El mundo del 2011


Rosendo Fraga

ROSENDO-FRAGA Pese a su declinación como hiperpotencia mundial, EEUU se mantendrá en el siglo XXI como una gran potencia. Por su población y recursos naturales, en realidad sería el quinto de los países BRIC. Por la riqueza en ellos es el tercero del mundo, detrás de Brasil y China, de acuerdo al World Wide Forum. Por población es el tercero después de dicho país e India. Analizado como BRIC, tiene el primer PBI de los cinco y es el tercero en población y recursos naturales. Pero sobre los otros cuatro tiene una gran ventaja en materia de conocimiento, ciencia y tecnología, ya que sobre las diez mejores universidades del mundo, ocho son estadounidenses. Es el sexto país del mundo en PBI per cápita; el quinto por su fiabilidad para iniciar negocios y por acceso a las tecnologías; el octavo en libertad económica; el primero en desarrollo financiero; el cuarto en desarrollo humano y en marca país; el décimo en prosperidad y el séptimo en calidad institucional. Ningún país del mundo reúne al mismo tiempo todas estas condiciones. Además, tiene una gran capacidad para asimilar lo diferente como lo muestran que un afro –Obama- haya llegado a la Presidencia, el aumento e integración del fenómeno hispano y el rol de los asiáticos en lo científico y tecnológico. Hoy, de los 18 miembros de la Suprema Corte, ninguno es protestante, aunque es considerado un tribunal de orientación conservadora.

En cambio, en el caso de Europa, la decadencia es más fuerte y puede tener consecuencias más importantes. Sólo un país europeo está en los primeros diez en riqueza en recursos naturales y ocupa el décimo lugar (Francia). En los diez primeros en PBI per cápita están sólo Luxemburgo, Noruega, Suiza e Irlanda -hasta la crisis reciente-, todos países con muy poca población; entre los diez de mayor desarrollo financiero quedan el Reino Unido y Suiza; entre los diez con mayor libertad económica solamente están Irlanda, Suiza y Dinamarca. Pero la posición de Europa es mejor en otros indicadores: 6 de los 10 primeros en desarrollo humano son europeos, incluyendo Alemania en el décimo lugar; también seis están en los diez primeros en calidad de vida, Francia (1), Suiza (3), Alemania (4), Luxemburgo (6), Bélgica (8) e Italia (10); también hay seis entre los diez primeros en prosperidad y ocho entres los primeros diez en el índice de paz; ocho de los mejores diez en libertad de prensa, seis de los diez con menor percepción de corrupción y de los diez con mayor calidad institucional. Su ventaja en materia de ciencia y conocimiento sobre los países emergentes sigue siendo importante. La cuestión es que Europa enfrenta fuertes dificultades para mantener en el mundo globalizado el estado de bienestar que la ha caracterizado. En cuanto a Rusia -en realidad un país euroasiático- sólo tiene relevancia por su valor en recursos naturales, siendo el cuarto del mundo en ellos.



El Asia a su vez tiene una ventaja importante en recursos naturales y población y en algunos casos también oportunidades económicas importantes. China es el segundo país del mundo por riqueza en recursos naturales y el primero en población e India es el quinto en lo primero y el segundo por cantidad de habitantes, siendo ambas condiciones fundamentales para ser potencia global en el siglo XXI. La segunda economía del mundo está en el Asia y también la tercera que es Japón, que es el tercer país del mundo en el índice de paz, sexto en marca país, séptimo en performance logística y el noveno en desarrollo financiero. Pero hay otros países más pequeños que evidencian la potencialidad de desarrollo que tiene el continente: Honk Kong es el tercero del mundo en desarrollo financiero y Singapur el cuarto; en libertad económica Honk Kong es el primero y Singapur el segundo; este último país es también el octavo en respeto del derecho de propiedad; en acceso a las tecnologías Singapur es el segundo del mundo y Honk Kong el octavo; en facilidad para iniciar negocios, Singapur primero y Honk Kong segundo; en performance logística Singapur es el segundo del mundo; en PBI per cápita Macao el primero y Singapur el cuarto; en baja corrupción Singapur es el primero del mundo. El éxito de Honk Kong y Singapur muestra hasta dónde puede llegar el continente. Los países musulmanes de Asia, como Indonesia, Pakistán y Afganistán, muestran mucha menor disposición para el desarrollo, siendo la excepción en esto Singapur.

En cambio Medio Oriente prácticamente no tienen relevancia en la mayoría de los índices internacionales. Pese a la riqueza petrolera, ninguno está entre los diez con mayor valor en recursos naturales. Tampoco está ninguno entre los diez con mayor calidad de vida, prosperidad, libertad de prensa, baja corrupción, calidad institucional, performance logística, facilidad para iniciar negocios, acceso a las tecnologías, respeto de los derechos de propiedad, libertad económica o desarrollo financiero. Solo en PBI per cápita la riqueza petrolera hace que tres estén entre los diez con mejor posición: Emiratos Árabes Unidos (2), Brunei (5) y Kuwait (7). Analizada en conjunto, la situación de los países musulmanes de Asia y los de Medio Oriente no parecen tener buenas condiciones para desarrollarse en el mundo globalizado. Pese a ello, Turquía e Indonesia están considerados como los países musulmanes que en el siglo XXI podrían ser potencias medianas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

América Latina y África tienen muy poca presencia en la mayoría de los indicadores mundiales muy relevantes. Pero tiene una presencia importante en riqueza de recursos naturales. Brasil ocupa el primer lugar, habiendo logrado recientemente transformarse en potencia energética, lo que era su punto débil. Argentina a su vez es el noveno. El MERCOSUR -que integran ambos países junto con Uruguay y Paraguay- es la primera potencia alimentaria del mundo. Brasil es hoy la octava economía del mundo y puede ser la cuarta hacia mediados del siglo. En el contexto del grupo BRIC, además de ser el primero por sus recursos naturales, es el segundo PBI y la tercera población. Solo un país latinoamericano está entre los primeros diez del mundo en los restantes indicadores mundiales: Chile, que ocupa el décimo lugar en libertad económica. En cuanto al África, su perspectiva económica ha mejorado por sus recursos naturales, pero es la región con mayor nivel de pobreza y menor educación, como América Latina es la que tiene mayor desigualdad social.

En conclusión: si bien EEUU está dejando de ser la única hiperpotencia, su riqueza en recursos naturales y su población le aseguran seguir siendo una gran potencia global; distinta es la situación de Europa, que está perdiendo terreno en diversos indicadores, aunque tiene todavía una buena calidad de vida, que le es difícil mantener en la competencia del mundo globalizado; Asia no sólo tiene los dos países más poblados del mundo, además de la segunda y la tercera economía, sino que éxitos como los de Honk Kong y Singapur muestran las posibilidades de éxito de este continente; Medio Oriente en cambio -y en gran medida el mundo musulmán- muestra dificultades para aprovechar exitosamente las oportunidades del mundo globalizado y América Latina y África se benefician por su riqueza en recursos naturales del mundo globalizado, pero mantienen una fuerte desventaja en temas como ciencia y tecnología.