones de La Paz que designen a diez representantes para sumarse al ayuno voluntario, que se instalará en la Gobernación paceña o en la Cámara de Diputados.
“Un grupo de Rurrenabaque se opone a esta obra porque mensualmente entre 1.000 y 1.500 vehículos usan los pontones que pagan entre 300 y 500 bolivianos, sin contar que el cruce en catraya por persona es de tres a cinco bolivianos. El puente causará una gran pérdida para la Alcaldía”.
El Secretario General de las comunidades interculturales agregó: “Es una pena, antes bloqueábamos para exigir obras al Gobierno, y ahora que éste quiere hacer una, hay quienes se oponen”.
Toma de rehenes agrava crisis en Rurrenabaque
El gobernador de Beni y autoridades municipales de Rurrenabaque denunciaron ayer que cinco personas, entre ellas un asambleísta departamental y el corregidor, fueron tomadas como rehenes
Objeción. El proyecto de la ABC plantea ejecutar la obra en el borde de la serranía, lo que es rechazado por los porteños
Freddy Lacio Fernández, El Deber
El bloqueo que llevan adelante colonizadores, pobladores y campesinos afines al Gobierno en la localidad de Rurrenabaque se endurece, mientras aumenta la tensión en el lugar por la presunta toma de cinco rehenes de filas de la dirigencia de este municipio beniano.
Mientras el conflicto parece acercarse a su pico más alto, el gobernador del Beni, Ernesto Suárez, propicia un encuentro con su par paceño, César Cocarico, en la población de Reyes (a 30 kilómetros de Rurrenabaque), para encontrar una solución al problema antes de que la sangre llegue al río.
Ayer, en horas de la tarde, el oficial mayor de la comuna porteña, Antonio Medina, denunció que partidarios del alcalde masista de San Buenaventura detuvieron al asambleísta departamental Kenzo Tacusi, a su hermano Marco, al corregidor de Rurrenabaque Herminio Arias y a los dirigentes Daniel Robinson y Julio Cuevo, cuando éstos se dirigían a Reyes por caminos vecinales para participar de una reunión, convocada por la Gobernación beniana, para encontrar una solución al conflicto.
“Los campesinos los emboscaron a la altura de la tranca del kilómetro 4, cuando se dirigían a Reyes en un vehículo. Los rehenes están incomunicados y estamos haciendo lo posible para que la gente de la localidad no se vaya al lugar, para evitar una posible confrontación”, indicó Medina.
La información fue corroborada por el gobernador beniano Ernesto Suárez, que en contacto telefónico con EL DEBER desde Reyes indicó que la captura de estos dirigentes agrava de por sí la complicada situación.
“Estamos preocupados por la situación de estas personas y le he manifestado mi inquietud al gobernador Cocarico, para que interceda con los captores para que liberen a los rehenes. No estamos de acuerdo con este tipo de presiones. Hay familias inquietas por la situación de sus seres queridos. Hay toda la disposición de las autoridades de Rurrenabaque para sentarse y buscar una salida a este problema, pero las condiciones en esa localidad no están dadas”, expresó la autoridad.
Suárez se encuentra desde las 16:00 de ayer en la localidad de Reyes, en espera de la confirmación de Cocarico para reunirse hoy y buscar una solución al conflicto mediante el diálogo.
Por su lado, el alcalde de Rurrenabaque, Yerko Núñez, aseguró que la toma del aeropuerto y el cierre de carreteras obedecen a un interés político del MAS, para sacarlo del sillón municipal.
En la Alcaldía porteña denunciaron la llegada de mil campesinos desde Pando para apoyar la movilización masista contra las autoridades de esa población beniana.
“Hemos pedido garantías a la Policía y a la base naval Ballivián, pero no tenemos respuesta. Tenemos temor de que la población reaccione frente a estos atropellos del Gobierno y se desate una catástrofe como la de Porvenir”, señaló Medina.
Al cierre de edición se informó de que dos de los rehenes fueron liberados, pero se desconoce el estado del resto.
El problema
Rechazo. Desde 2007, los pobladores de Rurrenabaque expresaron su oposición al proyecto de construcción del puente sobre el río Beni, que unirá esa población con San Buenaventura (provincia Iturralde de La Paz), al considerar que la obra afectará el atractivo turístico de la región.
Cerco. Campesinos y colonizadores de Yucumo (Beni) y de San Buenaventura (La Paz), afines al MAS, mantienen bloqueados los caminos de acceso a Rurrenabaque y tomada la pista de aterrizaje del aeropuerto de esa localidad. Ayer se denunció que mil campesinos de Pando se sumaron a la medida.
Diálogo. Hoy, a las 9:00, se tiene prevista una reunión de los gobernadores de Beni y La Paz, y autoridades de los municipios de San Buenaventura y Rurrenabaque, en la localidad de Reyes, para buscar una salida pacífica y concertada al problema
Denuncia. Las autoridades municipales de Rurrenabaque denuncian que la movilización tiene por finalidad remover de su cargo al alcalde porteño Yerko Núñez.
Gobierno y la oposición, enfrentados
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera pidió a los pobladores de Rurrenabaque no frenar el desarrollo de la región y acelerar la construcción del puente sobre el río Beni que unirá esa población con San Buenaventura, en el norte de La Paz. Por su lado, la oposición política acusa al Gobierno de impulsar el bloqueo a esa población beniana.
García Linera expresó su preocupación por el bloqueo de caminos y acusó a ‘algunas familias’ de Rurrenabaque de estar detrás de las acciones de la población que se opone a la construcción del puente, por considerar que el proyecto pone en riesgo el casco urbano considerado como atractivo turístico.
Por su parte, la senadora por Convergencia Nacional (CN) Jeanine Áñez aseguró que ‘la gente que está bloqueando es gente del Gobierno’. “Yo estoy manifestando que si el Gobierno ha decidido construir el proyecto a costa de lo que vaya a perjudicar al pueblo, están con carta abierta para hacerlo. No tienen ninguna necesidad de estar haciendo llegar gente al lugar para enfrentarnos entre hermanos del Beni”, declaró la asambleísta.