Asamblea de la Cruceñidad elige hoy a nuevos líderes del comité cívico


La decisión está en manos de 229 representantes entre la capital y provincias de Santa Cruz. Las proclamaciones a los candidatos están parejas en la capital.

image

La inclusión de Herland Vaca Díez versus el diálogo de Fernando Castedo. Son las propuestas que hoy se enfrentarán en la elección del nuevo presidente del Comité pro Santa Cruz y la decisión está en manos de 229 representantes entre la capital y provincias que conforman la Asamblea de la Cruceñidad.



El número de proclamaciones  en los 19 grupos institucionales quedó en un empate, cuatro para el nefrólogo Vaca Díez y otras cuatro para el dentista Castedo, quienes han buscado conquistar hasta el último momento a los indecisos.

Ante esto el presidente del Comité Electoral, Rodolfo Weise, adelantó que de no lograr ninguno de los dos candidatos, el cincuenta más uno, se vendrá una segunda vuelta inmediatamente hasta que se defina un ganador.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Con  las  nuevas reformas. La propuesta que Vaca Díez llevó a las provincias del Norte Cruceño, a los Valles, a Cordillera y la Chiquitania, fue el de concretar la mayor inclusión de los sectores al Comité Cívico, para cumplir con la reestructuración que ya fue aprobada en grande, por el directorio saliente.

Vaca Díez también explicó que buscarán impulsar los proyectos de desarrollo que están paralizados como el Mutún, garantizar la provisión de energía eléctrica en todo el departamento y la seguridad alimentaria.

"Hemos visto la necesidad de transformar el Comité pro Santa Cruz, la necesidad de cambio y la necesidad que siente  y quiere todo el mundo, de ver un Comité fortalecido", dijo Vaca Díez  convencido que tendrá el apoyo necesario para asumir la silla cívica.

Es la segunda vez que Vaca Díez intenta llegar a la presidencia, dos años antes se midió con el presidente saliente, Luis Núñez, en ese entonces habló de grupos de poder que manejaban el Comité y este año vuelve a repetirlo, asegurando que si gana, no será un mandato para los intereses de nadie sino del pueblo cruceño.

Apoyando a Vaca Díez en su fórmula está para  primer vicepresidente, Nicolás Ribera, del directorio saliente y como  segundo vicepresidente, José Alberto Áñez, quien es el presidente de los Comités Cívicos Provinciales, aunque ambos han pedido licencia.

"Hemos tenido una respuesta positiva porque están viendo nuestro compromiso", dijo Ribera, quien resaltó que como parte del anterior directorio afrontaron los ataques del Gobierno y lograron salir adelante.

Diálogo sin sometimiento.  Por su parte, Fernando Castedo, ex vocal de la Corte Departamental Electoral señaló su intención de unificar nuevamente las instituciones en torno al Comité y propuso el diálogo como un elemento importante para lograr el desarrollo de Santa Cruz.

"Tenemos como meta fundamental que los cruceños volvamos a estar unidos y que recobremos el liderazgo de todas las instituciones en el departamento de Santa Cruz", adelantó Castedo mostrándose seguro de tener un gran apoyo, no sólo en la capital sino también en las provincias.

Sobre las constantes insinuaciones que recibe sobre si es o no de alguna logia, Castedo aclaró que los términos se están confundiendo y que hoy no existen logias porque éstas son masónicas, ni tampoco grupos de poder, sino que se han convertido en élites políticas y económicas, explicando que hay que luchar contra ellas.

Castedo también destacó la inclusión de los pueblos indígenas en su propuesta electoral con el candidato a la segunda vicepresidencia, Claudio Esteban Fernández, del pueblo guaraní, que le valió para que sea proclamado por los cinco pueblos indígenas en la Plaza Principal mientras que a la primera vicepresidencia va Ronny Colanzi.

Anoche Castedo, Colanzi y Esteban hicieron el cierre de su campaña con una cena de la unidad.

La posesión  del nuevo líder cívico

El acto se realizará el 26 de febrero, cuando santa cruz  cumpla 450 años de su fundación.  La duración de la gestión es de dos años.

El perfil

Herland vaca díez

Ciudad natal:

Santa cruz. Nació el 9 de diciembre de 1948.

Estudios:

Estudió medicina en la Universidad de la República Oriental de Uruguay (ROU).

Cursos:

Es especialista en nefrología (enfermedad de los riñones), título que le otorgó la Asociación Médica y la Sociedad Brasilera de Nefrología en 1982.

CARGOS:

Fue director del hospital Japonés, cargo al que ingresó por concurso de méritos desde 1989 hasta 1990.

El perfil

Fernando castedo

Ciudad natal:

sANTA CRUZ

Estudios:

Salió bachiller del colegio La Salle de Santa Cruz. Estudió cirugía dental en la Universidad Estadual de Ponta Grossa- Brasil.

Cursos:

Realizó una maestría en Salud Pública en la Universidad Gabriel René Moreno.

CARGOS:

Fue presidente de la Federación de Fraternidades Cruceñas, presidente de la Federación de Profesionales de Santa Cruz y vocal de la Corte Electoral.  Estuvo en la sala plena que asumió la administración del referéndum por los Estatutos.

Denuncia

Yoyo Pando habla de Castedo y las logias

RELACIÓN. En la emisión del programa de televisión “Pa’ que lo sepan”, transmitido por el canal Sitel, el conductor José Manuel “Yoyo” Pando mostró una copia del acta de la fiscalía con las declaraciones de Marco Monasterio, investigado por el supuesto caso de terrorismo liderado por Eduardo Rózsa.

Según comentó Pando, entre las declaraciones de Monasterio se encuentra la afirmación que Fernando Castedo, actual candidato a la presidencia del Comité Cívico, habría sido quien lo introdujo en la logia Caballeros del Oriente, desde cuya Unidad de Seguridad cooperó con las actividades de Eduardo Rózsa./Eju.tv.

Entrevista: Luis Núñez

‘El nuevo líder cívico debe ser leal a su pueblo’

Sentado en su oficina revisando las noticias nacionales, como todos los días, encontramos al presidente saliente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, quien con su característica sonrisa y sentido del humor dijo que extrañaría la rutina de ir al ente cívico.  ¿Qué hará de aquí para adelante?. Seguir luchando desde donde éste, fue la respuesta contundente que lanzó y nos abrió la conversación con el líder cívico, quien pidió al nuevo presidente lealtad al pueblo cruceño.

P. ¿Cuál es la evaluación de estos dos años de gestión?

L.N.: Quizás muy contento desde el punto de vista de mi satisfacción personal por haber sido muy leal hacia mi pueblo, por la lealtad con quienes están sufriendo todavía en este momento y por lo que significa este proceso de las autonomías y también con la esperanza de que el día de mañana quienes ocupen este lugar complementen la mayor participación y la mayor inclusión y la mayor democracia en el Comité pro Santa Cruz, ojalá que en esa oportunidad no le hagan el boicot que me hicieron a mí, algunos pequeños grupos de interesados en que el Comité no se aperture, qué miopes y qué malos han sido con su pueblo, pero ya está aprobado en grande y ojalá que quede aprobado en detalle para que el Comité sea más fuerte.

P. En los momentos en que se vinculó a cruceños con el supuesto caso de terrorismo ¿faltó unidad en el Comité?

L.N.: Yo creo que el complot que se armó contra Santa Cruz desde el Gobierno fue para perseguir, amedrentar, para encarcelar, para que hayan muertos y fue de verdad uno de los hechos más duros que ha recibido el Comité y sus instituciones. Y resulta de que la firmeza que se propuso en un principio, de enfrentar eso que sabíamos que era mentira, que sabíamos que venía de un Gobierno centralista para atacar a los autonomistas, entonces esta lucha significó ser leal con su pueblo y con su gente y esa lucha tiene que continuar.

P. ¿Hubo gente que no fue leal?

L.N.: Quien no lo haga quiere decir que no ama a su tierra, que no quiere a Santa Cruz, que no ama a su gente. Hubieron algunos que prefirieron negociar, pero el pueblo los va juzgar el día de mañana, hubieron algunos que por querer salvarse pisotearon a otros, por eso yo los llamé traidores y los voy a seguir llamando traidores por siempre, porque eso no se hace nunca en la vida.

P. ¿Qué le recomienda al nuevo presidente cívico?

L.N.: Que siga siendo muy leal con su pueblo y con su gente, que sea firme, que negocie con quien tenga que negociar pero no para salir solamente diciendo que es demócrata y que el diálogo es fundamental, pero que hable de un diálogo que busque un resultado, un resultado que busque un beneficio, no como algunos lo hacen para solamente salir en la foto y darle lugar a quien es dictador. Y le pido que no deje a esa gente que quedó con la expectativa de ser parte del Comité.

P. ¿Le faltó algo por hacer?

L.N.: Me faltó, me faltó tiempo y condiciones económicas para terminar de hacer esa petición formal mediante una solicitud del pueblo boliviano, en los libros donde pedimos que el Gobierno forme una comisión a nivel internacional con las Naciones Unidas para acabar con el grado de impunidad, corrupción y narcotráfico.

114 Asambleístas de los 19 grupos, cada uno de 6 integrantes participan en la votación.

19 Directores Uno por cada grupo institucional que existe en el Comité Cívico.

16 Past presidentes también tienen derecho a votar en las elecciones cívicas.

3 Directivos  Actuales también pueden votar según el Estatuto.  del Comité.

77 Provinciales Llegan hasta la capital para  participar en la votación secreta.

Fuente: El Día