Responsables: Dirigentes de movimientos sociales coincidieron en responsabilizar a “alguien” de la emisión del decreto que determinó el encarecimiento de los combustibles. Se habla del Ministro de Economía o del Vicepresidente.
Protestas: la movilización de los alteños, el jueves, hacia la ciudad de La Paz
Las organizaciones sociales que la pasada semana se movilizaron en contra del Decreto Supremo 748, emitido por el presidente Evo Morales sobre el alza de los carburantes, y las que anunciaron movilizaciones a partir de mañana, las dejaron sin efecto. Algunos dijeron que mantendrán el estado de emergencia y pidieron que algunos ministros de Evo Morales sean cambiados por asesorar mal al Mandatario.
Las centrales obreras regionales, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto y choferes manifestaron por separado la cancelación de las movilizaciones que llevarían adelante esta semana, para exigir la abrogación de dicha norma. El magisterio urbano de La Paz anunció, por su parte, que continuará el estado de emergencia y que ahora empezará su lucha por un incremento salarial de hasta el 100 por ciento.
La presidenta de Fejuve, Fany Nina, informó que, tras una reunión con los dirigentes distritales de esa ciudad, su organización decidió suspender las movilizaciones programadas para mañana, aunque mantendrá el estado de emergencia debido al incremento de algunos productos de la canasta familiar, ya que deberían volver a sus precios normales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El dirigente de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, Miguel Machaca, coincidió con Nina y dijo que ya no tendría sentido sostener las movilizaciones a las que convocó su organización y que también mantendrán el estado de emergencia.
Similar posición expresó el ejecutivo del magisterio paceño José Luis Álvarez, quien opinó que los productos no reducirán sus costos pese a la abrogación del decreto. Debido a que representa a uno de los sectores beneficiados por una de las medidas complementarias al decreto, el aumento salarial del 20 por ciento, Álvarez dijo que ahora su sector iniciará la lucha por el salario.
“Si el 20 por ciento era insuficiente, ahora (que fue anulado) continuaremos con las medidas para pedir un salario digno, pediremos el 100 por ciento”.
Junto con el magisterio, los sectores de salud, Policía y Fuerzas Armadas recibirían el mismo incremento.
El gremio minero también anunció acciones de protesta, sin embargo, ayer no fue posible obtener la versión de este sector a partir de la nueva medida.
Nina y Machaca señalaron también que pedirán al Presidente el cambio de algunos ministros e incluso que se retire al vicepresidente Álvaro García Linera, debido a que son responsables de asesorarlo mal, lo que perjudicó a los sectores más empobrecidos.
Con esta opinión coincidió el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, pues, dijo, la emisión de dicho decreto fue fruto de un “pésimo asesoramiento político”, publicó ANF.
“Creo que esta medida —agregó— es necesaria y hay que programarla de manera correcta”.
Al respecto, ayer Morales dijo, en conferencia de prensa, que las sugerencias sobre cambios de ministros son bienvenidas, pero que tomar las decisiones es su atribución.
Asimismo, aprovechó para reprochar a los movimientos sociales el no haber apoyado la medida y dijo que algunos “han preferido los intereses de su sector que los intereses del pueblo boliviano. Hay quienes actuaron de forma oportunista, chantajearon, sacando alguna tajada para su sector”.
Reiteró que Bolivia necesitaba de esta medida, la cual “no fue un error”, pero admitió que el pueblo no estaba preparado para asumirla.
“Yo no sé cuánto tiempo más el Tesoro va a tener recursos para subvencionar (los precios de los combustibles), tarde o temprano se van a terminar. De lo que se trata es de prevenir”.
El MSM sugiere aclarar las cifras
El jefe nacional del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, saludó y valoró la decisión el presidente Evo Morales de abrogar el incremento a los hidrocarburos, al que consideró una medida que iba en contra de la población y de la economía popular, y propuso al Ejecutivo esclarecer la verdadera situación económica del país, además de rectificar las inversiones y colocar titulares estables en carteras importantes.
Del Granado explicó que la abrogación “no es el logro de un grupo, sino de esta enorme mayoría de bolivianos que se han pronunciado de manera firme y democrática, desde las personas más humildes y los desocupados hasta empresarios e intelectuales, por eso valoramos (esa decisión) positivamente”.
Luego señaló que, hacia adelante, para el MSM existen tres desafíos que este Gobierno debe encarar los próximos días. “Primero, el sinceramiento de la economía. Está claro que los números no están bien, debemos saber cuánto es el déficit, pedimos que se nos informe sobre las reservas”.
Agregó que, como segundo punto, también es necesaria la rectificación de las inversiones, de manera que se asegure el destino de los recursos nacionales, y, tercero, que es imprescindible la “reconducción política”.
“No podemos tener interinatos ineficientes en las principales instituciones públicas. Planteamos la inmediata reestructuración de YPFB, de la empresa de industrialización de hidrocarburos, porque desde hace cinco años estamos con interinatos”.
Opiniones
“Debemos luchar por un sueldo que esté acorde con la canasta familiar (…) Las volteretas que ha dado el Gobierno son una muestra de que está alejado del pueblo. Días antes decían que eran 50 locos los que se estaban movilizando”.
José Luis Álvarez / Magisterio urbano de La Paz
“Con el anuncio hecho por el compañero Presidente ya no tienen sentido las movilizaciones. Eso sí, nosotros vamos a insistir en la renuncia de Álvaro García y varios ministros, alguien tiene que ser el responsable de esa medida”.
Miguel Machaca / COR de El Alto
“Hemos instruido a nuestras bases la suspensión de las movilizaciones, no así el pedido de renuncia del Vicepresidente y de los ministros de Economía, Luis Arce; de Gobierno, Sacha Llorenti; de la ministra Nemesia Achacollo y otros”.
Fany Nina / Presidenta de la Fejuve de El Alto
“No es simplemente este tema (el decreto del incremento de combustibles), hay varios temas importantes que tenemos en agenda, como es la Ley General del Trabajo y el pliego de peticiones que tenemos, son de gran interés”.
Hugo Tórrez / Federación paceña de Fabriles
“El pan se mantendrá a 0,50 bolivianos como precio referencial. Si el Gobierno quiere de alguna forma que el sector panificador entregue el pan a un precio razonable, debe garantizar insumos a costos razonables”.
Dandy Mallea / Dirigente de los panificadores
La Prensa